La historia se repite. Lean esto. “Casi logran convertir a Rusia en un espantapájaros para la mayoría de los representantes de la generación actual quienes desde la infancia no han dejado de escuchar el estribillo que se repite constantemente. Y muchas personas maduras e inteligentes de nuestros tiempos sin titubeos se degradaron a la ingenuidad infantil para darse el placer de ver en Rusia una especie de caníbal…” Los estimados lectores podrían pensar que es una frase reciente. En realidad su autor es el destacado poeta y diplomático ruso Fiódor Tiútchev, quien la pronunció con dolor e indignación en el lejano año 1844. Transcurridos casi dos siglos, prácticamente nada ha cambiado. No es una excepción el conflicto actual en Ucrania: el espacio mediático occidental (y, en parte, chileno) dedicado a la cobertura de la Operación Militar Especial está plagado de noticias falsas – fake news. Entre los más notorios fakes se destacan las “violaciones de las mujeres y niñas ucranianas”, los “ataques aéreos rusos” contra un hospital de maternidad y un teatro en Mariúpol, el “bombardeo” de la estación ferroviaria civil en Kramatorsk. En el último, lo sorprendente, siguen insistiendo algunos medios occidentales, a pesar de que el mismo día de la tragedia se descubrieron los restos del misil con el número de serie perteneciente a las FF.AA. de Ucrania. Actualmente, de manera perversa están intentando presentar como “deportación forzosa de niños ucranianos” la voluntaria y con estricto apego al Derecho Internacional Humanitario evacuación de las zonas de alto riesgo de menores con sus familiares o, en caso de huérfanos, acompañados de representantes legales, para su posterior acomodación en albergues debidamente habilitados y atendidos por personal médico y pedagógico. Pero lo que provocó el mayor eco en el mundo es el fake sobre “la masacre en Bucha”. En su oportunidad las autoridades rusas refutaron enérgicamente todas las acusaciones desenmascarando su carácter ficticio, malévolo y provocativo. El 31 de marzo de 2022, el alcalde de Bucha confirmó públicamente que los militares rusos habían abandonado el poblado y en ningún momento mencionó que hubiera cadáveres de civiles tirados en las calles. Todas las “pruebas” de “las atrocidades de los rusos” no aparecieron sino cuatro días después de la retirada rusa y coincidieron en el tiempo con la anunciada “operación de limpieza” del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) contra supuestos “colaboradores prorrusos” en Bucha. A pesar de nuestras numerosas solicitudes, presentadas también en la ONU, hasta hoy, pasado un año, no se ha presentado ni un documento oficial sobre lo sucedido que incluiría la identificación de cadáveres, el tiempo y las causas de su muerte, los nombres de las víctimas. Lo que sí se hizo fueron los “tours guiados” y las sesiones fotográficas de numerosos políticos occidentales en Bucha quienes desde 2014 nunca se habían tomado la molestia de visitar el sufrido Donbás. Todo ello nos da razones para calificar los sucesos en Bucha como una escenificación propagandística. En aquel entonces ella tenía por objetivo frustrar las conversaciones ruso-ucranianas que empezaban a tomar […]

La aprobación de una ley que reduce la jornada laboral en Chile y el anuncio de 31 nuevos proyectos en materia de seguridad, marcaron el acontecer noticioso en este país durante la semana que concluye. En una votación calificada como histórica, el martes la cámara de diputados aprobó por amplia mayoría la normativa que estipula la disminución paulatina de la jornada de trabajo de 45 a 40 horas semanales en un período de cinco años. La legislación contiene una serie de ventajas, entre ellas la posibilidad de trabajar cuatro días a la semana y descansar tres, además de ofrecer facilidades en el horario para personas cuidadoras de niños y adolescentes de hasta 12 años. «Estamos dando un paso tremendamente importante en el camino hacia un mayor bienestar y mejor calidad de vida para quienes son el motor de Chile: los trabajadores y sus familias», dijo el presidente Gabriel Boric, al promulgar la iniciativa. Un total de cuatro millones 700 mil trabajadores se beneficiarán con esta ley, calificada por la ministra de Trabajo Jeannette Jara como un avance civilizatorio con un fuerte impacto positivo en las actuales y futuras generaciones del país. La idea había sido impulsada en 2017 por la entonces diputada y actual Ministra Secretaria General de Gobierno Camila Vallejo y la legisladora Karol Cariola, ambas del Partido Comunista de Chile. Esta semana también el Congreso Nacional alcanzó protagonismo al lograr un acuerdo con el Gobierno para impulsar la aprobación de 31 proyectos prioritarios en materia de seguridad. Las iniciativas, algunas del las cuales deberán ser debatidas y sometidas a votación en lo inmediato y otras a lo largo del año, están destinadas a mejorar la persecución penal, fortalecer las instituciones y aumentar la prevención del delito. En opinión de la ministra del Interior, Carolina Tohá, el acuerdo entre el ejecutivo y el legislativo da pruebas de la necesidad de colaborar para construir la unidad ante el problema de la violencia. Dentro de los proyectos figuran la ley de delitos económicos y las que sancionan los actos preparatorios de sicariato y la tenencia de celulares en las cárceles. Además se prevé realizar modificaciones a la ley de migración y extranjería y crear un Ministerio de Seguridad Pública. Encuestas publicadas aquí indican que la inseguridad y el crimen organizado son las principales preocupaciones de la ciudadanía, por encima de los problemas económicos o de salud. Santiago de Chile, 17 de abril 2023 Crónica Digital/PL

El presidente Gabriel Boric promulgó la Ley Nain-Retamal, cuyo trámite en el Congreso trajo discrepancias entre oficialismo y oposición sobre la presunción de inocencia en favor de los Policías para disparar sus armas en actos de servicio. La normativa fue aprobada en medio de una ola de inseguridad y el asesinato de tres carabineros en un mes. La Ley Nain-Retamal comenzó a tramitarse de forma urgente en el Parlamento tras el asesinato de la sargenta de Carabineros Rita Olivares, que fue ultimada por delincuentes durante un procedimiento policial el pasado 26 de marzo, en la comuna de Quilpué, a 87 kilómetros al norte de Santiago. La discusión en el Congreso estuvo marcada por las diferencias entre el oficialismo y la oposición, principalmente en torno al artículo que trata la legítima defensa privilegiada. Este establecía la presunción de inocencia en favor de los Carabineros (policía militarizada): cuando un policía o militar utilice sus armas de servicio se presumirá que «han sido correctamente empleadas» cuando actúen en defensa propia. La medida no contaba con el respaldo de la coalición de Gobierno, Apruebo Dignidad. Tras un acuerdo entre el Gobierno y el Senado se removieron varios de los puntos más controvertidos de este proyecto de ley. Uno de ellos fue trasladar la presunción de legítima defensa al Código Penal, sacándola del Código de Justicia Militar. América Latina Boric anuncia inversión de $1.500 millones de dólares en seguridad, tras asesinato de policía 6 de abril, 20:34 GMT El texto refrendado acota esta presunción en casos en que esté en juego la vida o la integridad de los funcionarios policiales o de terceros. La discusión estuvo marcada por un clima de tensión y la presencia de víctimas de represión policial y familiares de policías asesinados. Tras el despacho de la ley desde la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado 5 de abril, sectores del Frente Amplio y el Partido Comunista anunciaron que llevarían la iniciativa al Tribunal Constitucional (TC). Sin embargo, esa misma jornada el cabo primero de Carabineros Daniel Palma Yáñez murió tras recibir un disparo en el rostro en el centro de Santiago. Tras este hecho, los partidos de Gobierno decidieron no acudir al TC. El PC, quien había votado en contra de la ley, señaló en un escueto comunicado que «entrega su respaldo al Gobierno en la lucha contra la delincuencia. No insistirá ante el TC». Apoyo histórico a Carabineros «No es posible que se asesine a un carabinero por hacer cumplir la ley. Nada justifica un asesinato tan vil como del que fue víctima el cabo Palma», declaró a Sputnik Erick Donoso. Donoso, al igual que un centenar de personas, llegó el pasado 6 de abril hasta el sector de Baquedano, en el centro de Santiago, para repudiar los hechos acontecidos la noche anterior. La convocatoria fue a través de redes sociales y el llamado era «apoyar a Carabineros». La convocatoria fue realizada por el grupo ultraderechista Team Patriota y encabezado por Francisco Muñoz, exlíder de la barra brava del club deportivo Colo Colo, uno de los más populares de Chile. La manifestación estuvo marcada […]

Por Sergio Reyes Tapia. Seremi de Bienes Nacionales Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.  En las últimas semanas, en la SEREMÍA de Bienes Nacionales nos hemos encontrado en las sensibilidades, en las ideas, y en los espacios de miradas de los vecinos y vecinas sobre las exigencias que demandan a sus autoridades. Han sido momentos muy especiales, ya que nos permiten reconocernos en los demás; tomando en cuenta que el contenido social, de ideas y político de toda persona, es, otra persona. En estos términos, caminar, ver y escuchar en las calles a los vecinos y vecinas de nuestra región han marcado nuestros valores, y son nuestra impronta.   Es así que, como Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales en Magallanes, soy parte de un gobierno que está en búsqueda participativa de soluciones para el ordenamiento de los territorios. Es el caso de las áreas del conurbano, es decir, sectores con conexión territorial, continuos y no periódicos, a diferencia de lo usualmente llamado periférico. Esta tarea requiere fundamentalmente la innovación, la articulación y el acuerdo de voluntades venidas del mundo público, privado, de la academia, pero principalmente de nuestras vecinas y vecinos, antes de llegar a convertirse en políticas públicas integradas al hacer del Estado. La búsqueda de soluciones a este fenómeno, y sus múltiples efectos, muchas veces con discursos contradictorios, pero a nuestro juicio complementarios, nos permitirá juntos construir una realidad social de bienestar; y creemos que una de las conclusiones la tomaremos del Espíritu del Valle, es decir, desde donde todos los conocimientos, todas las voluntades deben unirse y bajar por ese cauce delineando nuevos caminos y espacios de participación. El Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, nos convoca a gestionar estas soluciones incorporando esa visión multiversa de ciudad, de ordenamiento territorial, de urbanización, de vivienda digna, y de una cartera de inversión plurianual y multisectorial reforzando programas y líneas de asistencia técnica. De esta manera, el mandatario nos pide asegurar una planificación territorial participativa y descentralizada para enfrentar en la ruralidad las desigualdades históricas en el acceso a servicios básicos. Nuestro deseo, como Seremi de Bienes Nacionales, es contribuir a avanzar junto a las comunidades, el Gobierno Regional, el municipio, los diferentes servicios públicos, la Academia, en una adecuada planificación y gestión territorial, tanto en áreas rurales como urbanas, que potencien el desarrollo armónico de los nuevos asentamientos urbanos. Así, esperamos poner juntos los elementos materiales e inmateriales para promocionar la vida unida a sus familias. Punta Arenas, 13 de abril 2023 Crónica Digital

Por Pablo Jofré Leal* La violencia desatada en estos primeros meses del 2023, coincide con el primer cuatrimestre de la sexta administración de gobierno del primer ministro sionista Benjamín Netanyahu, y significa el asesinato de un centenar de palestinos, ataques contra la Franja de Gaza, incremento de la violencia de los colonos en Cisjordania y declaraciones belicistas de los sectores más racistas, extremistas y criminales del gabinete de Netanyahu. Es así, que en las semanas que lleva el mes sagrado del ramadán, el incremento de la violencia no ha detenido su caudal de crímenes, golpes y violación de los recintos sagrados de la población palestina y con ello de 1600 millones de creyentes musulmanes en el mundo. El desprecio por el islam y la violación de la mezquita Al Aqsa, donde las tropas SS – soldados sionistas – se expresó en una conducta criminal donde se golpeó bestialmente a hombres, mujeres y a todo aquel que se encontraba al interior del recinto realizando sus plegarias. 400 detenidos y el incremento de las tensiones y ataques contra El Líbano y la Franja de Gaza. Esto, en una política reiterada y delictiva de un régimen, que debe pagar todos y cada uno de sus violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino. Al preguntarse por qué eliminar al sionismo, las imágenes que hemos visto de la soldadesca, las tropas SS de ocupación usando las culatas de sus fusiles, palos, patadas contra personas desarmadas conmueve e indigna. Las imágenes de estos perros de la guerra – como lo denominaba el fallecido periodista israelí Uri Avnery sobre las tropas a las cuales perteneció una vez – no sólo activa aún más nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo palestino, sino que nos hace odiar profundamente a estos animales nacionalsionistas, victimizados históricamente y hoy perversos victimarios. La resistencia palestina ha dado respuesta de acuerdo a sus capacidades, atacando posiciones sionistas en la palestina histórica ocupada. La ocupación vivida por el pueblo palestino desde el año 1948 hasta la fecha, representa no sólo sufrimiento para la sociedad palestina, sino también una espina clavada en la conciencia de los pueblos del mundo, la constatación  de la hipocresía y la doble  moral de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas – ONU – y el desprecio al derecho internacional por parte de la entidad sionista. No existe sanción alguna, no existe aplicación de la Carta de las Naciones Unidas en su Capítulo VII. Los organismos internacionales son rehenes de Washington y sus socios incondicionales. Son meros instrumentos, títeres de ese poder en decadencia pero aún peligroso, que es cómplice de este régimen nacionalsionista, que ocupa y coloniza palestina desde el año 1948 Una ocupación, que no se circunscribe sólo a los territorios  de la Ribera Occidental, Al Quds y el bloqueo permanente a la Franja de Gaza, sino que también refiere a la Palestina Histórica. A aquel territorio cuya partición fue recomendada en una división tan ilógica como explicable, en función de una crisis de conciencia de […]

Por Diputada Mercedes Bulnes En este último mes nos hemos visto enfrentados como sociedad a una escalada de violencia delictual que ha costado la vida a tres carabineros. Este hecho, que todo Chile ha condenado de manera transversal nos obliga a pensar qué está sucediendo y como debemos enfrentar al crimen organizado, estrechamente ligado al narcotráfico. La primera reacción, y tal vez la más emocional y menos efectiva es culpar a una supuesta ausencia de leyes que darían facultades a las policías para combatir el delito. Este es el origen de las leyes que se aprobaron las últimas dos semanas en el Congreso Nacional. La mayoría de estas se fundamentaron en la necesidad de «dar señales», «respaldar a la institución», «ser un acto simbólico». Cuestiones que, lamentablemente, no sirven, porque no atacan ni las raíces ni los efectos del delito. El populismo penal no nos ayudará. En este momento, donde más que soluciones se buscan culpables y señalar con el dedo al Gobierno, es mejor pensar en fortalecer a nuestras policías, Carabineros e Investigaciones. Hacer de ellas instituciones de primer nivel con capacidad de inteligencia y de acción, con capacidad de resguardar el orden público y de proteger las libertades. Esa es la tarea. Equipamiento, herramientas adecuadas. Entrenamiento en uso eficiente de los medios técnicos y de protección personal, de que se dispone. Capacidad técnica para investigar. Apoyo logístico para actuar de manera eficiente. Conciencia ciudadana para denunciar el delito. Nuestra mayor critica durante el estallido social de octubre de 2018, era advertir la rudeza con que actuaba Carabineros para contener las manifestaciones y la protesta social. Cuando los Carabineros acudían, lo hacían blindados hasta la rodilla, incluso sus caras protegidas con un sistema de máscaras antibalas. A las manifestaciones sociales iban vestidos como para la guerra. Sin embargo, contra la delincuencia armada y violenta, hemos visto muchas veces a nuestras policías acudir a los procedimientos sin cascos, sin máscaras, incluso en algunos casos, sin chalecos antibalas. Así murió el sargento Retamal, así fallecieron la suboficial Olivares y el cabo Palma. Valientes y desprotegidos. Sin alcanzar siquiera a usar su arma de servicio. En qué les habría ayudado la ley de legítima defensa privilegiada? ¿Camiones blindados para enfrentar manifestaciones y para un procedimiento contra delincuentes un carabinero en moto? Ni la ciudadanía, ni los propios Carabineros y Carabineras se merecen esto. Nada sacamos con estados de excepción: Las Fuerzas Armadas no tienen ni el entrenamiento ni las herramientas para la lucha contra el crimen. Su vocación y su entrenamiento son distintos. Ni mejores ni peores, simplemente diversos. De nada sirven los soldados en las calles. México, Colombia, Centroamérica, lo demuestran. Exacerbar la violencia no nos llevará a controlar la delincuencia. Debemos tomar en serio la seguridad. Perseguir el crimen organizado y el narcotráfico, investigar a las bandas criminales, pesquisar la ruta del dinero, otorgar herramientas tecnológicas para investigar, mejores remuneraciones, más personal investigativo y en las calles, vehículos adecuados y operativos, cámaras de seguridad, es lo que requerimos. Un trabajo […]

Desde que se inició la guerra en Ucrania (febrero, 2022), América Latina es una región presionada para definir posiciones alineándose con Occidente, esto es, con Estados Unidos y Europa, aliados en la OTAN. Hemos tenido experiencias similares en otros tiempos. Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda*, colaborador de Prensa Latina No hubo problema en apoyar a los Aliados durante la II Guerra Mundial (1939-1945), pues existió una clara conciencia contra el Eje nazi-fascista, a pesar de iniciales resistencias de grupos en países como Argentina o Brasil, por la existencia de familias provenientes de la migración alemana, que incluso adquirieron influencia social o política. En los países latinoamericanos se elaboraron “listas negras” con la guía de las embajadas norteamericanas, como ocurrió en Ecuador, en las cuales aparecen no solo alemanes, sino también algunos italianos, varios japoneses y además ecuatorianos vinculados con ellos por razones de negocios. Pero el alineamiento forzado por la Guerra Fría desde la década de los 50 y que duró hasta el derrumbe del socialismo en la URSS y los países de Europa del Este, fue una clara imposición. Era obligado unirse al “mundo libre”, en contra del “comunismo totalitario”. La CIA actuó en la década de los 60 para desestabilizar e incluso derrocar gobiernos latinoamericanos que no querían subordinarse (ocurrió en Ecuador, 1963) y los militares, convencidos del anticomunismo por el directo trabajo técnico e ideológico que sobre ellos hicieron los EEUU a partir del TIAR (1947), actuaron como instrumento del americanismo macartista. Por cierto, la Revolución Cubana (1959) y el aparecimiento de guerrillas inspiradas en su proceso en distintos países, sirvieron para justificar el intervencionismo militar. La implantación de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) y de los Estados militares terroristas en el Cono Sur, dejó un historial de crímenes de lesa humanidad, bajo el supuesto de librar una “guerra interna” de “seguridad nacional”. Estos gobiernos estaban convencidos de salvar a la región exterminando seres humanos de izquierda. Una vez recuperadas las instituciones de la democracia representativa, aunque se intentó juzgar a los antiguos represores, no se logró hacerlo en todos los países. Por orden del juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional de España, Pinochet fue detenido en Inglaterra (1998-2000) bajo acusación de haber cometido genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas. Se provocó un terremoto tanto en Inglaterra como en Chile, en el ámbito internacional y hasta en el Vaticano. Su liberación por el Ministro Jack Straw, garantizó su impunidad. Solo en Argentina se logró un proceso exitoso contra los militares y varios fueron condenados, lo cual ha sido muy bien tratado en la película “Argentina 1985”, que ha merecido varios premios internacionales. Cuba, en cambio, sometida a un bloqueo despiadado e injustificado, que incluso se agudizó en plena pandemia de Covid del año 2020 (cualquier empresa sería sancionada por suministrar recursos médicos a la isla), es un país que goza de indudable prestigio internacional por sus lecciones de dignidad y soberanía, mantiene ahora relaciones con varios estados latinoamericanos, ha recibido el […]

  Por: Pablo Salvat* Pensar es también pensar los límites. Se trata en este caso, de los límites de nuestras decisiones y accionar, de las figuraciones de nuestros razonamientos, de las políticas que se aprueban y de las que no. El dejar hacer en favor de la “mano invisible” del mercado y del capital tiene consecuencias. Y múltiples. Las más están ya ante nuestros ojos y se resumen en una crisis  que muchos investigadores  califican de pluridimensional, sistémica y no coyuntural:  crisis medioambiental; crisis energética; crisis alimentaria; crisis migratoria; crisis  bélica; crisis económica;  y claro, crisis de los derechos humanos ¡  Los banqueros y las elites políticas saben ya de las catástrofes sociales, pero, como bien dice F. Hinkelammert, no ven, pese a ello,  la más mínima razón para limitar el negocio que se está haciendo con la miseria de las poblaciones  y de la naturaleza.  De allí entonces las constantes crisis de los derechos humanos y el intento permanente de las elites por darles una lectura distorsionada. Para cualquier vistazo medianamente serio y crítico sobre el estado actual del mundo, sería difícil negar estas realidades. Esta negación cotidiana es la que ejercen los medios de comunicación, hoy casi todos en manos de sociedades de capital.  Hemos ido derribando límites, y tenemos hoy que afrontar nuevos que no preveíamos a poco. El humano se percibe e imagina como un ser infinito, pero olvida que existe en medio de un mundo finito, empezando por él mismo, aunque quiera ignorarlo inventando nuevas tecnologías.  ( J. Riemann, Carlos Taibo, Miguel Angel Adame, Lester R.Brown , H.Jonas, entre muchos otros). Tenemos tareas entonces, todos y todas. Si no ejercitamos un pensar cuestionador que pueda también hacerse cargo de los limites, es decir, de las consecuencias reales o   eventuales que trae ir más allá y sobrepasarlos, estaremos siempre empujando hacia la barbarie. El problema es que   la adopción impuesta y a-crítica de la ideología neoliberalista trae consigo el fin del pensamiento. Esto es, el fin del filosofar. Por eso nuestra crisis nacional es, también, una crisis filosófica y ético-política. Y esto lo presenciamos hoy con la “discusión” (que, a decir verdad, es cualquier cosa menos discusión) en torno a leyes que den poderes especiales al accionar policial de Carabineros, y, ahora, de las FFAA; propuestas, esas leyes, como una “solución ” a  los problemas de delincuencia y crimen organizado.  Pero, como hoy en día la política ha perdido su esencialidad propia, todo se hace vía los medios e imágenes que tienen que ser algo espectacular, con palabras altisonantes y consignistas, con harta farándula y matinales, para impresionar y emocionar al ciudadano y a la en decadencia “opinión pública”.  Cuidado ciudadanía, es bueno no olvidar. Es útil ejercer el conocimiento y la memoria histórica. Ya hemos conocido a otros que en el pasado se creyeron líderes y fuhrer, iluminados por mitos y mistificaciones, promoviendo “soluciones finales”. Lo razonable y racional hubiese sido, al mismo tiempo que se ven modos de dotar de mejores medios para combatir […]

Afrontar el desafío de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe pasa por una multiplicidad de soluciones con tiempos diferentes, reflexionó el subdirector general y representante regional de la FAO para el área, Mario Lubetkin. Por Teyuné Díaz Díaz Jefa de la Redacción Económica de Prensa Latina Tras un periplo por Panamá, México y República Dominicana con cierre en Cuba, el directivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, realizó declaraciones sobre la preocupación regional en torno a la seguridad alimentaria. Existe una línea de unidad regional que busca soluciones para este problema, reflexionó en exclusiva con Prensa Latina. Por una parte, continuó, en la recién concluida XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado se rubricó, por primera vez, la resolución la Ruta crítica para alcanzar una seguridad alimentaria Incluyente y Sostenible en Iberoamérica. En marzo, durante la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también se debatió sobre los escenarios de seguridad alimentaria, una muestra de la fuerza extraordinaria del tema al cual los importantes actores económicos buscan cómo y hacia dónde encaminar los esfuerzos. Antes, en enero, en Buenos Aires, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) discutió sobre la necesidad de preparar un nuevo plan de seguridad alimentaria para la región. A ello se suman los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), que se plantean reducir al 25 por ciento las importaciones alimenticias que hoy alcanzan el 100 por ciento de las compras en el rubro, enumeró Lubetkin. Con esos elementos todo indica que existe una comprensión regional sobre la severidad del problema, dijo. “El problema de hoy es cómo se sale de la crisis, y no existe una sola posición de cómo enfrentarla, pues cada realidad es específica”, remarcó el experto. En su apreciación, en América Latina y el Caribe se realizan grandes esfuerzos y existe una conciencia sobre la seriedad de una situación “que no tiene colores políticos, no se trata ni de izquierdas, ni de derechas”, subrayó el representante regional de la FAO. INTEGRACIÓN REGIONAL Desde su ángulo, cada país intenta afrontar la seguridad alimentaria pero necesita niveles de cooperación e integración diferentes para generar los tiempos e intentar acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Agenda 2030. Lubetkin significó que las soluciones encontradas por el Ministerio cubano de la Agricultura (Minag) son similares a esas carteras en otros países, y resaltó estar convencido de la necesidad de la integración para garantizar el desafío no cumplido de la seguridad alimentaria. Si hay algo cada vez más necesario, es la integración de los países en la seguridad alimentaria. Por ello, resultan de suma importancia las resoluciones de los presidentes de la Celac de actuar en conjunto, reiteró. Entre los aspectos claves que requiere este momento, Lubetkin opinó que falta un diálogo horizontal más intenso con intercambios más profundos entre los países. En parte, profundizó, para economizar dinero y no empezar las acciones desde cero cuando existen […]

En circunstancias absolutamente adversas Cuba ha realizado en 6 meses 3 procesos electorales; “Código de las familias”, “Elecciones Municipales” y los recientes comicios celebrados el pasado 26 de marzo donde se eligieron los 470 diputados que integrarán la “Asamblea Nacional del Poder Popular”. El bloqueo económico comercial y financiero recrudecido por las 243 medidas tomadas por la administración de Donald Trump y que Biden no ha retirado, la inflación mundial producto de la guerra en Ucrania, además de la declaración como Nación patrocinadora del terrorismo, que Trump decretó en los últimos días de su mandato y que genera la persecución de todas las transacciones financieras cubanas, golpeando aún más las exportaciones e importaciones del país, así como a la inversión extranjera, no fueron impedimento para que el Pueblo manifestara su soberanía. En esta oportunidad participó el 75.92% de los ciudadanos con derecho al voto. Tres de cada cuatro electores ejercieron su capacidad ante las urnas. Cifras que en cualquier país del mundo significan un contundente éxito para la Democracia y legitimidad de cualquier sistema político. Como señala el periodista cubano, Randy Alonso Falcón, en su artículo “La victoria de Cuba”: “A la precaria situación socioeconómica, cuya causa fundamental es el bloqueo estadounidense, se añaden las intensas y bien financiadas campañas mediáticas y en redes sociales, por parte de medios e influencers pagados por Washington, para intentar desacreditar la transparencia y validez del proceso electoral cubano. Incluso importantes funcionarios y voceros del Departamento de Estado y la propia Embajada de Estados Unidos en La Habana participaron de tal ofensiva comunicacional contra el sistema democrático cubano. Hicieron circular además diversas noticias falsas para cohibir y amedrentar a los votantes, con post supuestamente emitidos por entidades gubernamentales estadounidenses que amenazaban con prohibirles el parole humanitario a los cubanos que desean emigrar, si participaban en los comicios. Y eso caló en algunos sectores que quieren y buscan emigrar para lograr la reunificación familiar” Al respecto el Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, manifestó: “En muchos lugares del mundo la Embajada de EE.UU. le dicta a los gobiernos lo que deben hacer y nosotros somos tan soberanos, tan independientes y tan propios que no tenemos que someternos a una opinión de la Embajada norteamericana, si lo fuéramos a decir en buen cubano nos resbalan las opiniones irrespetuosas del gobierno de EE.UU. Habría que ver cómo reaccionaría el gobierno de EE.UU. si nuestra Embajada que actúa con toda ética hiciera lo mismo que hacen ellos” Producto de lo señalado anteriormente, si bien la abstención alcanzó cifras mayores que en elecciones anteriores, 24%, aún son dígitos muy bajos en comparación con procesos electorales realizados en diversos países del mundo: “La sólida participación electoral que algunos han intentado menoscabar, es superior en números a las de las elecciones nacionales más recientes en países que esos medios alaban como democráticos como Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, España, Japón, Reino Unido, Austria y muchos otros” Randy Alonso Falcón. Los recientes resultados demuestran que la Revolución cubana es un Estado viable, pero […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg