Cómo contribuye el llamado de China para un modelo de desarrollo propio a fomentar el orden multipolar Por XU ZEYU, especial para Crónica Digital     Mientras la bandera soviética se erguía sobre el Kremlin y el mundo se apresuraba a emular el «último Gobierno humano» encarnado en la democracia liberal occidental, John Fairbank, un destacado historiador de Harvard experto en China, desafiaba la clamorosa narrativa del «fin de la historia» y opinaba que «ningún modelo extranjero podía ser adaptado a la situación china». Creía que «el creativo pueblo chino tendría que hallar su salvación a su manera».    En la actualidad, ese camino ha sido trazado, ya que Beijing promulgó formalmente una idea conocida como el «camino chino hacia la modernización» en una serie de eventos políticos clave recientes. Este concepto no sólo fue usado para definir la exitosa historia de China en las últimas décadas, sino que también constituye una plataforma rectora que guía el desarrollo del país en los años por venir.    Se trata de un momento decisivo. La segunda mayor economía del mundo sostiene abiertamente que su propio modelo de modernización contribuye a «la exploración de un mejor sistema social para la humanidad». Está lista para inspirar al mundo en desarrollo a que busque sus propios caminos de desarrollo más allá de un punto de referencia determinado.    Pero también es un momento que incita a una hostilidad injustificada, ya que Washington se esfuerza por reactivar una nueva cortina de hierro. La creciente popularidad de este nuevo lema político, «el camino chino hacia la modernización», ha sido percibida por muchos como un intento de Beijing de desafiar activamente la supremacía occidental en el poder discursivo y, por extensión, el orden mundial de pax americana. ¿Pero realmente este camino conducirá a una divergencia global? ¿El mundo podría quedar dividido de nuevo en dos bandos que sigan caminos de desarrollo contrapuestos?    CAMINO PROPIO    La historia tiene coincidencias, pero es posible que no se repita. Por tentador que resulte establecer un paralelismo entre la disposición geopolítica actual y una rivalidad bipolar al estilo de la Guerra Fría, las ideas que Beijing promueve en nombre del «camino chino hacia la modernización» son mucho más que una antítesis del Consenso de Washington. El nuevo camino chino está destinado a abrirse paso a través del paradigma completo de las confrontaciones mundiales entre bloques con valores compartidos.    A principios de este año, la administración Biden organizó otra sesión de prédica altamente selectiva llamada «Cumbre por la Democracia». Era parte de la maquinación de Washington para intensificar aún más su influencia en el terreno moral mundial. Para contener a los opositores autodesignados de Estados Unidos, este país instó a sus aliados europeos con valores compartidos a cerrar filas, y a los asiáticos a ampliar sus conexiones militares. Los líderes occidentales incluso empezaron a coquetear con la idea de una «OTAN global». Esa coerción colectiva equivale a lo que Washington entiende como «esfuerzos multilaterales» para hacer cumplir sus propias interpretaciones de las […]

«Aunque Pinochet haya mandado matar a muchos, fue necesario. Limpió el país de guerrilleros comunistas. Si no, hoy seríamos una dictadura como Cuba o Venezuela», dice un honesto ciudadano chileno, pobre, que votó en contra de la reforma constitucional. Por Marcelo Colussi*, colaborador de Prensa Latina «Políticas pro-vida (anti-aborto), recorte a las jubilaciones, privatización del sistema público de salud y de educación, eliminar la educación sexual en el ámbito de primaria y secundaria, creación de cárceles privadas, quitar leyes que obstaculicen el actuar de la policía (apología del gatillo fácil), desregulación del mercado de armas (todo civil puede estar armado, como en Estados Unidos), militarizar la seguridad interna». Estas son algunas de las propuestas de un candidato presidencial en Argentina. Aunque suene patético… Âíva encabezando las encuestas de opción de voto para las próximas elecciones! En Italia gana las elecciones como primera ministra alguien que reivindica el lema «dios, patria y familia», igual que como hacía el Duce Benito Mussolini casi un siglo atrás. Fascismo puro y duro. En muchos países europeos los planteos abiertamente de ultra derecha, ultranacionalistas, homofóbicos, antiinmigrantes, evidenciando un acendrado odio contra minorías étnicas, y visceralmente anticomunistas, ganan espacios. En casi todos, cuentan con no menos de un 20 a 25 por ciento de opción de voto. Aunque no de modo orgánico y oficial, su base de apoyo son grupos neonazis que crecen imparables. En Ucrania, en una gigantomaquia que puede decidir la futura arquitectura global, grupos abiertamente nazis funcionan orgánicamente con el gobierno central, apoyadas por los euros, los dólares y las armas de la OTAN. En Estados Unidos el discurso antiinmigrantes y supremacista blanco se evidencia con fuerza, con grupos civiles de «cow boys» modernos que cazan «ilegales» en las fronteras con Méxi co, siempre con la aquiescencia del gobierno, hablando de golpe de Estado, en el supuesto -da risa creérselo- paladín de la democracia. Una caracterización de las nuevas derechas Como acertadamente dice el historiador ecuatoriano Juan J. Paz y Miño-Cepeda: «Las nuevas derechas cuestionan la democracia liberal, arremeten contra las instituciones del Estado, rechazan el pluralismo político y a los movimientos sociales, reivindican el autoritarismo de clase.» Si un fantasma recorría Europa a mediados del siglo XIX, según nos decían Marx y Engels, «el fantasma del comunismo», hoy, un siglo y medio después, en el mundo recorre otro fantasma: el de la derechización creciente. El fascismo, o nazismo, está de vuelta. Mucho de lo que pasa políticamente en Europa y en Estados Unidos tiene repercusión directa en las tierras latinoamericanas, que siguen viviendo esa dependencia en el discurso político. Ello deja en evidencia que el colonialismo cultural e ideológico sigue presente, amén de la dependencia económica que se sufre (en Latinoamérica, por cada dólar estadounidense que llega como supuesta «cooperación», salen diez en calidad de servicio de la deuda externa o como regalías de las corporaciones transnacionales que allí operan, ahora dedicadas en forma creciente al extractivismo). Herencias del pasado colonial «La ideología dominante es siempre la ideología de la clase dominante», […]

Por Ociel Alí López Chile celebrará el próximo 17 de diciembre un plebiscito para decidir si el país acepta la nueva Constitución que debe redactar el Consejo Constituyente (CC), elegido el pasado 7 de mayo. Durante estos siete meses se jugará una partida paralela. Por un lado, el CC –dominado por las derechas– debe gestionar su propuesta constitucional, superar la posible división interna y demostrar que tiene capacidad política, más allá de saber avivar el malestar social. Por el otro, el gobierno del presidente Gabriel Boric tendrá que tomar la iniciativa en políticas para enfrentar las crisis de seguridad y socioeconómica, mientras intenta recortar la ventaja que le han sacado y proyectarse de mejor manera para las presidenciales de 2025. Aún sin terminar el control de daños que causó la derrota electoral de principios de mayo dentro de la izquierda y del centro liberal, ya pueden procesarse mejor los escenarios que se han abierto, así como las intenciones políticas de Boric para impedir el colapso de su gobierno y sobrevivir a la tempestad. Boric tendrá que tomar la iniciativa en políticas para enfrentar las crisis de seguridad y socioeconómica, mientras intenta recortar la ventaja que le han sacado y proyectarse de mejor manera para las presidenciales de 2025. Pasados algunos días, ya podemos «encapsular» el triunfo de la derecha populista como un acontecimiento que puede ser tan aluvional y reversible, como lo fue el triunfo de la izquierda en tiempos previos a la Convención. La derecha perdió casi dos millones de votos Todos dicen que el péndulo político en Chile va enfilado hacia la derecha. La pregunta ahora es: ¿por cuánto tiempo será así? El triunfo tan holgado de las derechas puede causar en los líderes derechistas y radicales un brillo enceguecedor, como el que sufrió la izquierda más alternativa e independiente con sus victorias en los recientes tiempos de la Convención. Es posible que ese resplandor nos cubra ahora a todos los que no entendemos qué pasó en Chile y nos sorprende la forma en la que se revirtió tan vertiginosamente el proceso de cambio que lucía, en su momento, imparable. Las «mayorías silenciosas» en Chile han demostrado no tener un casamiento ideológico, pero sí rechazar con mucho ahínco la institucionalidad liberal chilena. Es por ello que los populismos –el de izquierda durante la fulgurante estela que dejó ‘el estallido’, y ahora el de derecha– han resultado tan exitosos en las urnas. Un voluntario muestra un voto nulo durante la elección del Consejo Constitucional en Chile.Joshua Arguello / Legion-Media Tanto el voto hacia el Partido Republicano (PR) como el del Voto Nulo/ Voto Blanco, parecen ser decisiones que implican más una interpelación popular contra el sistema político chileno, que una postura estrictamente ideológica. En todo caso, el péndulo parece no ir más hacia la derecha. Después del indudable triunfo conservador habrá que sacar bien las cuentas: en comparación con las elecciones de 2022, en el que ganó el ‘Rechazo’ a la nueva Constitución, las derechas –es decir los partidos y coaliciones que votaron contra la redacción realizada por la Convención Constituyente– vieron mermar casi dos millones de votos en […]

Por Pablo Jofré Leal Hoy, en el concierto internacional, Estados Unidos y sus aliados buscan contrarrestar el creciente influjo que la federación rusa y la República Popular China impulsan en África, Asia y Latinoamérica. Esto, en materia de concretar una visión y práctica de una política multilateral, que rompa con la hegemonía, que desde el fin del campo socialista ha tenido a Washington y los suyos con un predominio, que ha significado unipolaridad, desestabilización, invasiones, agresiones y la muerte de millone Así ha sido desde la segunda guerra del Golfo el año 1991, que significó la primera invasión de Irak. La agresión a Serbia, la invasión y ocupación de Afganistán por dos décadas, nuevamente la guerra contra Irak el año 2003 que significó veinte años de ocupación. Siria desde el año 2011. La guerra contra Libia, su fragmentación y el asesinato de Muamar Gadafi el año 2011. Yemen atacada por una coalición direccionada por Washington y con Arabia saudí como ejecutor, guerra que se extiende ya por 8 años. Revoluciones de colores en ex países del campo socialista, golpes de estado como el de Ucrania el año 2014 con el objetivo de cercar a Rusia y al mismo aumentar la incorporación de países europeos a la organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El trabajo en Latinoamérica, sobre todo de aquellos que desean romper con los lazos de supremacía estadounidense, que hunde sus raíces desde el momento mismo de nuestras independencias formales bajo la doctrina Monroe, tiene como objetivo el debilitar y hasta eliminar esa influencia, nefasta para nuestros pueblos, tanto en su política exterior, como también en política interior: intromisión en los asuntos internos de los países, dependencia económica, tecnológica y militar y, sobre todo, una política de presiones, que frente a conductas de independencia tiene como respuesta sanciones, bloqueos, embargos, acciones de desestabilización y hasta golpes de estado si lo anterior no es suficiente. Desde marzo del 2022, con el inicio de la operación militar rusa de desnazificación y desmilitarización de Ucrania, la política de destrucción global de Washington y el énfasis de defender intereses, a miles de kilómetros de sus fronteras,  con apoyo total al gobierno de Kiev —como lo venía haciendo desde el golpe de estado de febrero del 2014—  en perjuicio de sus obligaciones internacionales, ha influido negativamente en la situación del mundo, principalmente económica, de América Latina y el Caribe. Conducta de Washington ha convertido una guerra, localizada en un sector específico en un conflicto global, que involucra a los 30 miembros de la OTAN y la exigencia a otros gobiernos, para que asuman una postura antirrusa. Occidente trata de imponer a los países latinoamericanos su agenda contra Moscú, que se sumen a políticas sancionatorias y por extensión a China, Irán y todos aquellos que buscan un camino distinto a la dictadura global estadounidense y los suyos. El año 2021 el intercambio comercial entre Rusia y los países latinoamericanos alcanzó una cifra superior a los 20 mil millones de dólares, que el año 2022 […]

¿Las políticas sociales cambian la manera de pensar del pueblo? Mi respuesta a la pregunta es no. En los setenta años de existencia de la Unión Soviética el pueblo recibió derechos que en Occidente aún no se han conquistado. Hombres y mujeres desempeñaban los mismos trabajos y recibían la misma remuneración. En la década de 1920, ya 600 mujeres ocupaban cargos equivalentes a los de alcaldesa, mientras que en la mayoría de los países occidentales no tenían derecho al voto. La Unión Soviética fue el primer país de Europa que apoyó los derechos reproductivos. Las mujeres tenían pleno control sobre sus cuerpos. La enseñanza escolar era gratuita, incluso la de posgrado. El poder público les entregaba a los estudiantes libros didácticos y material escolar. También el sistema de salud era enteramente gratuito. El número de los consumidores de drogas era extremadamente reducido, y los pocos que conseguían estupefacientes lo hacían por intermedio de turistas que lo contrabandeaban hacia el interior del bloque. Fueron los soldados que ocuparon Afganistán a finales de la década de los años 80 los que infestaron con drogas el bloque soviético. A pesar de todo, la URSS se derrumbó sin que se disparara un tiro. El pueblo le dio la bienvenida al capitalismo. Hoy Rusia es uno de los países donde la desigualdad social es más alarmante. El socialismo soviético no logró cambiar la manera de pensar del pueblo para que respaldara una sociedad solidaria. Y el Estado de bienestar social predominante en la Europa “cristiana” hasta el derrumbe del Muro de Berlín tampoco logró cambiar la manera de pensar del pueblo. Antonio Cándido decía que la mayor conquista del socialismo no se había producido en los países que lo adoptaron, sino en Europa Occidental, donde el miedo al comunismo llevó a la burguesía a renunciar a los anillos para no perder los dedos. Derribado el socialismo, la burguesía volvió a envalentonarse y reveló su verdadera faz: predominio de los privilegios del capital por encima de los derechos humanos; rechazo a los refugiados; privatización de los servicios públicos; alineamiento con la política belicista de los Estados Unidos. Los gobiernos del PT Brasil contó durante 13 años con gobiernos del PT que le garantizaron a la población de bajos ingresos diversos beneficios: Bolsa Familia; salario mínimo corregido anualmente por encima de la inflación; Luz para Todos; Mi Casa, Mi Vida; FIES; cuotas en las universidades; reducción drástica de la miseria, la pobreza y el desempleo; aumento de la escolaridad, etc.     No obstante, Dilma Rousseff fue depuesta sin que el pueblo saliera a las calles a defender el gobierno. Y Bolsonaro fue electo en 2018. En 2022 perdió ante Lula por una diferencia de solo dos millones de votos de un total de 156 millones de electores. Freud y Chomsky Según Sigmund Freud, “la masa es extraordinariamente influenciable y crédula, es acrítica, lo improbable no existe para ella (…) Los sentimientos de la masa son siempre muy simples y muy exaltados. No conoce la duda ni […]

“El exceso de ahorro global es más efímero de lo que pensamos. Las cantidades disponibles son más bajas de lo que se supone. Los activos financieros no son lo mismo que los fondos reales. Gran parte de los ahorros mundiales —estimados en más de 500 billones de dólares—, son ganancias de capital «de papel» no realizadas. La riqueza acumulada del mundo puede ser igualmente ilusoria, con ahorros que se vuelven incapaces de realizarse en su valor en papel.” Satyajit Das. El exceso de ahorro global es más efímero de lo que pensamos. Financial Times, 12 de abril de 2023 (original inglés)  “Estamos viviendo un reequilibrio de un billón de dólares. En los EE.UU. la relación entre la deuda pública y el producto interno bruto se ha desplomado en más de 20 puntos porcentuales desde su punto máximo de pandemia.” Adam Tooze. Estamos viviendo un reequilibrio de un billón de dólares. Financial Times, 31 de marzo de 2023 (original inglés)  “Las aseguradoras mantienen 2,25 billones de dólares en activos riesgosos o ilíquidos. La subida de tasas puede contribuir a su insolvencia. En otras palabras, no son sólo los bancos regionales estadounidenses los que arriesgan ser víctimas de la burbuja crediticia que se está desinflando.”  Gillian Tett. La burbuja crediticia de desinflación podría doler más que solo a los bancos. Financial Times, 11 de mayo de 2023 (original inglés) “¡De te fábula narratur!” Carlos Marx. Prólogo a la primera edición alemana de El Capital, 1867   Las turbulencias en curso parecen indicar una profunda corrección en la inmensa burbuja financiera que se ha generado en la economía mundial. El fondo AFP y las “reservas técnicas” de rentas vitalicias en poder de las compañías de seguros, son parte de la misma y cabe esperar que las afecte aún más severamente de lo que ya han perdido. Un motivo adicional para modificar esencialmente la reforma en curso y desligar completamente las pensiones del mercado financiero. Tras perder cerca de un tercio de su valor en dos años (gráfico 1.1), los mercados financieros internacionales están agitados por estos días por la sucesiva quiebra de bancos en los EE.UU y Europa. Fueron precipitadas por la fuerte suba de tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación mundial. Esta a su vez fue provocada por la gigantesca intervención monetaria y fiscal, financiada con emisión, que permitió resistir la paralización sin precedentes provocada por el COVID, y agudizada por la guerra en Ucrania. Todo ello ocurre, felizmente, a medio camino de recuperación de la quinta crisis secular de las economías desarrolladas. Iniciada con el siglo, tras dos caídas sucesivas tocó fondo a finales de la primera década de éste y se ha venido recuperando desde entonces. Eso explica en parte que la salida del COVID haya sido muy rápida. Se evidencia principalmente en el empleo asalariado de los EE.UU, que en marzo de 2023 alcanzó a 58,6 por ciento de la población mayor de 16 años, rozando su nivel previo al COVID, pero […]

En el lenguaje cotidiano, pero también en los estudios académicos se utiliza los términos “derecha” e “izquierda” (con sus matices de centro, ultra, radical, nueva, post, o cualquier otro), para caracterizar la inclinación política a favor o en contra de ciertas personas, partidos o clases sociales. Son términos operativos, para una identificación rápida, entendible, aunque sin la rigurosidad suficiente para definir el sentido de las estructuras históricas a las que pretenden representar. Juan J. Paz-y-Miño Cepeda*, colaborador de Prensa Latina En la configuración de los Estados latinoamericanos del siglo XIX las categorías fueron otras. Predominó la confrontación bipartidista entre liberales y conservadores, denominados igualmente como pipiolos y pelucones (Chile), blancos y colorados (Uruguay), y normalmente expresados a través de caudillos, antes que por partidos plenamente estructurados. Les diferenciaron la inclinación por los hacendados, la tradición, el catolicismo, la familia y la Iglesia (conservadores) o a favor de las burguesías emergentes, los derechos civiles, el laicismo, la apertura económica al mundo (liberales). En cambio las luchas de los campesinos, los indios o los esclavos, eran identificadas como rebeliones y sublevaciones, liquidadas con inexorable represión y mortandad. Con el desarrollo del capitalismo latinoamericano, desde inicios del siglo XX nacieron las clases trabajadoras asalariadas y se diversificaron las tendencias políticas con el surgimiento de los radicales (ala izquierda del liberalismo) así como de los partidos socialistas y comunistas, con quienes igualmente nació el espectro político de las izquierdas. En la derecha política quedaron conservadores y liberales, porque ambos pasaron a defender el capitalismo y la estructura histórica tradicional derivada del régimen oligárquico, mientras las izquierdas eran anticapitalistas. El fascismo y el espectro de la Guerra Fría El influjo del falangismo español, del fascismo italiano y hasta del nazismo alemán, condujo a la creación de partidos de la “extrema derecha” latinoamericana, ligados a sus tesis y principios, como se ha estudiado en Fascismos Iberoamericanos (2022), obra editada por Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Goncalves, que contiene un artículo sobre Ecuador, de Carlos Espinosa F. También aparecieron fuerzas “populistas” que, en estricto rigor, lograron inclinarse a la atención de los intereses de la población en general, para avanzar reformas sociales (por ejemplo APRA, en Perú, 1930), utilizando mecanismos de movilización, organización y reclutamiento de masas, que luego serían asimilados por todos los partidos políticos. Es la Guerra Fría, a partir de la década de 1950, la que polarizó los conceptos: ser de izquierda acercaba al “comunismo”, considerado como izquierda “radical”; mientras ser de derecha implicaba mantener una visión tradicionalista y conservadora, de modo que surgieron los partidos modernizantes del “centro”, como los socialdemócratas (en la “centro-izquierda”) entre los que destacó Acción Democrática en Venezuela (1941) o Izquierda Democrática en Ecuador (1970) y los democristianos (en la “centro-derecha”) entre los que están COPEI en Venezuela (1946) o el PDC de Chile (1957), más aceptables por alejarse de los “radicalismos”. Así, en forma maniquea, las izquierdas fueron concebidas como potenciales o reales amenazas a la democracia, las libertades y el Estado. Las dictaduras militares inspiradas […]

Por: Deisy Francis Mexidor Jefa Redacción Norteamérica          Ivette Fernández Sosa Redacción Norteamérica Desde polvos y batidos envenenados, tabacos explosivos, trajes para bucear mortales hasta intentos de bazucazos, el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, salió ileso entre 1958 y 2000 a 634 complots para asesinarlo. “Tan es así que el 2 de diciembre de 1959 un memorando del entonces jefe de la CIA para América Latina, coronel Joseph Caldwell King, advertía al director de la agencia Allen Dulles que la mejor manera de acabar con la Revolución cubana era asesinar a Fidel Castro”, explicó en exclusiva con Escáner el general de división retirado Fabián Escalante. Según las valoraciones del exoficial de inteligencia, “Fidel tenía mucha capacidad para atraer a las masas y por eso es que, a partir de ese momento, se sucederán múltiples intentos por eliminarlo físicamente”, dijo quien fuera uno de los fundadores de los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba y su jefe entre 1976-1996. En el propio 1959 se produjeron varios intentos de magnicidio, sobre todo por elementos del círculo de Rolando Masferrer que creyeron que matar a Fidel sería fácil, incluso llegaron varios de ellos a La Habana, merodearon por el antiguo Palacio Presidencial, algunos fueron apresados; su objetivo les resultó imposible, apuntó Escalante. Vale recordar que Masferrer fue el matón cubano que defendió la tiranía de Fulgencio Batista (1952-1958) a golpe a asesinatos, y terminó muriendo el 31 de octubre de 1975 en la ciudad estadounidense de Miami, cuando al accionar el encendido de su automóvil explotó una bomba y voló en pedazos. Pero debe quedar claro -puntualizó- que los complots para acabar con la vida del líder de la Revolución cubana datan desde muchos antes del triunfo del 1 de enero de 1959: quisieron asesinarlo cuando fue detenido tras el asalto en 1953 al cuartel Moncada. Después, en la época de la guerrilla, cuando ya el Ejército Rebelde estaba en proceso de formación, la tiranía, los guardias de Batista, contrataron a un campesino para que en la primera oportunidad le disparara a Fidel. Finalmente, fracasados todos estos intentos, se preparó una confabulación, en la cual participó el Buró de Investigaciones de la Policía Nacional, dirigido por el coronel Orlando Piedra, y agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. “Para tales fines nombraron a un norteamericano nombrado Allen Robert Nye que viajó con ese propósito a Cuba. Estamos hablando de los días finales del año 1958”, apuntó Escalante. Pensaron que llegar a las filas rebeldes sería un suceso de tal naturaleza que Fidel Castro se entrevistaría con Nye, un momento que aprovecharía para disparar contra el Comandante en Jefe y huir. “Tenía un grupito de guardias disfrazados de campesinos que lo seguían a todas partes, que deberían resultarle un factor de apoyo. Estamos hablando del 24 de diciembre de 1958, pero el hombre fue capturado por las tropas rebeldes”, comentó. COMIENZA LA OBSESIÓN En la investigación que realicé contabilicé 634 complots desde 1958 […]

Por Pablo Jofré Leal* Hoy, en el concierto internacional, Estados Unidos y sus aliados buscan contrarrestar el creciente influjo que la federación rusa y la República Popular China impulsan en África, Asia y Latinoamérica. Esto, en materia de concretar una visión y práctica de una política multilateral, que rompa con la hegemonía, que desde el fin del campo socialista ha tenido a Washington y los suyos con un predominio, que ha significado unipolaridad, desestabilización, invasiones, agresiones y la muerte de millones de seres humanos.   Así ha sido desde la segunda guerra del Golfo el año 1991, que significó la primera invasión de Irak. La agresión a Serbia, la invasión y ocupación de Afganistán por dos décadas, nuevamente la guerra contra Irak el año 2003 que significó veinte años de ocupación. Siria desde el año 2011. La guerra contra Libia, su fragmentación y el asesinato de Muamar Gadafi el año 2011. Yemen atacada por una coalición direccionada por Washington y con Arabia saudí como ejecutor, guerra que se extiende ya por 8 años. Revoluciones de colores en ex países del campo socialista, golpes de estado como el de Ucrania el año 2014 con el objetivo de cercar a Rusia y al mismo aumentar la incorporación de países europeos a la organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- El trabajo en Latinoamérica, sobre todo de aquellos que desean romper con los lazos de supremacía estadounidense, que hunde sus raíces desde el momento mismo de nuestras independencias formales bajo la doctrina Monroe, tiene como objetivo el debilitar y hasta eliminar esa influencia, nefasta para nuestros pueblos, tanto en su política exterior, como también en política interior: intromisión en los asuntos internos de los países, dependencia económica, tecnológica y militar y, sobre todo, una política de presiones, que frente a conductas de independencia tiene como respuesta sanciones, bloqueos, embargos, acciones de desestabilización y hasta golpes de estado si lo anterior no es suficiente. Desde marzo del 2022, con el inicio de la operación militar rusa de desnazificación y desmilitarización de Ucrania, la política de destrucción global de Washington y el énfasis de defender intereses, a miles de kilómetros de sus fronteras,  con apoyo total al gobierno de Kiev – como lo venía haciendo desde el golpe de estado de febrero del 2014 –  en perjuicio de sus obligaciones internacionales, ha influido negativamente en la situación del mundo, principalmente económica, de América Latina y el Caribe. Conducta de Washington ha convertido una guerra, localizada en un sector específico en un conflicto global, que involucra a los 30 miembros de la OTAN y la exigencia a otros gobiernos, para que asuman una postura antirrusa. Occidente trata de imponer a los países latinoamericanos su agenda contra Moscú, que se sumen a políticas sancionatorias y por extensión a China, Irán y todos aquellos que buscan un camino distinto a la dictadura global estadounidense y los suyos. El año 2021 el intercambio comercial entre Rusia y los países latinoamericanos alcanzó una cifra superior a los 20 mil millones […]

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein* Un silencio sepulcral cubrió la sala donde el general de cuatro estrellas Christopher G. Cavoli, comandante general del Ejército de Estados Unidos en Europa y África, desmintiera al representante Joe Courtney, en su comparecencia ante el Comité de Servicios Armados del Congreso. En dicha reunión, Cavoli afirmó que: “… gran parte del ejército ruso no se ha visto afectado negativamente por este conflicto [el de Ucrania]. Una de esas fuerzas son las submarinas. Es muy difícil hablar en público, como usted sabe señor sobre la guerra submarina y nuestros esfuerzos al respecto. Pero puedo decir que los rusos están más activos de lo que hemos visto en años y sus patrullas en todo el Atlántico están a un alto nivel la mayor parte del tiempo. Y esto es, como usted ha señalado a pesar de todos los esfuerzos que están llevando a cabo dentro de Ucrania”. A buen entendedor, pocas palabras, con extraordinaria delicadeza dado el escenario en que se encontraba, Cavoli le hizo saber a estos afiebrados de la guerra que a pesar de estar involucrada en la guerra en Ucrania, los submarinos rusos portadores de misiles hipersónicos están rondando las costas de Estados Unidos “a un nivel más alto de lo que hemos visto en años”. Al comentar el hecho los periodistas del sitio web de extrema derecha Trunews se mostraron sorprendidos de que los medios de comunicación estuvieran afirmando que Ucrania estaba ganando la guerra y que el ejército ruso iba a colapsar. “Todo es mentira” afirmó unos de ellos, diciendo que tal aseveración era mera propaganda porque en realidad “los rusos están ganando y […]  la única razón por la que los ucranianos están aún allí es porque las naciones occidentales han gastado miles de millones de dólares colectivamente para promover un gobierno corrupto liderado por Zelenski quien está robando cantidades desconocidas de dinero y si no los apoyamos, los rusos habrían barrido con él hace un año” Esa es la cruda situación expuesta por militares y periodistas muy lejanos de simpatizar con Rusia y es la realidad que Occidente pretende ocultar. También es el marco objetivo sobre el cual se desarrolla un conflicto en el que parecía estarse abriendo un espacio a la negociación. Sería igualmente la razón de la tan “cacareada” contraofensiva ucraniana que Kiev parece estar preparando, más por la necesidad de ensanchar su pliego de cara a eventuales negociaciones, que por la suposición de que pueda obtener un triunfo militar que hoy se ve lejano. Nadie como el secretario de Estado de Estados Unidos Anthony Blinken lo pudo haber dicho con tanta claridad. En una entrevista con Fox News, ante una pregunta sobre las perspectivas de Ucrania en el conflicto afirmó que: «Al final, su éxito en el campo de batalla es el mejor y quizás el camino más rápido hacia las negociaciones que traerán una paz justa y sostenible”. El problema es que casi nadie en su sano juicio cree que Ucrania pueda desarrollar una contraofensiva con éxito. El […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg