La formación de los imperios en la era del capitalismo, siempre se vinculó al dominio sobre territorios y países. Ese proceso nació en el siglo XVI, con el mercantilismo, época que se extendió hasta el siglo XVIII. América, como continente, fue colonizada por grandes potencias europeas, a la cabeza de las cuales se colocó España, un reino unificado y centralizado precisamente en 1492 por los Reyes Católicos El dominio colonial español permanentemente tuvo como adversarios a Inglaterra y Francia, aunque los conflictos fueron menores con Portugal y otras monarquías europeas. El mercantilismo en Europa y el coloniaje en América fueron las dos caras de la misma moneda. La relación mercantilismo/coloniaje fue la base de lo que K. Marx denominó como acumulación originaria de capitales, que preparó el surgimiento del capitalismo como sistema consolidado a partir de la I Revolución Industrial. En esa consolidación se produjeron las Revoluciones de Francia (1789), que representó el ascenso de la burguesía y el fin del feudalismo, así como la Revolución Estadounidense (1776), que expresó el triunfo de una nación para poner fin al colonialismo y establecer un país soberano bajo la forma republicano- democrática. En el marco histórico del surgimiento de la Edad Contemporánea también se produjeron las revoluciones independentistas en América Latina, que se iniciaron en Haití (1804), continuaron con la fase de las Juntas (1809-1812) y prosiguieron con las prolongadas guerras, hasta 1824. El resultado fue el nacimiento de los diversos Estados latinoamericanos, que finalmente adoptaron la forma republicana-democrática de gobiernos presidenciales (los imperios en México y Brasil resultaron temporales), siguiendo el modelo político de los Estados Unidos. Bajo el capitalismo las relaciones mundiales adquirieron nueva estructura. Durante el siglo XIX Inglaterra mantuvo la hegemonía; pero en el XX ésta giró y los EEUU consolidaron su expansión imperialista. América Latina, que había soñado en su propio camino soberano una vez alcanzadas las independencias, fue una región que inevitablemente afirmó los lazos de la dependencia frente a las potencias hegemónicas. En este marco, la historiografía tradicional buscó los rasgos comunes que identificaran a Europa con Estados Unidos y, además, con América Latina, a fin de generar la idea de pertenencia de las tres regiones a un mismo mundo. El trabajo pionero de los historiadores Jacques Godechot y R.R. Palmer en Le Problème de l’Atlantique au XVIIIème siècle (1955) ya habló de una “comunidad atlántica” que vinculaba específicamente a Europa y Norteamérica, sin referirse a Latinoamérica. Bajo las condiciones de la Guerra Fría se forjó un nuevo criterio, con una maniquea división: Europa, los EEUU y América Latina, pertenecían al “mundo libre”, al mundo de la “democracia”, mientras la URSS, Europa del Este, China, y en nuestro continente Cuba, formaban parte de la “esclavitud comunista”. Quedó fijada la idea de una esfera civilizatoria localizada en el mundo Occidental, que debía guiar el camino histórico de todos los otros confines de la Tierra. La conmemoración de los bicentenarios independentistas latinoamericanos fue la oportunidad para el desarrollo de una renovada historiografía que ha servido para esclarecer, […]

El problema de la crisis se ha instalado como un gigantesco eclipse del entendimiento en la escena mundial. La dificultad en caracterizarla acompaña de cerca las dificultades del sistema mundial para encararla. Guillermo Castro H. *, colaborador de Prensa Latina Ante esta situación, por ejemplo, el Foro Económico Mundial plantea que “la cascada de crisis interconectadas en que nos vemos envueltos a comienzos de 2023 demanda un nuevo descriptor para definir la escala de los problemas que enfrenta el mundo”. Así, ha optado por el término “policrisis” para acercarse a una visión interactiva de los conflictos que animan el cambio de época que vivimos. [2] ooooooooOOOoooooooo “el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.” José Martí, 1891.[1] ooooooooOOOoooooooo Desde otra perspectiva, sin embargo, cabe decir que aquello que encaramos es una crisis general de la organización adoptada por el sistema mundial tras la Gran Guerra de 1914-1945. Aquel conflicto tuvo entre sus consecuencias geopolíticas mayores la liquidación de la previa forma colonial de organización de ese sistema. En lo geocultural, además, dio lugar al desplazamiento – que no la liquidación- del viejo paradigma del colonialismo como lucha de la civilización contra la barbarie, por el de la colaboración mundial en la lucha contra el subdesarrollo de las viejas sociedades coloniales, una vez transformadas en Estados nacionales. Esa perspectiva resulta más integral por estar mejor integrada. Con ello, facilita distinguir entre la contradicción principal que anima la crisis que encaramos, y el aspecto principal de esa contradicción en cada momento de su desarrollo. Como nos dice un texto clásico sobre este tema. En el proceso de desarrollo de una cosa compleja hay muchas contradicciones y, de ellas, una es necesariamente la principal, cuya existencia y desarrollo determina o influye en la existencia y desarrollo de las demás contradicciones. […] De este modo, si en un proceso hay varias contradicciones, necesariamente una de ellas es la principal, la que desempeña el papel dirigente y decisivo, mientras las demás ocupan una posición secundaria y subordinada. Por lo tanto, al estudiar cualquier proceso complejo en el que existan dos o más contradicciones, debernos esforzarnos al máximo por descubrir la contradicción principal. Una vez aprehendida la contradicción principal, todos los problemas pueden resolverse con facilidad. [3] Así, por ejemplo, el cambio climático vendría a ser el aspecto principal de la contradicción en las relaciones entre la especie humana y el sistema Tierra que ha dado lugar a la formación del Antropoceno. Pero incluso esa crisis es un aspecto de otra, directamente vinculada al desarrollo de la especie que somos. En efecto, todo indica que la contradicción principal que anima este cambio de épocas es la que ocurre entre el desarrollo de las fuerzas productivas generadas por la Cuarta Revolución Industrial, y la organización interestatal de ese mercado. Esa organización del mercado mundial vino a ser la […]

Uno de los ocho condenados por el oscuro atentado de Haymarket de Chicago en 1886, que dio origen a la conmemoración del Primero de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, era un Pastor de la Iglesia Metodista. Se llamaba Samuel Fielden y las palabras que pronunció frente a sus verdugos conservan actualidad: “Llegará un tiempo en que, sobre las ruinas de la corrupción, se levantará la venturosa mañana del mundo emancipado, libre de todas las maldades, de todos los monstruosos anacronismos de nuestra época y de nuestras caducas instituciones”. El 1° de mayo de 1886 miles de trabajadores de Estados Unidos declararon la huelga para obtener la conquista de la jornada laboral de ocho horas. La demanda era “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. En los días siguientes se sumaron más de 340 mil trabajadores y se sucedieron episodios de protesta y violenta represión. El epicentro de la movilización estaba en Chicago. En medio de una concentración, una bomba detonó entre los hombres de la policía matando a uno de ellos e hiriendo a otros, en un hecho que se estimaría fue una provocación para justificar la embestida contra la huelga. La policía abrió fuego y mató un número indeterminado de obreros. Se declaró estado de excepción, toque de queda y hubo decenas de detenciones y denuncias de tortura. Ocho de los arrestados, Fielden entre ellos, fueron sometidos a un juicio que en que se violaron los principios del debido proceso. Había nacido en Lancashire, Inglaterra. Su madre Alice falleció cuando Samuel tenía 10 años. Su padre Abraham era un capataz que trabajaba en paupérrimas condiciones en una fábrica de algodón, que participó activamente en el movimiento por la jornada laboral de 10 horas en Inglaterra, hizo campaña contra el trabajo infantil y también integró el “cartismo”, un movimiento de la clase trabajadora por la reforma política en el Reino Unido que estalló a mediados del siglo XIX y tomó su nombre de la “Carta del Pueblo” de 1838. A raíz de la pobreza de la familia, el mismo Samuel debió llegar a laborar a los ocho años en fábricas de algodón. Fue impactado por las malas condiciones de trabajo y esa experiencia de explotación, junto a la influencia paterna, marcaría la evolución posterior de su vida. En su país comenzó a participar, además, en la Iglesia Metodista y llegó a ser Superintendente de la Escuela Bíblica dominical. Cuando llegó a la mayoría de edad, a los 21 años, emigró a los Estados Unidos. Trabajó en Brooklyn, en una fábrica de sombreros, luego se fue a North Providence y trabajó en una fábrica de lana, para luego continuar en Ohio, donde laboró en una granja. En agosto de 1869 llegó. Desde esa fecha, se instaló en Chicago y se convirtió en camionero por cuenta propia. También estudió Teología y se convirtió en Predicador laico de la Iglesia Metodista Episcopal y sirvió como Pastor en congregaciones de trabajadores en el centro de Chicago. […]

Un total de 352 candidatos participarán en las elecciones que se llevarán a cabo en Chile el próximo 7 de mayo para definir a los 50 integrantes del Consejo Constitucional, que terminarán de redactar el segundo proyecto de la nueva Carta Magna que se plebiscitará en diciembre. Las campañas se llevan a cabo en un clima de apatía, ya que, según la encuesta más reciente de la consultora Cadem, seis de cada 10 ciudadanos ni siquiera han visto la propaganda electoral de los aspirantes. Sin embargo, como el voto es obligatorio, las autoridades electorales y los candidatos confían en que en la recta final de las campañas se incremente el interés en este proceso en el que habrá paridad de género, ya que el nuevo órgano deberá estar integrado por 25 mujeres y 25 varones. A diferencia de lo ocurrido en el primer intento de renovación constitucional el año pasado, cuando gran parte de los postulantes era independiente, en esta ocasión la mayoría de las candidaturas está avalada por algún partido político. De acuerdo con el calendario oficial, los 50 consejeros que sean electos el 7 de mayo comenzarán a trabajar un mes después en el anteproyecto de la nueva Constitución que les entregará la Comisión Experta, que está formada por 24 especialistas que fueron elegidos por los partidos políticos y que ya empezó a redactar un borrador desde enero pasado. Los consejeros tendrán de plazo hasta el 7 de noviembre para entregar la propuesta definitiva, la cual antes será revisada tanto por la Comisión Experta como por el Comité Técnico de Admisibilidad, un órgano de 14 juristas que evalúa la pertinencia legal de las propuestas. De hecho, de los tres órganos que trabajan en la elaboración de la nueva Carta Magna, el único elegido a través del voto ciudadano es el Consejo Constitucional. Una vez terminado el borrador, comenzará la campaña de promoción del plebiscito que se realizará el 17 de diciembre y en el que la ciudadanía tendrá que responder a la pregunta: «¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?». De esta forma culminará el proceso constitucional que Chile lleva a cabo por segundo año consecutivo, luego de que en septiembre del año pasado el 62 % de los ciudadanos rechazara el primer borrador que elaboró una Convención Constituyente que fue electa por el voto popular pero que, contrario al Consejo Constitucional que se elegirá en mayo, no tuvo el asesoramiento de otros órganos «expertos». Avances El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, reconoció en entrevista con El Mercurio que el proceso rumbo al plebiscito de este año ha generado menor polarización que el de 2022. «Los ánimos no están tan caldeados», dijo al confiar en que el interés se incrementará a partir del inicio de la propaganda de los candidatos en televisión y vía pública. Mientras se llevan a cabo las campañas, la Comisión Experta ya aprobó el índice de la nueva Carta Magna que, en principio, contará con 15 capítulos. Entre ellos se encuentran «Fundamentos del orden constitucional», «Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes […]

Por Fernando Rivero* 1.- Algunos Indicadores. Según el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) 90% de los países registraron un deterioro del Índice de Deterioro Humano entre 2020-2021. El PNUD sostiene que 71 millones de personas cayeron en la pobreza en el segundo trimestre de 2022. La FAO indica que en el año 2022, 828 millones de personas en el mundo padecen la inseguridad alimentaria. Por su parte, hoy la economía de China tiene mayor crecimiento que la economía de EE.UU., la esperanza de vida iguala a la de Estados Unidos y toda su población tiene acceso a la electricidad, según el Informe de Prospectivas Económicas del Banco Mundial en 2022. Esto se inscribe en una tendencia de cuatro décadas con tasa anual media crecimiento mayor al 10% del PIB. Por su parte, el gobierno de China hizo oficial el anuncio en 2021 de la erradicación de la pobreza extrema. Sin dudas, la explicación del milagro económico-social chino pasa por el importante rol que el Partido Comunista de China (PCCH) juega en la sociedad china y adentrarse en la evolución del pensamiento marxista en ese país. 2.- El Marxismo en el PCCH. Desde el triunfo de la Revolución en 1949 liderada por Mao Tse-Tung, el pensamiento marxista tiene una preponderante influencia en China. Con la tesis de la Reforma y Apertura de Deng Xiaoping comienza la adaptación del marxismo a los retos particulares y cambiantes que enfrenta China. Se trata de un proceso de actualización con rasgo gradual y de experimentación para la transformación económico-social de China donde emergieron las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como la locomotora del desarrollo de ese país asiático. Desde la creación de las ZEE en Shenzen y Zhuhai en 1979 hasta la de Hébei en 2017, las ZEE han aumentado la capacidad productiva de China, atraen inversiones extranjeras, son una importante plataforma de modernización, se han erigido en pivote de la competitividad y sirven para la expansión de su potencial a sectores especializados en tecnología. La Teoría de la Triple Representatividad Jiang Zeming y la Concepción Científica del Desarrollo Hu Jintao persistieron en la Reforma y Apertura al tiempo que desarrollaron aún más el acervo teórico del marxismo chino y con ello, adelantaron nuevos cambios en la sociedad china. Pero va a ser el XVIII Congreso del PCCH que marcará un nuevo e importante replanteamiento del marxismo en China. 3.- Socialismo con Peculiaridades China. La formulación teórico-política de Xi Jinping representa para el PCCH un Pensamiento orientado a construir una sociedad modestamente acomodada así como hacer de China un país socialista en el centenario de la Nueva China. Esto supone la adopción de los «Cuatro Principios Fundamentales», asumir «Un Centro y Dos Puntos Básicos» y la Modernización de China desde el enfoque de «Un todo Compuesto por Cinco Elementos». Por lo primero se entiende persistir en el camino socialista, persistir en la dictadura democrática popular, persistir en la dirección del PCCH, persistir en el marxismo–leninismo y el pensamiento de Mao Tse-Tung. En cuanto a […]

1

Por Marcel Garcés Muñoz La presentación por el presidente Gabriel Boric el jueves 20 y el viernes 21 del presente mes de abril, de una política oficial para la creación de la Empresa Nacional del Litio, y el desarrollo de esta estratégica industria nacional,  una iniciativa  de carácter patriótico, económico y  de proyección de futuro económico, y social para el país y sus habitantes, constituye un hecho histórico para el país. La Defensa del litio para Chile es una apuesta y una tarea política, económica y social, trascedente,  por el futuro del país y su gente. Se trata de una iniciativa, enfatizó el mandatario  desde las históricas ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, de un proyecto que requiere  en particular “un nuevo modelo ce desarrollo, que trabajemos juntos, en unidad y dejando de lado las diferencias políticas. Acá estamos pensando, trazando un camino de largo plazo para nuestro país y ahí las diferencias que podamos tener hoy en el Congreso se van a quedar pequeñas a la luz de la historia, no van a entrar en la luz de la historia. Y por eso es importante que todos y todas estemos a la altura”. Además, agregó que respecto a la decisión de que el Estado retome el control de la industria del litio, a través de asociaciones con privados, es esencial para que el Estado esté presente en todo el ciclo productivo, con el objetivo de que “la riqueza que existe en nuestro territorio sea mejor distribuida”. “Nuestra apuesta, estimados y estimadas compatriotas es por el desarrollo científico y tecnológico porque buscamos que Chile será el principal productor de litio del mundo, pero produciendo y dando valor agregado al litio, generando encadenamientos productivos y transferencias tecnológicas, formando nuestra gente, entendiendo que nuestra riqueza no está solamente en la tierra sino también en el conocimiento que genera y en el valor que le agregamos a los productos que extraemos” señaló. La determinación del Gobierno de presentar la iniciativa , subrayando el rol del Estado sobre la propiedad y dirección de la estrategia  en torno al litio, usando la prerrogativa que la Constitución entrega al Presidente de la República, y que debería culminar en octubre próximo con la aprobación legislativa debe ser apoyada e impulsada  por las organizaciones políticas, sociales, los trabajadores, las entidades y líderes gremiales, los sectores de la cultura, académicas, sociales por todas las fuerzas vivas de la sociedad, la juventud, las mujeres, los pobladores, los líderes sindicales, los pueblos originarios , especialmente los del norte andino-,en suma, “la calle”, la ciudadanía en su conjunto. Aquí nadie sobra y todos debemos  ejercer el protagonismo social de apoyo a la propuesta presidencial. Las fuerzas políticas gobiernistas, el progresismo, el movimiento social, no deben sustraerse la movilización, a la manifestación activa a favor de la iniciativa mas trascendental del momento y dejar todo el peso de la argumentación, implementación en el presidente Boric. los organismos del Ejecutivo, y del legislativo y salir también al debate público, a organización del apoyo ciudadano, másas allá […]

La decisión del presidente argentino, Alberto Fernández, de no buscar su reelección en los comicios generales del 22 de octubre, dio paso a un proceso de reordenamiento en el Frente de Todos (FdT) que define estrategias y precandidatos. Por: Prensa Latina           Por Glenda Arcia A dos meses de la fecha límite para presentar sus propuestas y a seis de la cita en las urnas, dicha alianza trabaja en un programa que le permita obtener un segundo mandato y evitar el ascenso de fuerzas de derecha y extremistas. Primero está la Patria, después el movimiento y por último los hombres, aseveró el mandatario en un mensaje publicado en la red social Twitter, en el que comunicó que el 10 de diciembre, cuando se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida, entregará la banda presidencial a quien sea respaldado por el voto popular. Necesitamos generar un nuevo ciclo virtuoso en el que otros se empoderen para volver a conquistar los corazones de quienes siguen mirándonos como la fuerza que garantiza que no volverá la derecha a traernos su pesadilla y oscuridad. Me involucraré directamente para que esto sea posible, aseguró el jefe de Estado. Además, expresó su confianza en que el peronismo (seguidores del exmandatario Juan Domingo Perón) tiene la capacidad, la militancia y los cuadros para lograr la victoria. El anuncio de Fernández se produce en un contexto complejo, marcado por una elevada inflación y los intentos de grupos opositores de provocar una corrida cambiaria, denunciada por el FdT y organizaciones como la Central de Trabajadores (CTA). Desde su llegada al Gobierno, esa coalición debió enfrentar situaciones como la pandemia de la Covid-19, los efectos de la guerra en Ucrania, los discursos de odio y la violencia, un intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández y la persecución judicial contra ella. Además, tuvo que recomponer un país endeudado con el Fondo Monetario Internacional por decisión del exmandatario Mauricio Macri (2015-2019), recuperar ministerios eliminados por él y retomar la construcción de obras públicas que se encontraban abandonadas. También emprendió el camino de reincorporar a Argentina a foros internacionales y mecanismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas, de la que fue apartada por Macri. FUERTE PRESIÓN DESESTABILIZADORA Según el analista Luis Bruschtein, la decisión del Presidente, tomada “en medio de una fuerte embestida contra el peso argentino, en una situación muy vulnerable del Gobierno, y después de enviar todo tipo de señales a los mercados, aparece más como forzada por una fuerte presión desestabilizadora como consecuencia del proceso interno del FdT”. De acuerdo con el subdirector del diario Página 12, el Frente necesita ahora definir una propuesta atractiva que recupere a los electores perdidos en las legislativas de 2021, la mayoría de los cuales no pasaron a Juntos por el Cambio, sino que se abstuvieron. En este contexto preocupa también el posible ascenso de agrupaciones extremistas como La Libertad Avanza, de Javier Milei, capaz de negar los crímenes perpetrados durante la última dictadura cívico-militar en esta nación […]

El legado de Jorge Ricardo Masetti, primer director de la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina, palpita hoy en este medio al servicio de la verdad, a 59 años de la desaparición del periodista argentino. Han pasado casi seis décadas desde que el Comandante Segundo se adentrara junto con otros compañeros en las selvas de Orán, en Salta, en el norte de su país natal, el 21 de abril de 1964, y aún es un misterio el paradero de su cuerpo, pero la impronta de su obra permanece viva en los profesionales de la prensa que lo sucedieron. La relación de Masetti con Cuba, donde contribuyó a la creación de Prensa Latina de la mano de otro gran argentino, Ernesto Che Guevara, comenzó antes del triunfo de la Revolución en la isla el 1 de enero de 1959. Siendo reportero de la emisora Radio El Mundo, en 1958 fue enviado al país caribeño para entrevistar a ese compatriota suyo y al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, quienes estaban haciendo historia en la Sierra Maestra en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. El año siguiente, como resultado de la Operación Verdad impulsada en Cuba para enfrentar una fuerte campaña mediática internacional, la creación de una agencia alternativa y latinoamericana marcó el inicio de un largo camino en defensa de los excluidos y el regreso de Masetti a la mayor de las Antillas para ponerse al frente del nuevo medio. Al calor de un grupo de reporteros que se convertirían en grandes figuras del periodismo latinoamericano como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino comandó los comienzos de la agencia nacida el 16 de junio de 1959 para contrarrestar a los grandes monopolios que tergiversaban la realidad nacional y mundial. “Nosotros somos objetivos, pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal”, esa frase acuñada por él y heredada por las generaciones de periodistas que vinieron después sigue todavía muy vigente. En estos tiempos de infodemia y noticias falsas, sería útil preguntarse ¿cómo vería Masetti a la América Latina del presente, cuando los grandes monopolios mediáticos y las redes sociales numerosas veces sirven como plataforma para la desinformación? Muchas de las personas que lo conocieron subrayan que el hombre nacido el 31 de mayo de 1929, en Avellaneda, en el sur de la provincia de Buenos Aires, fue un periodista de su tiempo, revolucionario, militante, que defendió sus ideas y la lucha por un mundo con justicia social. “Que su nombre siga casi tan ignorado en su país como el pedazo de selva que esconde sus huesos era previsible para Masetti. Periodista, sabía cómo se construyen renombres y se tejen olvidos”, así se refirió a él otra gran pluma del país sudamericano, su amigo Rodolfo Walsh. La Habana, 21 abril 2023 Crónica Digital/PL

Durante la primera semana de la operación militar especial (OME) de Rusia en Ucrania, en febrero del año pasado, las tropas rusas llegaron a las cercanías de Kiev y Járkov, las dos principales ciudades de Ucrania. Durante un mes permanecieron ahí. El mundo esperaba impaciente el momento en que el Kremlin ordenara la ofensiva para tomar la capital. Sin embargo, el 1° de abril las fuerzas militares rusas se retiraron sin sufrir bajas. De inmediato, la prensa occidental comenzó a vociferar con abrumador estruendo que Rusia había sufrido una gran derrota y que se había visto obligada a retirarse en medio de grandes pérdidas humanas y materiales. No pudieron mostrar ninguna prueba de tales pérdidas. Había comenzado el show de la mentira y las fake news en el conflicto de Ucrania. Un poco más de un año después del inicio de la OME, vale la pena preguntarse: ¿Era un objetivo de Rusia tomar Kiev y producir una fulminante derrota de Ucrania? A la luz de los acontecimientos no parece haber sido ese el objetivo. Las misiones enunciadas por el propio presidente Putin fueron expresadas con claridad desde el principio: impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk,  desmilitarizar y desnazificar Ucrania. En este razonamiento no se puede entonces, evaluar el desarrollo de las acciones a partir de objetivos que han emergido de think tanks occidentales o de los medios trasnacionales de desinformación, no de quienes decidieron y planificaron la operación. Para todos aquellos que hablan de plazos no cumplidos, de lentitud en el desarrollo de las acciones combativas, de colapsos inminentes de la economía rusa, de certeza en los cercanos y perentorios vencimientos de los arsenales de misiles y municiones rusas, hay que decirles que eso no es más que desesperada propaganda occidental encaminada a engañar a ingenuos, ignorantes, e incautos. El único plazo que se ha escuchado en el último año no vino de dirigente ruso alguno, sino del presidente de China, Xi Jinping cuando al despedirse de su homólogo ruso tras su reunión en el Kremlin le dijo: “Se están produciendo cambios que no hemos visto en cien años y somos nosotros quienes los estamos liderando juntos”. No había inmediatez, cortoplacismo, ni visión coyuntural del conflicto, sino una profunda reflexión de largo plazo, estratégica y de análisis del carácter estructural de las transformaciones que están ocurriendo. He ahí la verdadera dimensión de lo que se está viviendo. Una serie de hechos dan cuenta de que no es Rusia quien está perdiendo la guerra, El 16 de febrero pasado se informó que los arsenales de los países europeos estaban vacíos a causa del conflicto en Ucrania, En este contexto, los ministros de Defensa occidentales se preguntaban con qué recursos y por cuánto tiempo podrían seguir apoyando a Kiev. Mateusz Morawiecki, primer ministro de Polonia, el aliado más cercano de Ucrania declaró en enero que Occidente ya está «cansado» del conflicto en Ucrania. A su vez, el secretario de Defensa británico, Ben Wallace, declaró  que las Fuerzas Armadas ucranianas deberían utilizar las […]

La historia se repite. Lean esto. “Casi logran convertir a Rusia en un espantapájaros para la mayoría de los representantes de la generación actual quienes desde la infancia no han dejado de escuchar el estribillo que se repite constantemente. Y muchas personas maduras e inteligentes de nuestros tiempos sin titubeos se degradaron a la ingenuidad infantil para darse el placer de ver en Rusia una especie de caníbal…” Los estimados lectores podrían pensar que es una frase reciente. En realidad su autor es el destacado poeta y diplomático ruso Fiódor Tiútchev, quien la pronunció con dolor e indignación en el lejano año 1844. Transcurridos casi dos siglos, prácticamente nada ha cambiado. No es una excepción el conflicto actual en Ucrania: el espacio mediático occidental (y, en parte, chileno) dedicado a la cobertura de la Operación Militar Especial está plagado de noticias falsas – fake news. Entre los más notorios fakes se destacan las “violaciones de las mujeres y niñas ucranianas”, los “ataques aéreos rusos” contra un hospital de maternidad y un teatro en Mariúpol, el “bombardeo” de la estación ferroviaria civil en Kramatorsk. En el último, lo sorprendente, siguen insistiendo algunos medios occidentales, a pesar de que el mismo día de la tragedia se descubrieron los restos del misil con el número de serie perteneciente a las FF.AA. de Ucrania. Actualmente, de manera perversa están intentando presentar como “deportación forzosa de niños ucranianos” la voluntaria y con estricto apego al Derecho Internacional Humanitario evacuación de las zonas de alto riesgo de menores con sus familiares o, en caso de huérfanos, acompañados de representantes legales, para su posterior acomodación en albergues debidamente habilitados y atendidos por personal médico y pedagógico. Pero lo que provocó el mayor eco en el mundo es el fake sobre “la masacre en Bucha”. En su oportunidad las autoridades rusas refutaron enérgicamente todas las acusaciones desenmascarando su carácter ficticio, malévolo y provocativo. El 31 de marzo de 2022, el alcalde de Bucha confirmó públicamente que los militares rusos habían abandonado el poblado y en ningún momento mencionó que hubiera cadáveres de civiles tirados en las calles. Todas las “pruebas” de “las atrocidades de los rusos” no aparecieron sino cuatro días después de la retirada rusa y coincidieron en el tiempo con la anunciada “operación de limpieza” del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) contra supuestos “colaboradores prorrusos” en Bucha. A pesar de nuestras numerosas solicitudes, presentadas también en la ONU, hasta hoy, pasado un año, no se ha presentado ni un documento oficial sobre lo sucedido que incluiría la identificación de cadáveres, el tiempo y las causas de su muerte, los nombres de las víctimas. Lo que sí se hizo fueron los “tours guiados” y las sesiones fotográficas de numerosos políticos occidentales en Bucha quienes desde 2014 nunca se habían tomado la molestia de visitar el sufrido Donbás. Todo ello nos da razones para calificar los sucesos en Bucha como una escenificación propagandística. En aquel entonces ella tenía por objetivo frustrar las conversaciones ruso-ucranianas que empezaban a tomar […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg