Con 478 nuevos casos de contagio de Covid-19 reportados en la última jornada, la cifra de enfermos detectados oficialmente desde la entrada de la enfermedad a Chile, se eleva hoy a nueve mil 730. Al brindar el parte de la información recabada hasta las 21:00 hora local del viernes, el ministro de Salud Pública, Jaime Mañalich, añadió que se reportaron también otros 10 fallecimientos a consecuencia de la Covid-19, con lo que aumentó a 126 la cantidad de muertes. Indicó que de los decesos más recientes, ocho eran personas de avanzada edad, con enfermedades asociadas muy graves, por lo que el tratamiento que recibieron fue «proporcional» a su situación. Asimismo señaló que el nivel de nuevos casos que se están reportando fluctúa entre 450 y 500 cada 24 horas, según la tendencia de los últimos días, y del total de enfermos ya fueron dados de alta cuatro mil 35, lo que refleja un índice de recuperación del 41 por ciento. En tanto, 360 personas se encuentran en tratamiento de cuidados intensivos, de las cuales 91 están en estado crítico. Mañalich expresó que existe preocupación entre las autoridades sanitarias por la situación en la ciudad de Concepción, la segunda mayor del país, donde se reportó un fuerte foco de contagio entre el personal médico de una clínica privada, por lo cual el gobierno intervendrá para seguir de cerca que se cumplan todos los protocolos sanitarios. Igualmente compleja la situación en la ciudad de Chillán, donde a pesar de fuertes medidas restrictivas no descienden los reportes de nuevos casos, y Talca, una de las primeras donde se detecto la enfermedad en el país, y que presenta nuevamente una tendencia al aumento de casos, lo que obligará a incrementar las medidas sanitarias allí si resulta necesario. Mención aparte tuvo para la sureña ciudad de Punta Arenas, a donde fue necesario trasladar personal médico y ventiladores mecánicos para evitar que colapsen las capacidades de atención hospitalaria. Santiago de Chile, 18 de abril 2020 Crónica Digital /PL

La senadora, senadores y diputados de oposición que conforman las Comisiones de Salud de ambas Cámaras, junto a parlamentarias del ámbito de la salud, declaramos nuestra profunda preocupación por la decisión del Presidente Piñera de reintegrar a los funcionarios públicos a sus puntos de trabajo de modo presencial, y la apertura de malls y comercio en las ciudades, en momentos en que la pandemia, según declaraciones del propio gobierno, se aproxima a su momento peak de casos contagiados, lo que supone la máxima tensión para el sistema sanitario. Estas decisiones se toman además en medio de estrategias no compartidas por expertos y organismos técnicos en materia de políticas de testeo y aislamiento en hogares sanitarios y pesquisa en asintomáticos. Asimismo, no muestran coherencia alguna entre el momento epidemiológico que vive el país y las decisiones administrativas del Gobierno. Es por eso que hacemos un llamado al Presidente Sebastián Piñera para que revierta estas medidas que exponen la salud tanto de los funcionarios públicos, así como la de ciudadanos y ciudadanas que eventualmente deban concurrir de manera presencial a realizar trámites que podrían hacerse de manera remota. Todos entendemos que en algún momento tendremos que ir retomando cierta normalidad en nuestras actividades, pero toda la evidencia indica que hacerlo en este momento es una mala decisión. A la fecha debemos lamentar el contagio de 228 médicos y cientos de funcionarios de los servicios de salud en Chile contagiados o en cuarentena; atribuibles en muchos casos a la falta de elementos de protección personal para el ejercicio de sus funciones y nada garantiza que los funcionarios públicos dispondrán en el futuro de estos elementos, de modo oportuno y con las garantías de calidad necesarias. Hemos sido testigos de un intenso lobby de las cámaras de comercio del país que buscan retomar las operaciones y evitar situaciones financieras más críticas, aún a expensas de la salud de las personas, como algunos de ellos han declarado públicamente, con la anuencia del ejecutivo. Avanzamos rápido al momento de máximo número de contagiados, con informes que han merecido la duda de centros de estudios y opiniones de expertos infectologos y epidemiólogos. Nos parece una actitud irresponsable y temeraria de parte del gobierno de asumir “estados de normalidad”, cuando el número de muertes por causa de Covid19, el requerimiento de ventilación mecánica y el incremento de casos diarios infectados van en aumento. Consideramos que el confinamiento para la mayoría de los/las trabajadores/as, sean estos públicos o privados, debe extenderse y no relajar dichas medidas, dejando operativos solo aquellos empleos de carácter esencial. El funcionamiento de un mall claramente no es esencial en estos momentos. Solicitamos al Ejecutivo revertir aquellas iniciativas que intentan hacer volver a los/as trabajadores/as a sus funciones presenciales y a la apertura de malls y centros comerciales. Hemos conocido la experiencia de Alemania quienes dando recién por controlado el brote de coronavirus y con una ratio de infección por debajo de 1, recién comienza a relajar sus restricciones con apertura gradual de escuelas, y […]

La exministra de Salud del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, Helia Molina, mostró su desacuerdo con la posibilidad de que los escolares vuelvan a clases este fin de mes, opción que ha sido planteada desde el Ministerio de Educación. “Hoy no se puede hacer ninguna apuesta sobre el momento de la vuelta a clases, mientras no se logre tener controlada la epidemia, es decir la curva bien aplanada y un control de los contagiados y sus contactos. La verdad es que volver a clases representa un alto riego”, sostuvo la doctora y hoy Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santiago. Helia Molina formuló el planteamiento durante una nueva jornada de la Escuela Virtual del Progresismo, que la Fundación Progresa puso en marcha en el contexto de las cuarentenas resultado de la pandemia. En el encuentro intervino también la diputada y también doctora Marcela Hernando. Participaron más de un centenar de personas de todo el país, entre los que destacaban el fundador de la Fundación, el ex candidato presidencial Marco Enríquez–Ominami; el presidente de la entidad, Camilo Lagos; y su director ejecutivo Víctor Osorio. La coordinación estuvo a cargo de Andrea Condemarin, integrante del directorio. Helia Molina explicó, respecto a un eventual retorno a clases, que “aunque los niños no son portadores de esta patología, si lo pueden ser los profesores, los acompañantes, sus padres: todos ellos pueden ser agentes contaminantes de primer nivel”. Frente a una pregunta formulada por Crónica Digital respecto de si era partidaria de que los escolares volvieran a clases, dijo: “No soy partidaria de volver a clases”. Comentó que, en los Estados Unidos, “el gobierno terminó el año escolar frente a la pandemia, y resolvió que pasaran de curso o nivel los estudiantes. Por cierto, estoy consciente que son decisiones complejas”. En este sentido, subrayó que la situación podría variar conforme a la evolución concreta del COVID–19 en el país. En todo caso, enfatizó, en las actuales condiciones “ni muerta hago volver pronto a los cabros al colegio, por ningún motivo”. Cabe recordar que el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, sostuvo que el 27 de este mes los escolares deberían volver a clases, y que su colega de Salud, Jaime Mañalich, descartó la posibilidad, al señalar que analizaran los datos de evolución de la pandemia no cuadran con la fecha propuesta por Figueroa. El Colegio de Profesores, por su parte, ha propuesto una mesa de trabajo con todos los actores del mundo de la educación para establecer los criterios y las condiciones para el retorno a las clases presenciales. En su participación, la doctora Molina reflexionó que uno de los problemas para enfrentar la pandemia es la falta de prioridad a la atención primaria, que a su juicio debiera ser la base de sustento clave del enfrentamiento al COVID–19. También manifestó la importancia de incrementar la inversión pública en salud, ámbito en el cual Chile aún está por debajo del promedio de la OCDE. Helia Molina es médico cirujano […]

La emergencia sanitaria mundial se encuentra directamente relacionada con el Caos Climático y con la degradación general de las condiciones de vida de la naturaleza como efecto de un sistema global capitalista, que la concibe como un recurso económico y obtiene la energía de la extracción de fuentes de Hidrocarburos Fósiles, como hace tiempo hemos señalado y será cada vez más evidente para todos. Cabe señalar que diariamente, en la crisis, se producen hechos que demuestran el verdadero perfil de las fuerzas políticas y de los intereses económicos que representan. Así, el 14 de abril, en medio de álgidos momentos de la pandemia, que ha golpeado particularmente a Estados Unidos –que es de lejos el que tiene mayor número de casos y muertes y el que demuestra como ningún otro los resultados de la política neuroliberal, de reducción del Estado y los servicios públicos–, los USA congelaron su participación en la Organización Mundial de la Salud (OMS), privándola así, del 17% de su presupuesto y limitando seriamente sus capacidades de movilizar a la salud pública mundial para hacer frente a la emergencia. Este hecho solo viene a ratificar la posición del imperio norteamericano de rechazo a todas las organizaciones en que el mundo trata de establecer canales de diálogo multipolar, tal como ocurrió el año pasado, en que ese país consolidó su retiro de la Convención Marco de Cambio Climático de UN (CMCCNU). La CMNUCC, golpeada por la ola histórica de denegación y ocultamiento del Desastre Climático, ha sido especialmente afectada por la pandemia, en las medidas que con gran esfuerzo había logrado  establecer en los países. Ya ha visto en este mes de abril postergarse la COP26, en UK, retardando sin fecha el inicio de la reducción de contaminantes fósiles, para no llevar la temperatura a un terrorífico aumento de +2°C global, para el 2050, como se había acordado con el Acuerdo de Paris, en 2015. Recordemos que por nuestra revolución de octubre la Cumbre Climática no pudo realizarse en Santiago, sino en Madrid, donde Chile arrastró el fracaso de sus políticas sociales al resultado de la COP25 que le tocó presidir. Esa organización de UN acaba de informar, en un hecho que sólo resalta su sincronía con la decisión de los USA de retirarse de la OMS, que durante el año 2020 se posponen todas las semanas climáticas regionales. De esta manera, se informa que los gobiernos anfitriones están en proceso de confirmar su compromiso de acoger los eventos ya pactados en 2021 según la evolución de la pandemia. Los organizadores examinarán un posible calendario de reuniones de la Semana Regional del Clima para 2021 en los próximos días, teniendo en cuenta las incertidumbres en torno al calendario preciso de la COP26 en 2021. También se están explorando soluciones virtuales para cumplir algunos de los objetivos de las Semanas Climáticas Regionales. Es conveniente señalar que las Semanas Regionales del Clima (SRC) se han concebido para inspirar a individuos y organizaciones a formar parte del impulso creado por el […]

 Una contundente declaración pública de nueve puntos presentaron 58 alcaldes de Chile para exigirle al gobierno medidas más fuertes para enfrentar la pandemia de Covid-19. Según reporta hoy emol.cl, los alcaldes también critican al ministro de Salud, Jaime Mañalich por su «actitud confrontacional, la nula disposición al diálogo y a recibir colaboración», de la mayoría de las municipalidades. En la declaración, los ediles expresan su preocupación porque las decisiones para enfrentar la crisis sanitaria se tomen bajo premisas que ellos no comparten «en lo más mínimo», como es la resignación del ministro de Salud y del gobierno de Sebastián Piñera, de que todos los chilenos se contagien de Covid-19 en algún momento. Los alcaldes se pronuncian por «medidas categóricas y reconocidas internacionalmente» y llamaron a utilizar la cuarentena para impedir drástica y urgentemente la circulación del coronavirus, aplanando preventivamente la curva de contagio, no solo para bajar el número de casos, sino para hacerles prueba a la mayor cantidad de personas sintomáticas y asintomáticas. Asimismo piden que «se escuche más a los científicos y al Colegio Médico que a los grandes empresarios» y exigen que se termine con el secretismo y que se comparta con el sistema de salud primaria municipal toda la información para colaborar en el control de los aislamientos y las cuarentenas. Los alcaldes también abordan el tema económico y piden aumentar los aportes para las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores informales y considerar una Renta Básica de Emergencia por el tiempo que dure la pandemia, y la fijación de precios de productos esenciales. Los alcaldes llamaron al Gobierno a «utilizar todas las herramientas disponibles», y advierten que, en caso de no brindar a los municipios más recursos para enfrentar la pandemia, tomarán acciones legales contra el ejecutivo, por dejarlos abandonados. También rechazaron que el reinicio de las clases sea a finales de abril cuando todavía está en pleno auge la pandemia y pidieron que sea escuchada la opinión de las comunidades educativas, pues «no asumiremos decisiones inconsultas tomadas a espaldas de los principales protagonistas del proceso educativo». Santiago de Chile, 17 de abril 2020 Crónica Digital /PL

Parlamentario destacó que la situación vivida en ese centro de salud rompe las normas de aislamiento social, las que según dijo, «fue en desmedro de no sabemos cuantas personas que podrían haberse contagiado».  El diputado Socialista Juan Luis Castro se querelló contra el Hospital Félix Bulnes por las largas filas y aglomeraciones que se produjeron en las afueras del recinto asistencial, donde cientos de personas concurrieron a solicitar sus medicamentos y se vieron expuestas al contagio del coronavirus. El legislador y médico, integrante de la Comisión de Salud, de la Cámara, recalcó que «la situación ocurrida en el Hospital Félix Bulnes, con cientos de pacientes de tercera edad fue una humillación y una exposición indebida al coronavirus, en medio de una aglomeración que no debió haber ocurrido nunca por falta de diligencia de parte de las autoridades del hospital».   «Este escándalo se ha repetido en otros establecimientos y no podemos dejarlo pasar. Por eso, que hoy hemos interpuesto una querella criminal, en contra de quienes resulten responsable en el Hospital Félix Bulnes, respecto de una situación que no fue prevenida a tiempo».   El legislador PS añadió que «toda esta situación que rompen las normas de aislamiento social fue en desmedro de no sabemos cuantas personas que podrían haberse contagiado. Claramente es una negligencia del Hospital Félix Bulnes hacia personas altamente expuestas y de riesgo, que fueron citadas y no atendidas correctamente y sometidas a aglomeraciones con alto grado de transmisión del virus».   De manera que el diputado Castro informó que desde hoy hará un monitoreo del curso de esta querella criminal, «con el fin de que se aclaren las responsabilidades de todos los que estuvieron involucrados en esta humillación social a la que fueron sometidos los pacientes del Félix Bulnes y que seguramente, se repite en otros establecimientos de salud». Santiago de Chile, 17 de abril 2020 Crónica Digital

Por Rafael Calcines Armas Dos comunas de la capital y la norteña ciudad de Arica se sumaron hoy a las localidades en cuarentena en Chile, mientras persisten las dudas y reclamos sobre la política de aislamiento de las autoridades sanitarias. Además de esos territorios, se mantendrá esa medida en las ciudades de Punta Arenas, Osorno, Temuco, Chillán y Chillán Viejo, y en la capital, en parte de las municipalidades de Santiago Centro, Ñuñoa y Puente Alto.    Sin embargo, las autoridades sanitarias levantaron la cuarentena total en seis comunas de distintas zonas del país donde ha disminuido la incidencia de la enfermedad. El ministrode Salud, Jaime Mañalich, ha insistido en que la política de aplicar cuarentena de forma «dinámica y estratégica» va en el sentido correcto, y ha rechazado repetidamente que se declare una cuarentena total, solicitada por diferentes sectores. La justificación del gobierno se basa en que las cuarentenas tienen también efectos dañinos, porque han aumentado la violencia intrafamiliar, el consumo de drogas y bebidas alcohólicas, e incluso los problemas de salud mental, al tiempo que se dificulta a muchas personas el acceso a alimentos, medicinas y productos de aseo. Tales argumentos tienen peso, pero analistas advierten que el tema económico, aunque no queda tan a la vista, pesa también mucho en la determinación del gobierno, en medio de una crisis económica que se profundiza con la pandemia del SARS-Cov-2. Asimismo muchos alcaldes insisten al gobierno en aplicar una cuarentena total en la capital, donde a su juicio, establecerla en unas comunas y en otras no, impide que surta el efecto deseado por la interacción entre la población de unos territorios y otros. Al mismo tiempo reclaman mayor transparencia en cuanto a las cifras y criterios seguidos para aplicar esas medidas. Desde el campo científico también surgen preocuaciones, y para el experto en salud pública y epidemiología Christian García, «cerrar comunas con cuarentenas totales y después levantarlas a las pocas semanas no responde a un criterio epidemiológico», ya que «la forma de contagio de las personas no cambia». Añadió que la autoridad «no está definiendo bien por qué designan una medida a tal o cual escala». «Han dicho que observan los puntos con georeferenciación según los casos activos, pero las definiciones han ido cambiando y no se mantienen estables», criticó. A su juicio «pareciera ser que todos quieren volver lo antes posible a la normalidad y proteger la economía». Por su parte, Pablo Villalobos, académico de la Universidad de Santiago y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, consideró que anunciar cada semana comunas que entran y salen de la cuarentena es una estrategia «riesgosa». Señaló en ese sentido que el Gobierno puede no estar apuntando a las comunas adecuadas y, a la vez, «las cuarentenas parciales dan la sensación de que en algunas partes está todo bien y, en otras, todo mal». Además reconoció que las cuarentenas totales no tendrían los mismos efectos en comunas cuyos habitantes tienen mejores condiciones de vivienda y para trabajar desde sus […]

Yo sé que resulta tentador sacar parte de los fondos de la AFP para sortear la angustia de esta dura crisis económica gatillada por el Covid-19. Y especialmente con las millonarias pérdidas que han experimentado los diferentes fondos. Yo sé que también me dirán, “pero diputado, los fondos pertenecen a cada afiliado y yo veré qué hago”. Otros me dirán “!y cómo ahora en el Perú pueden hacerlo y nosotros no!” Sin embargo, me parece incorrecto echar mano a esos recursos, porque puede convertirse en un tremendo autogol: Empeorar aún más las indignas pensiones. Puede ser pan para hoy, pero hambre para mañana. Paso a explicarlo, aunque resulte impopular. Lo primero que quiero aclarar es que el miércoles pasado no se votó en la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas un proyecto de ley que faculta el retiro de los fondos previsionales. Lo que se hizo fue un paso muy previo antes de tramitar un proyecto: votar si la moción parlamentaria es o no admisible, es decir, si la iniciativa cumple o no los requisitos constitucionales para ser tramitada. La mayoría la declaró inadmisible. Yo me abstuve porque no soy un convencido que sea la mejor herramienta de ayuda. Más allá de la formalidad legislativa, voy al fondo del tema. Lo que me interesa es terminar con el sistema de AFP y entregar pensiones dignas. Si hoy se retira la plata es el propio trabajador quien con su dinero pagará el costo de la crisis. Creo que la ayuda a los y las trabajadoras debe financiarla el gobierno y no el propio trabajador. Por eso estamos luchando. Hasta sería más coherente sacar la plata de la AFP y pasarla a un ente estatal o público. Incluso, gastársela en una enfermedad catastrófica, pero no en pagar una crisis donde lo clave es la ayuda del Estado. Sé que en Perú el gobierno acaba de decretar la opción de retirar hasta 2 mil soles, unos 500 mil pesos chilenos. Pero insisto, no creo que sea la mejor opción. Estoy convencido de que si existe real preocupación por los trabajadores se debe legislar para que el retiro de fondos provenga de las ganancias de las AFP y no de los ahorros de los cotizantes. Al respecto se debiera crear un fondo para enfrentar la emergencia social. A modo de propuesta también considero que debe ser el gobierno y los más ricos quienes deben financiar la ayuda social por la emergencia. Por ejemplo, aplicar un impuesto al 1% más rico y a las 10 mayores fortunas personales de Chile, entre ellas, la del Presidente Sebastián Piñera. Un camino similar están llevando adelante un grupo de diputados argentinos junto al Mandatario trasandino Alberto Fernández. En época de crisis hay que tener mucho ojo y oído, porque abundarán los cantos de sirenas. El remedio puede ser peor que la enfermedad. Diputado Daniel Nuñez Santiago de Chile, 17 de abril 2020 Crónica Digital

El psicólogo social, antropólogo y académico de Universidad de Santiago,  Sergio González, señaló que el virus ha revelado “el fracaso de las estrategias de acción individuales o de grupos pequeños”. El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Vicente Espinoza, advirtió que “el dogmatismo del gasto público mínimo es el mayor factor de riesgo para el futuro de la economía, ya que crearía y profundizaría una recesión”.  Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social. Ante esta disyuntiva, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, psicólogo y antropólogo, Sergio González, sostuvo que existe una falsa dicotomía entre salud y economía. “No existe esa dicotomía de salud pública versus economía. Los gobiernos se deben primero a la sociedad y, en esa línea, la economía es un instrumento de la sociedad”, afirmó González. “Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación. Y, en ese sentido, esta es una tremenda oportunidad para repensar el pacto social. Los gobiernos, por ejemplo, en el tema economía, tienen la responsabilidad de llamar a la mesa a todos los actores relevantes para repensar esta lógica del acuerdo que implica una nueva mirada a lo que es la convivencia de la sociedad”, agregó el psicólogo. A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”. Para Sergio González, estas inquietudes ya estaban sobre la mesa desde el estallido social de octubre, “y ahora, con la pandemia, claramente se transforma en un tema irrenunciable, para pensar en lo que viene postpandemia. Tenemos la oportunidad de repensar nuevas formas de cohesión social”. Otro de los aspectos relevantes abordados por González, es el, en sus palabras, “fracaso de las estrategias de acción individuales o de grupos pequeños, y de la lógica del sálvese usted solo y por sí mismo”. “Hoy está claro que la función del Estado es fundamental, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló, poniendo como ejemplo las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra. “Lo de Boris Johnson, quien estaba en la lógica de privatizar el sistema de salud público, y que hoy reconoce que su vida se la debe al servicio público y, específicamente a una enfermera y enfermero migrante que lo cuidaron, nos llama a entender estos temas desde una mirada del Estado y desde las políticas públicas”, puntualizó Sergio González. El riesgo del gasto público mínimo Por […]

Las comisiones  unidas de Salud y Desafíos del Futuro del Senado – integradas por Carolina Goic, Guido Girardi, Rabindranath Quinteros, Francisco Chahuán, Luz Ebensperger, Alfonso de Urresti y Juan Antonio Coloma- participan en la segunda videoconferencia con  los principales científicos, académicos y expertos chilenos en coronavirus. En esta tercera video conferencia además de los parlamentarios, participaron –entre otros- Entre los expertos participaron; Rubén Gennero, médico Hospital Santiago Oriente; Jeanette Vega, Red de Salud UC Christus; Helia Molina decana de Medicina USACH; Pablo Vial miembro del Consejo Asesor Covid-19 del Minsal; Catterina Ferreccio, especialista en Salud Pública y Epidemiología; Álvaro Erazo, médico cirujano y ex ministro de Salud; Izkia Siches y Cristóbal Cuadrado, presidenta y secretario técnico del Colmed; Pablo Egenau, director social de Fundación Hogar de Cristo; Sandra Urrutia Bravo, de la  Fundación Educacional Santo Tomás de Aquino; Tomás Recart, ingeniero y fundador de Enseña Chile; Loreto Jara, directora del Observatorio de Política Educativa;  Leonardo Ferres y Fernando Rojas, investigador y decano de la UDD; Bernardo Martorell, médico y  magister en Salud Pública.  AISLAMIENTOS SUPERVISADOS  El senador Guido Girardi dijo que la apertura de los colegios debe ser en “función de criterios comunales y analizar el  desplazamientos de los alumnos desde otros sectores”, señaló que es “fundamental la opinión de la Sociedad Chilena de Pediatría”, pero que lo más preocupante “es que los aislamientos no están funcionando”.  Para el senador “en el sector oriente se puede hacer aislamiento, pero en los sectores populares las condiciones –hacinamiento y un solo baño-  no lo permiten. En Renca, por ejemplo, hay 60 positivos y sólo dos aislados. Por eso se debe hacer en hoteles u hospitales con supervisión profesional. A la larga saldrá mucho más barato”.  Y aseguró que “en las comunas populares un porcentaje mínimo de los PCR positivos están haciendo asilamiento supervisado y eso es tremendamente peligroso”.  Asimismo el parlamentario planteó que “hay que intensificar el rastreo de contactos y los exámenes masivos no sólo a los que tengan síntomas, sobre todo si un 70% son asintomáticos como dijo el ministro (Jaime) Mañalich”.  RETORNO A CLASES  Entre los asistentes al tele reunión hubo consenso que antes de iniciar el retorno a las aulas -desde el 15 de marzo casi 5 millones de alumnos están sin clases- cada colegio “debe tener un plan de reapertura  coordinado con los centros de Atención Primaria de Salud de la (APS)”, dijo Pablo Vial y agregó que se debe tener en cuenta la “ausencia de casos nuevos  y/o una disminución de la curva en 14 días”.  Así mismo se requiere que “no deben haber más de un 85% de las camas UCI ocupadas (…) una trazabilidad del 90% de los contactos y protocolos de distanciamiento físico validado por la APS”.  Según Pablo Egenau del Hogar de Cristo para la vuelta a clases se debe considerar “las condiciones de vulnerabilidad porque en los sectores populares quedarse (aislado) en casa es difícil de cumplir”, por lo que estima urgente “fortalecer la coordinación territorial”.  Para la Dra. Catterina Ferreccio […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg