La Corte Suprema ratificó la condición de Monumento Histórico a la Villa San Luis de Las Condes, rechazando el recurso de protección que interpuso la inmobiliaria Presidente Riesco S.A en contra del Ministerio de Educación que, en conjunto con la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales, declaró el lote 18A1 en junio del año pasado. Es importante recalcar que este sitio es declarado Monumento Histórico no sólo por los valores arquitectónicos y urbanos que posee, si no que por los atributos inmateriales involucrados (históricos, sociales y culturales), ligados a la memoria, la violación a los Derechos Humanos de quienes fueron víctimas las familias desalojadas en dictadura, y el consiguiente negocio inmobiliario ilegítimo que se generó con los terrenos que conformaban el proyecto habitacional. Hoy la historia es favorable y esperanzadora, como en los tiempos en que la Villa fue entregada a sus primeros pobladores y pobladoras. Uno de los tres poderes del estado ha desestimado el recurso interpuesto por la empresa dueña del terreno, entregando dignidad no sólo a un Estado que en materia de planificación ha cedido a los intereses y dinámicas del mercado, si no que más importante, a la memoria de las familias que fueron violentamente expulsadas de sus viviendas por las fuerzas armadas. El día 24 de Julio, el bien común obtuvo una simbólica pero categórica victoria por sobre los intereses privados en nuestros territorios. Hace unas semanas el alcalde de Las Condes Joaquín Lavín, apareció en diversos medios anunciando la construcción de vivienda social en la Rotonda Atenas. Más allá de las buenas intenciones que puedan haber tras este proyecto, y de la necesidad de contar con una reforma integral e intersectorial en materia de planificación para que esto se convierta en una real política de estado, el llamado al Alcalde es a hacer valer sus palabras y ver en este espacio de memoria, una real oportunidad de entregar a la ciudadanía un sitio donde se conmemora no sólo la historia de las familias que fueron desalojadas, si no también el proyecto de la Villa San Luis en tanto materialización de una forma distinta de hacer ciudad a la que tenemos hoy en nuestro país en materia de integración urbana. Desde el Comité en Defensa de la Villa San Luis, estamos al tanto de que han existido conversaciones entre la Municipalidad de Las Condes, la Inmobiliaria y el Consejo de Monumento Nacionales, hace ya varios meses, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el futuro del lote en cuestión, vemos con preocupación y creemos que es un error no considerar a este Comité compuesto por las familias ex pobladoras, arquitectos, constructores, artistas y al mismo Miguel Lawner, ex Director de la CORMU, quienes hemos impulsado este proceso de declaratoria, proceso que ha sido respaldado de manera importante por la ciudadanía, entre movimientos sociales, organizaciones, autoridades, trabajadores y trabajadoras. Hemos estado siempre dispuestos a abrir los espacios de conversación y hacemos el llamado a las autoridades para tender los canales, con el objetivo de concretar […]

I.- LA NEGOCIACION Y A ¿LA CREACION DEL CAOS DE TRUMP? En la actualidad vivimos un panorama internacional con la confrontación de varios países, con sus respectivas culturas: China comunista, Rusia y USA con sus nacionalismos, Unión Europea con su estilo tradicionalista, India con su silencio y cada uno con sus respectivos negociadores: Yi Jinping, Putin, Trump, Juncker y Modi y con la participación de otros líderes como: Corea del Norte, Irán, Siria e Israel. Esta es una oportunidad única para conocer y anticipar el tipo de comportamiento que se puede esperar por parte de ellos. Aunque lo más difícil sea: anticipar las respuestas de las respectivas contrapartes como lo decimos en dos artículos: “El no sorprendente gran revuelo mundial de Trump” publicado al inicio de su gobierno y el año anterior “Los límites de la negociación o negociación sin límites…”. 1.- Cada negociador tiene sus características que se expresa en los diferentes escenarios posibles. A comienzo del 2017, anticipábamos entre otros un escenario en el que Trump iba a dar sorpresas a los norteamericanos en la conducción del país y de sus relaciones exteriores, con acciones que eran desconocidas para su cargo y para los observadores, partidarios o no de sus ideas y actos. Se prevé en dicho documento de divulgación que iba muy probablemente a ser un actor controversial. Por otro lado, sus contrapartes (las que podrían en algún momento incluso llegar a ser sus aliados) en diferentes negociaciones son personalidades, también, controversiales: Putin que ha tomado el control de Crimea, tiene una fuerte posición militar en Siria en una guerra interna feroz y mantiene un control férreo sobre su país. Xi Jinping, con su comunismo dentro del país y su capitalismo extremo en el mercado internacional externo, ha continuado con una política de competencia mundial por los mercados, en su avance imperial silencioso por el control de la economía mundial, y que no quita su respaldo al sub-negociador coreano del Norte. Juncker, de una UE que se debate por muchos años entre liderazgos lentos y poco claros y que se desmiembra en micro nacionalismos de países de tamaño menor. Modi, de una India que ya supera los 1.200 millones de habitantes y un PIB que sobrepasa al de Francia. Merkel, que sigue a la gira aspirando a mantener una hegemonía, en espera de los escenarios post Brexit, temiendo la salida de Italia, o la división de la monarquía española. Y Shinzo Abe, de Japón, manteniéndose como una alicaída y conservadora potencia. 2.- ¿Por qué Trump? Se elige, para esta nota, a Trump porque paradójicamente de todos los actores en juego es sobre el cual hay más información pública para analizarlo y criticarlo. Sobre los otros negociadores existe pocas y meras especulaciones, vetos a la prensa y censura por tratarse de paradictaduras autoritarias o democracias imperfectas o crípticas. En este caldero de tantas negociaciones en curso y negociadores Trump es el iniciador de muchas controversias, lo que ha significado que sea uno del presidente de USA más criticado, […]

Esta columna constituye la base para introducirse en las diferentes fuentes de ingresos con las cuales cuentan las Municipalidades para financiar sus gastos públicos, dentro de lo cual se tratan dos temas, como son Rentas Municipales y Cobranzas, los cuales son fundamentales para tomar decisiones respecto a cuáles son los lineamientos que una autoridad municipal y su  equipo de trabajo pueden manejar a la hora de ejecutar su programa en el gobierno local. La base jurídica que sustenta los ingresos municipales así como el cobro de impuestos para un municipalidad, se encuentra en el Artículo 19 N° 20 de la Constitución Política del Estado (CPE), la cual señala “la ley podrá autorizar determinados tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local, pueden ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo”.  En el N° 21 del mismo Artículo señala que los organismos del Estado como las municipalidades pueden desarrollar actividades empresariales, siempre y cuando tengan autorización con quórum calificado. Por su parte el Artículo 63 N° 7, 8 y 9 de la CPE regulan lo relativo al crédito público, donde se precisa con mayor especificidad es en el Artículo 65 del mismo cuerpo legal en los incisos 3° y N° 1 y N° 4, los cuales disponen imponer, suprimir, reducir, condonar tributos de cualquier clase, estableciendo las debidas exenciones, así como también determinar la forma de proporcionalidad y progresión, lo que constituye materias que la ley son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Por su parte, en el Artículo 122 de la CPE, se menciona la autonomía que tienen las municipalidades para sus finanzas, teniendo la aprobación de la Ley de Presupuestos para asignar los recursos para atender recursos (ingresos y gastos), además de referirse a la forma de redistribuir el llamado Fondo Común Municipal (FCM). Estos convenios, en ningún caso, pueden implicar una transacción en el sentido de que la municipalidad renuncia a percibir parte de los tributos adeudados, por cuanto tratándose de deudas impagas, derechos, impuestos y contribuciones municipales, no puede celebrarse dichos contratos pues a su respecto no concurren los elementos esenciales de reciprocidad que caracterizan a las transacciones en el mundo privado. En concreto, es preciso establecer estrategias que puedan ayudar a los equipos municipales tener conocimiento sobre cómo gestionar de la mejor forma posible las Rentas Municipales, dando énfasis a profundizar acerca de los mecanismos directos que otorga el Decreto Ley N° 3.063 de Rentas Municipales, establecido en el año 1979, para garantizar la obtención de ingresos  por medio del impuesto territorial, permisos de circulación, patentes municipales, derechos municipales (concesiones, permisos o pagos de servicios).  Así como también, conocer otras formas de obtener ingresos externos, asociados a diferentes organismos del Estado, con el fin de complementar y apalancar los recursos que beneficien a los habitantes de las comunas del país, tales como Programas de Mejoramientos de Barrios (PMB), Programa de Mejoramiento Urbano […]

La filtración del contrato del Director Ejecutivo de TVN, Jaime de Aguirre, es más que la constatación y la evidencia de los problemas, incertidumbre y falta de una adecuada conducción del canal público. Hace tiempo hemos sido testigo, a través de medios de prensa, de infructuosos esfuerzos por sacar adelante la estatal, que en el contexto de la crisis de la televisión abierta, no ha podido repuntar y sigue a la deriva. En los últimos 5 años ha tenido cuatro directores ejecutivos, lo que da cuenta del problema de incertidumbre permanente que ha soportado la estación y sus trabajadores. A lo anterior, se suma el desafió de la creación de un canal cultural y la inyección de US$47 millones. Recursos que a la vista podrían tener mejor uso. Reconozcamos que todos los gobiernos han coteado con distintos representantes de partidos políticos su administración, en muchos casos con personas que no son expertos ni conocedores de la industria de la comunicación televisiva, salvo honrosas y particularidades excepciones. La TV abierta se ha vuelto más desafiante, debido a las necesidades específicas de contenidos para audiencias que son más exigentes y la llegada de otras plataformas digitales de comunicación. Nadie podría negar que esta industria es compleja y competitiva, y lo obvio, lo que haría cualquier controlador, es buscar talentos a la altura de los desafíos, dando viabilidad comercial y garantía a sus accionistas, en este caso, todos los chilenos. El tema es que durante mucho tiempo esta empresa pública ha sido mal administrada y secuestrada por los partidos políticos, lo que significa que ha ido perdiendo su rol y valoración pública. Tal vez la solución es modificar la designación de su gobierno corporativo por un sistema de alta dirección pública, como el caso de Enap o Codelco, que dé garantía a todos los chilenos que será administrada por personas altamente calificadas y conocedores de la industria. Por Sergio Escobar Jofré Académico Facultad de Comunicaciones, U.Central Santiago de Chile, 26 de julio 2018 Crónica Digital

A raíz de las llamadas viviendas sociales de Lavín, las que por lo demás no lo son, tal como lo hemos acreditado en columnas de opinión publicadas en medios digitales y en la radio Bio Bío, y ya que ahora está de moda hablar de inclusión e integración en las ciudades, esperaríamos que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, imponga con actuaciones concretas en la agenda pública el gravitante asunto de la igualdad en la utilización del recurso suelo disponible.  Así las cosas, esperamos que las actuales autoridades lleven a la práctica el proyecto de ley que Patricia Poblete, cuando era ministra del ramo, envió al Congreso Nacional para que todo proyecto inmobiliario a ejecutarse contemplara al menos que el 5% de sus inmuebles fueran viviendas sociales, pero de verdad, propuesta que se archivó rápidamente porque, según sus detractores, lesionaba los intereses comerciales de la industria de la construcción. ¿se atreverá Monckeberg ha activarlo? Ya que estamos hablando de viviendas sociales y dado que la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, las ha emprendido en contra de las numerosas familias que habitan en la Comunidad Ecológica de Peñalolén porque un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia anuló una modificación al Plan Regulador Comunal (PRC) respectivo que buscaba aumentar la densidad habitacional en ciertos sectores de esa comuna, entregando incluso normas de edificación para un área verde, estadio El Sauzal, lo que no podía hacer por imperativo legal, tenemos la obligación de desmentirla ya que ella dice que esa sentencia impedirá la construcción de viviendas sociales para allegados que viven en su territorio jurisdiccional. Un poco de historia : Cuando Claudio Orrego ejercía el cargo de Alcalde de Peñalolén, quien asumió esa responsabilidad después del arquitecto Carlos Alarcón, le solicitó a la consultora del arquitecto Daniel Jadue, hoy alcalde de Recoleta, que se hiciera cargo de los estudios para aumentar la densidad habitacional en algunos sectores de esa comuna, lo que fue rechazado de plano por un combativo movimiento ciudadano liderado por el concejal Lautaro Guanca. Para zanjar la discusión se convocó a un plebiscito ganado en buena lid por quienes no querían los cambios propuestos por la autoridad municipal. Mientras tanto, esperando ansiosamente el cambio en las reglas del juego, un reconocido actor inmobiliario con buena llegada a la institucionalidad, se puso de acuerdo con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), dependiente del Minvu, para venderle su predio de 4 hectáreas en el precio máximo fijado para las compras de terrenos que hace ese servicio de la administración del Estado : en este terreno, si el aumento de densidad hubiera sido legal, estaba previsto levantar viviendas sociales. Conocemos a diversas familias que viven en esa Comunidad Ecológica, como también conocemos su territorio y por ello estamos en condiciones de contradecir a la alcaldesa Leitao, quien no ha perdido oportunidad para asegurar en la prensa que los titulares de la acción judicial, llevada a cabo por el abogado Luis Mariano Rendón, no querían tener como vecinos a familias que ocuparan esas viviendas sociales. Los fundamentos del fallo de la máxima instancia judicial del país estableció que : 1) la modificación del Plan Regulador Comunal (PRC) […]

La inclusión hace referencia a la forma en que las escuelas dan respuestas a la diversidad, sin exclusión alguna. Se entiende por tanto que la diversidad implica atender en espacios comunes diferencias de tipo cultural, socioeconómicas, intelectuales, entre otras, considerando así la heterogeneidad como lo normal y donde el centro de la preocupación es el aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Es importante entonces reflexionar en torno a cuáles son las barreras que existen para que niños y niñas accedan a aprendizajes significativos  y lo más trascendental aún, reflexionar y tomar medidas para eliminar o minimizar dichas barreras, ya que si se habla de escuela sin exclusiones a priori se sabe que quienes acuden a ella tienen diferencias de todo tipo y que a pesar de ello se debe luchar para que tenga la posibilidad de acceder a los aprendizajes… a lo mejor de diferente manera… a lo mejor en tiempos diferentes. Para crear condiciones en que funcionen escuelas para todos y todas resulta fundamental transformar sistemas y políticas educativas, además del funcionamiento propio de las escuelas y las prácticas docentes. Es necesario crear progresivamente condiciones que  permitan llevar a la práctica modelos de enseñanza que faciliten la participación y por sobre todo los aprendizajes de los estudiantes. Cabe entonces preguntarse: ¿Qué competencias queremos que nuestros estudiantes logren? ¿Qué cambios en el estilo de enseñanza se deben producir? ¿Cómo debería orientarse el trabajo colaborativo al interior de las escuelas? ¿Qué aspectos son importantes evaluar?. Sí, gran desafío, avanzar hacia escuelas que den cabida a niños y niñas donde se valoren sus diferencias y ellas se consideren como una oportunidad de aprendizaje para todos. El primer paso para ello lo hemos de dar cuando aceptamos las diferencias al interior de las aulas promoviendo el trato equitativo de quienes allí asisten, cuando asumimos la responsabilidad de un cambio, cuando nos comprometemos con el otro, todo a pesar de las ya sabidas exigencias de nuestro  sistema educativo. Cindy Aracena Rojas Académica Universidad Central La Serena Santiago de Chile, 26 de julio 2018 Crónica Digital

La semana pasada el gobierno presentó a la opinión pública las resoluciones de una mesa de trabajo por la Seguridad Pública, integrada por una diversidad de actores políticos e institucionales. Dicha instancia habría realizado una serie de recomendaciones en la materia, entre otras, la constitución de un supra organismo de inteligencia el cual denominarían Consejo Nacional de Inteligencia, cuya sigla, CNI, provocó la inmediata reacción de las organizaciones de defensa de los DD.HH. y el manifiesto repudio al traer a la memoria la Central Nacional de Informaciones, ese siniestro organismo de represión política, tortura y exterminio utilizado por la dictadura cívico militar. Si bien la polémica por la sigla, aguó la presentación de las recomendaciones de la mesa de Seguridad Pública, también desvió la atención del fondo de esta propuesta: la construcción de una entidad de inteligencia que engloba a una institución ya existente, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), y que asesora directamente al Presidente de la República. Tal esquema trae a la memoria la cercanía y reuniones casi diarias entre el dictador Augusto Pinochet y su jefe de inteligencia, el coronel Manuel Contreras, y genera la duda de cuáles son los peligros inminentes para la seguridad de este país que ameriten construir un mega aparato y que se relacione directamente con el mandatario. ¿Se trata de un organismo que prestará alguna utilidad real o bien es una iniciativa estilo ‘comando jungla’, aparatoso, espectacular, intimidante, pero inservible para abordar en profundidad la solución -no el sofocamiento violento-, de conflictos sociales y políticos? Las dudas sobre este organismo de inteligencia, ahora denominado Consejo Asesor de Inteligencia (CAI), se acentúan al leer los considerandos que lo justifican, donde se hace referencia a amenazas difusas a la seguridad internas y externas, al “crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas, ciber-ataques y protección de la infraestructura crítica del Estado”. En la lista se echa de menos el peligro concreto y comprobado de la corrupción como un mal enquistado en el Estado y sobre el cual parecen no existir soluciones reales y concretas. Entre otros casos el de los altos mandos del Ejército y de la policía uniformada, los cuales, incluyendo sus organismos de inteligencia, montaron la denominada Operación Huracán, con todas las consecuencias que ya todos los chilenos conocemos. Aparte del robo de dineros públicos, en el caso de las FF.AA. y Carabineros, se suma su empecinamiento en no entregar información sobre las graves violaciones a los derechos humanos, abriendo y entregando los archivos de inteligencia que permitirían resolver muchos, sino todos, los casos de detenidos desaparecidos que aún no se logran aclarar. Este contexto tiende a incrementar las dudas sobre el verdadero sentido de la CNI-CAI y la preocupación razonable de que la centralización y control de la información de inteligencia pueda ser usada para fines distintos a la defensa de nuestro territorio y nuestro pueblo, con un sesgo ideológico peligroso para la sana y justa convivencia entre todos quienes habitan nuestro país. Cristián Castillo Echeverría Vicepresidente Corporación […]

Suele decirse que la sociedad contemporánea es individualista. No creo que sea así. Creo, por el contrario, que en la sociedad actual hay una escasez enorme de individuos. Lo que sí abundan son los sujetos atomizados, dóciles, irreflexivos y estandarizados. Sujetos que primero tragan y después regurgitan, escupen o espetan los mismos lugares comunes que engulleron irreflexivamente. De hecho, casi no hay individuos o, si se prefiere, personas conscientes y orgullosas de su singularidad. Si el individuo es propietario de su cuerpo, lo es más aún de su conciencia. Pese a que sobre ambos tiene señorío, sobre esta última tiene soberanía absoluta. Es su fuero interno. Tal dominio para que sea efectivo debe cultivarse. ¿Cómo? Ejercitando el juicio y la deliberación interior; generando opiniones propias y sopesándolas con las ajenas; efectuando conjeturas y soliloquios; etcétera. Inversamente, la conciencia adormecida, claudicante o atrofiada, se deja llevar por la corriente, flota en la ondulante marea de la opinión pública y se acurruca plácidamente en la tibieza de los lugares comunes. El individuo tiene conciencia; el hombre masa no. Es verdad que nadar contra la corriente es un riesgo demasiado alto. Casi siempre lo ha sido. Quizá no vale la pena desafiar los lugares comunes y encarar a los inquisidores de turno. Quizá, por eso, lo que se advierte por doquier es el murmullo monocorde de la masa, de la grey, de la muchedumbre. Es el apabullante zumbido de la estandarización. La masa un día se comporta como un rebaño de ovejas y al día siguiente como una jauría de lobos. No hay contradicción en todo ello. Todo sigue igual. Sólo cambia el nombre de la manada y el nombre del silbato, del credo al cual se someten. Sólo se trata de cambios cosméticos. La forma permanece inmutable, sólo varía el contenido que ella alberga en su interior. Por Luis R. Oro Tapia Docente de la Facultad de Gobierno, U. Central Santiago de Chile, 23 de julio 2018 Crónica Digital 

  No quiero que mi voz se confunda con los rugidos del imperio o con los ladridos de sus perritos falderos. Pero no puedo callar. El heroico pueblo de Nicaragua, que en 1979 derrocó a la tiranía de los Somoza, necesita aliento en su lucha contra la dictadura corrupta y grotesca de Daniel Ortega-Rosario Murillo. Es cierto que la reacción internacional, el “sicario” general de la OEA, los medios de desinformación, el empresariado y la Iglesia Católica se han adueñado de la crisis social y política que gatillaron los errores del gobierno. Los reaccionarios se han montado en la ola de la protesta popular; desplazaron a los estudiantes que están dando un ejemplo de corajecívico, y se levantan como los jueces y verdugos de un régimen que protegió sus intereses. El derrumbe del binomio Ortega-Murillo es el destino que la historia reserva a los revolucionarios que traicionan sus principios, se asocian con los enemigos del pueblo y se enriquecen con los fondos públicos. Por desgracia el silencio de las izquierdas -de las que soy militante-, permitirá que el desastre de Nicaragua pueda interpretarse como una derrota histórica del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Otro estigma en el castigado cuerpo de la Izquierda latinoamericana en momentos que explora nuevos caminos para salir de su prolongada atonía política. El vergonzoso final del gobierno Ortega-Murillo no tiene porqué ser la muerte del FSLN. Son asuntos diferentes. El FSLN lo fundaron en 1961 un puñado de exiliados nicaragüenses en Costa Rica. En La Habana conocí a uno de ellos que sería su líder indiscutido, Carlos FonsecaAmador. Fue en una reunión que “cuadraron” los compañeros del Departamento América del Partido Comunista de Cuba que dirigía el comandante Manuel Piñeiro. Nos reunimos en una habitación del hotel Habana Libre. Carlos Fonseca, alto, flaco, cegatón, llegó con doscompañeros que también se preparaban para volver clandestinamente a Nicaragua. Tenían interés en conocer las luchas sociales y políticas que en Chile gestaban el cuarto intento presidencial de Salvador Allende. Carlos Fonseca, modesto, de pocas palabras, ya tenía un respetable historial revolucionario. El FSLN agrupaba con dificultades tendencias que se materializaron en tres frentes guerrilleros casi hasta la victoria de 1979. Tengo el recuerdo de un CarlosFonseca claro y preciso en sus palabras, radical en sus opiniones y de una impresionante sencillez, como todo verdadero revolucionario. Fonseca no alcanzó a ver la victoria del FSLN. Cayó el 8 de noviembre de 1976. Su gesto de bravura -la de un guerrillero miope- le costó la vida. Le cortaron las manos para una identificaron en Managua y laprensa somocista publicó una foto del cadáver del líder sandinista para desalentar al FSLN. Sus restos descansan hoy en el panteón de los héroes deNicaragua. El sacrificio de Fonseca no fue en vano: las tendencias del FSLN terminaron por unirse y en 1979 derrocaron al dictador Anastasio Somoza Debayle. La lucha guerrillera contó con el decisivo apoyo logístico y asesoría militar de la Revolución Cubana. En la guerra participación numerosos voluntarios latinoamericanos, entre ellos muchos […]

Para muchos no era ninguna sorpresa que Francia llegara a instancias finales o levantara su segunda copa mundial, hecho reciente tras vencer por 4-2 a una aguerrida y luchadora Croacia. Los dirigidos de Didier Deschamps destacaron durante este mes por ser un equipo sólido, regular y “pragmático”. Este concepto lo enmarcamos a un estilo de juego que prefiere especular, esperar el error del contrario y aprovechar las propias virtudes. En el caso de los actuales campeones no se desarrolló la simple táctica de meterse atrás -como lo hizo Grecia en la Eurocopa 2004-, sino contragolpear con atacantes veloces e implacables (como Griezmann o Mbappé); aprovechar las pelotas detenidas con su ‘fuerza aérea’, representada por Varane y Umtiti; y saber administrar el curso del balón en la medida que el medioterreno dificultaba el avance del rival, así se recuperaba la posesión para hacer daño de forma vertical con el apoyo de Kanté, Pogba y Matuidi. Además, la coordinación defensiva se consolida desde uno de los mejores arqueros del torneo: Hugo Lloris. Sinceramente, me esperaba un equipo francés mucho más propositivo de lo que terminó siendo. Sin tapujo ni vergüenza, su posesión del balón promedió un 42% contando los 7 partidos disputados y considerando la calidad de jugadores que tiene para dominar esa arista del fútbol. Pero más allá de la teoría y el análisis previo, Rusia 2018 planteó otro destino plasmado en la cancha con efectividad y solvencia. Cuando se enfrentó a selecciones de grueso calibre, el conjunto del gallo no temió refugiarse para vencer con ‘inteligencia’, aspecto que se le otorga a los que triunfan en la línea del pragmatismo. El mérito para ganar el Mundial es innegable, aunque deja una sensación engañosa pues no sentí a un equipo auténtico, siempre esperé “algo más”. Incluso, cuando Francia apretó el acelerador, subió las líneas y presionó al rival en pequeños pasajes de sus duelos, siguió siendo letal. En sus chispazos de autenticidad, lograba ser más incisiva al punto de que lo poco estético del pragmatismo se borraba de un pincelazo. A Deschamps y compañía no les importaba lucir, sino ganar y merecidamente. Así es como hoy celebran su segunda copa mundial, con la interesante influencia de la inmigración en la mayoría de sus jugadores descendientes de nacionalidades africanas. Bajo el diluvio de los cielos moscovitas en medio de la premiación final, su joven equipo y el cuerpo técnico lograron redimirse de las derrotas en los últimos eventos de esta magnitud. El mejor aprendizaje que hoy explica la obtención del título, es la derrota ante Alemania en los cuartos de final de Brasil 2014 y caer en la final de la Eurocopa 2016 frente a Portugal, como locales y favoritos. Los efectos colaterales del exitismo no permearon en el raciocinio de la dirigencia del fútbol francés y respaldaron el proceso de Deschamps, hoy una de las tres personas que se coronaron en esta competición como jugador y entrenador de su selección. Tras 20 años de la gesta conseguida en los pastos de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg