Por Hugo Gutiérrez Gálvez Las traiciones a los pueblos, no parten con el despojo de sus riquezas básicas. Ello, es una de las tantas consecuencias de una traición mayor, consistente en el latrocinio al valor que deriva de personas iguales en dignidad y derechos, dueñas y titulares de la soberanía. Como corolario de lo expuesto, el mayor robo o fraude a los pueblos es el hurto de su potestad constituyente, emanación del derecho a la autodeterminación, mediante sibilinos mecanismos de exclusión que, con engaño, buscan perpetuar un esquema de dominación a través de una falsa o, a lo menos, mezquina democracia En este contexto, la traición se ha enseñoreado con Latinoamérica: Augusto Sandino, Salvador Allende y Emiliano Zapata, son ejemplos mártires de tales felonías.  Zapata, traicionado y asesinado en Morelos, en 1919, sostenía que prefería morir esclavo de los principios y no de los hombres. Pagó el precio de sus convicciones, al igual que Sandino y Allende, regalando, a la posteridad, su consecuencia inmortal. Esta es la historia de la traición de un presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, y de un comunista, Manuel Hidalgo Plaza. UN POCO DE CONTEXTO HISTÓRICO La oligarquía de Chile, con la masacre que significó el enfrentamiento de la guerra civil de 1891, llenó los bolsillos, con el salitre nacional, de piratas extranjeros, como John Thomas North. Les entregó el monopolio de tales riquezas, fundando la monarquía económica de quien fuera conocido como el rey del salitre. Soldados extranjeros sirvieron para tal pillaje, como el prusiano Emilio Körner Henze, que entre 1900  y 1910, asumió como inspector general del Ejército, cargo asimilado al actual comandante en jefe. En 1907, otra masacre tiende a reforzar la traición. Nos referimos a los asesinatos de obreros y sus familias en la escuela de Santa María de Iquique, a manos de los sicarios de turno, vestidos por el ejército de Chile, Roberto Silva Renard  y  Sinforoso Ledesma. El parlamentarismo en Chile, iniciado de facto en 1891, se había manchado las manos con sangre trabajadora. EL APODO En una asamblea popular realizada en Iquique en 1915, con motivo de la campaña parlamentaria por Tarapacá, Víctor Domingo Silva, bautizado por los calicheros con el título de “León de Tarapacá”, por su defensa apasionada y ardorosa del pueblo nortino, hace entrega de su apodo al candidato senatorial Alessandri Palma, diciendo: «Desde hoy en adelante, ese glorioso sobrenombre será como un grito de combate cívico por la libertad y la justicia, y sólo tendrá derecho a llevarlo nuestro candidato de hoy y senador de mañana”. De ahí en adelante, Arturo Alessandri Palma sería reconocido como “León de Tarapacá”, quedando en la trastienda de la historia que ese apodo se lo había puesto el pueblo al poeta y no al burgués Alessandri.  DE LAS PROMESAS FALSAS A LA PRESIDENCIA Posteriormente este segundo León de Tarapacá -populista y demagogo -que pagó con ingratitud la generosidad de Víctor Domingo Silva-, emprendió su camino hacia La Moneda, comprometiéndose con la “chusma inconsciente” a darle al país […]

Los chilenos deberán elegir el domingo a los miembros del Consejo Constitucional encargado de elaborar el proyecto de nueva carta magna, en un proceso que –a diferencia del anterior- despierta hoy poco entusiasmo en la ciudadanía. Por: Carmen Esquivel Sarría Más de 15 millones de personas están convocadas a las urnas el 7 de mayo para escoger a 50 consejeros de las cinco listas presentadas por tres coaliciones y dos partidos políticos de diferentes tendencias. Para René Jara, profesor asociado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), hay menos interés del electorado con respecto al proceso pasado, que concluyó con el plebiscito del 4 de septiembre de 2022. En entrevista concedida a Prensa Latina, el académico mencionó entre los factores la poca difusión acerca de los candidatos, de la oferta de las alianzas y partidos y de la planilla por la cual se debe votar. Si en la anterior convocatoria hubo una gran participación de la ciudadanía, ahora es dirigida esencialmente por la cámara de diputados y senadores, afirmó. “Este es un proceso que se ve como lejano, bastante poco ciudadano, más bien formal y no sustantivo”, dijo. A partir de un borrador elaborado por una comisión de 24 expertos, el Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio, tendrá la responsabilidad de redactar y aprobar la propuesta de carta magna que será sometida a referendo el 17 de diciembre. Jara considera que puede haber menor participación con respecto al plebiscito anterior, donde el voto era obligatorio, al igual que ahora. La imposición de una multa podría no ser un factor disuasivo para que acudan a las urnas todos los electores, opinó. En la contienda del 4 de septiembre la asistencia fue de 85,86 por ciento, la mayor participación registrada en la historia de Chile. Ahora, en una encuesta realizada por la firma Pulso Ciudadano, el 76 por ciento de los empadronados dijeron que acudirían a votar, aunque apenas 26,3 de cada 100 consultados manifestaron estar interesados o muy interesados en el proceso constituyente. Los sondeos de opinión también prevén un resultado favorable para las fuerzas de la oposición, recordó el profesor de la Usach. Afirmó que esos sectores se atribuyeron el rechazo a la anterior propuesta de carta magna como un triunfo de ellos y una desaprobación a las políticas implementadas por el Gobierno. Por otra parte, la derecha logró posicionar la inseguridad como el tema transversal de toda la campaña, incluso del oficialismo, y de los medios de comunicación. Santiago de Chile, 4 de mayo 2023 Crónica Digital/PL

El economista y ex ministro de Hacienda y candidato del Partido Colorado de Paraguay, Santiago Peña, quien se convirtió en el presidente electo de la nación sudamericano, al derrotar con amplio margen a su rival más cercano Efraín Alegre, candidato de la opositora Concertación Nacional, tendrá el desafío de gobernar sin tutelajes. Durante la jornada del domingo, un electorado de 4.782.940 votantes acudió a las urnas para elegir a quien asumirá el cargo el próximo 15 de agosto hasta el año 2028, en sustitución del actual presidente, Mario Abdo Benítez. El desafío primordial del joven economista en el plano político será desmarcarse de su mentor, el ex presidente Horacio Cartes (2013-2018), quien fue calificado el año anterior por EE. UU. como corrupto y sobre quien pesan varias denuncias por presunto lavado de dinero y narcotráfico. Peña tendrá la difícil misión de lograr un Gobierno independiente, sanear las instituciones públicas y los organismos de justicia de los poderes políticos, a fin de llegar a un Estado más eficiente y a la justicia social que tanto reclama la ciudadanía. En el ámbito económico, su principal desafío será llevar a Paraguay al grado de inversión, aumentar la presencia de fondos extranjeros, lograr el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y disminuir la inflación. En declaraciones a Xinhua el día de las elecciones, Peña aseguró que su objetivo primordial será generar empleo, ya que esa es la mejor política social y «le da dignidad al pueblo, sin descuidar otros ámbitos sensibles como la salud pública, la educación y la modernización del Estado». «El Estado tiene que servirle al ciudadano y creo que eso es un cambio más que nada cultural, es una conducta, es un día a día, son pequeñas decisiones que se toman y que finalmente te permiten que los ciudadanos se puedan reconciliar con sus instituciones y con sus autoridades, ya que realmente hay un gran descrédito y yo de alguna manera también formaba parte de esa generación de paraguayos que estaba frustrado con la clase política y por eso tomé la decisión de involucrarme», expresó. En cuanto a las relaciones internacionales, refirió que buscará insertar a Paraguay en el concierto mundial y que el país sudamericano sea reconocido no sólo como exportador de productos alimenticios sino por sus buenas políticas de Estado y su poder de decisión ante organismos internacionales. «El Paraguay, como decía Augusto Roa Bastos (escritor premio Cervantes 1989), por mucho tiempo fue una isla rodeada de tierra. Hoy necesitamos que se integre al mundo, se integre económicamente, comercialmente, que se integre políticamente, que los paraguayos podamos hacer escuchar la voz del Paraguay», manifestó. Afirmó además que como país integrante de un bloque regional como el Mercado Común del Sur (Mercosur), tiene el gran desafío de integración tanto política como comercial. «Yo quiero ser la voz, no quiero ser solamente una persona que va a defender al Paraguay sino que va a defender a toda la región de América Latina que tiene que integrarse. Obviamente, desde el Mercosur también […]

La formación de los imperios en la era del capitalismo, siempre se vinculó al dominio sobre territorios y países. Ese proceso nació en el siglo XVI, con el mercantilismo, época que se extendió hasta el siglo XVIII. América, como continente, fue colonizada por grandes potencias europeas, a la cabeza de las cuales se colocó España, un reino unificado y centralizado precisamente en 1492 por los Reyes Católicos El dominio colonial español permanentemente tuvo como adversarios a Inglaterra y Francia, aunque los conflictos fueron menores con Portugal y otras monarquías europeas. El mercantilismo en Europa y el coloniaje en América fueron las dos caras de la misma moneda. La relación mercantilismo/coloniaje fue la base de lo que K. Marx denominó como acumulación originaria de capitales, que preparó el surgimiento del capitalismo como sistema consolidado a partir de la I Revolución Industrial. En esa consolidación se produjeron las Revoluciones de Francia (1789), que representó el ascenso de la burguesía y el fin del feudalismo, así como la Revolución Estadounidense (1776), que expresó el triunfo de una nación para poner fin al colonialismo y establecer un país soberano bajo la forma republicano- democrática. En el marco histórico del surgimiento de la Edad Contemporánea también se produjeron las revoluciones independentistas en América Latina, que se iniciaron en Haití (1804), continuaron con la fase de las Juntas (1809-1812) y prosiguieron con las prolongadas guerras, hasta 1824. El resultado fue el nacimiento de los diversos Estados latinoamericanos, que finalmente adoptaron la forma republicana-democrática de gobiernos presidenciales (los imperios en México y Brasil resultaron temporales), siguiendo el modelo político de los Estados Unidos. Bajo el capitalismo las relaciones mundiales adquirieron nueva estructura. Durante el siglo XIX Inglaterra mantuvo la hegemonía; pero en el XX ésta giró y los EEUU consolidaron su expansión imperialista. América Latina, que había soñado en su propio camino soberano una vez alcanzadas las independencias, fue una región que inevitablemente afirmó los lazos de la dependencia frente a las potencias hegemónicas. En este marco, la historiografía tradicional buscó los rasgos comunes que identificaran a Europa con Estados Unidos y, además, con América Latina, a fin de generar la idea de pertenencia de las tres regiones a un mismo mundo. El trabajo pionero de los historiadores Jacques Godechot y R.R. Palmer en Le Problème de l’Atlantique au XVIIIème siècle (1955) ya habló de una “comunidad atlántica” que vinculaba específicamente a Europa y Norteamérica, sin referirse a Latinoamérica. Bajo las condiciones de la Guerra Fría se forjó un nuevo criterio, con una maniquea división: Europa, los EEUU y América Latina, pertenecían al “mundo libre”, al mundo de la “democracia”, mientras la URSS, Europa del Este, China, y en nuestro continente Cuba, formaban parte de la “esclavitud comunista”. Quedó fijada la idea de una esfera civilizatoria localizada en el mundo Occidental, que debía guiar el camino histórico de todos los otros confines de la Tierra. La conmemoración de los bicentenarios independentistas latinoamericanos fue la oportunidad para el desarrollo de una renovada historiografía que ha servido para esclarecer, […]

El problema de la crisis se ha instalado como un gigantesco eclipse del entendimiento en la escena mundial. La dificultad en caracterizarla acompaña de cerca las dificultades del sistema mundial para encararla. Guillermo Castro H. *, colaborador de Prensa Latina Ante esta situación, por ejemplo, el Foro Económico Mundial plantea que “la cascada de crisis interconectadas en que nos vemos envueltos a comienzos de 2023 demanda un nuevo descriptor para definir la escala de los problemas que enfrenta el mundo”. Así, ha optado por el término “policrisis” para acercarse a una visión interactiva de los conflictos que animan el cambio de época que vivimos. [2] ooooooooOOOoooooooo “el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella.” José Martí, 1891.[1] ooooooooOOOoooooooo Desde otra perspectiva, sin embargo, cabe decir que aquello que encaramos es una crisis general de la organización adoptada por el sistema mundial tras la Gran Guerra de 1914-1945. Aquel conflicto tuvo entre sus consecuencias geopolíticas mayores la liquidación de la previa forma colonial de organización de ese sistema. En lo geocultural, además, dio lugar al desplazamiento – que no la liquidación- del viejo paradigma del colonialismo como lucha de la civilización contra la barbarie, por el de la colaboración mundial en la lucha contra el subdesarrollo de las viejas sociedades coloniales, una vez transformadas en Estados nacionales. Esa perspectiva resulta más integral por estar mejor integrada. Con ello, facilita distinguir entre la contradicción principal que anima la crisis que encaramos, y el aspecto principal de esa contradicción en cada momento de su desarrollo. Como nos dice un texto clásico sobre este tema. En el proceso de desarrollo de una cosa compleja hay muchas contradicciones y, de ellas, una es necesariamente la principal, cuya existencia y desarrollo determina o influye en la existencia y desarrollo de las demás contradicciones. […] De este modo, si en un proceso hay varias contradicciones, necesariamente una de ellas es la principal, la que desempeña el papel dirigente y decisivo, mientras las demás ocupan una posición secundaria y subordinada. Por lo tanto, al estudiar cualquier proceso complejo en el que existan dos o más contradicciones, debernos esforzarnos al máximo por descubrir la contradicción principal. Una vez aprehendida la contradicción principal, todos los problemas pueden resolverse con facilidad. [3] Así, por ejemplo, el cambio climático vendría a ser el aspecto principal de la contradicción en las relaciones entre la especie humana y el sistema Tierra que ha dado lugar a la formación del Antropoceno. Pero incluso esa crisis es un aspecto de otra, directamente vinculada al desarrollo de la especie que somos. En efecto, todo indica que la contradicción principal que anima este cambio de épocas es la que ocurre entre el desarrollo de las fuerzas productivas generadas por la Cuarta Revolución Industrial, y la organización interestatal de ese mercado. Esa organización del mercado mundial vino a ser la […]

Un total de 352 candidatos participarán en las elecciones que se llevarán a cabo en Chile el próximo 7 de mayo para definir a los 50 integrantes del Consejo Constitucional, que terminarán de redactar el segundo proyecto de la nueva Carta Magna que se plebiscitará en diciembre. Las campañas se llevan a cabo en un clima de apatía, ya que, según la encuesta más reciente de la consultora Cadem, seis de cada 10 ciudadanos ni siquiera han visto la propaganda electoral de los aspirantes. Sin embargo, como el voto es obligatorio, las autoridades electorales y los candidatos confían en que en la recta final de las campañas se incremente el interés en este proceso en el que habrá paridad de género, ya que el nuevo órgano deberá estar integrado por 25 mujeres y 25 varones. A diferencia de lo ocurrido en el primer intento de renovación constitucional el año pasado, cuando gran parte de los postulantes era independiente, en esta ocasión la mayoría de las candidaturas está avalada por algún partido político. De acuerdo con el calendario oficial, los 50 consejeros que sean electos el 7 de mayo comenzarán a trabajar un mes después en el anteproyecto de la nueva Constitución que les entregará la Comisión Experta, que está formada por 24 especialistas que fueron elegidos por los partidos políticos y que ya empezó a redactar un borrador desde enero pasado. Los consejeros tendrán de plazo hasta el 7 de noviembre para entregar la propuesta definitiva, la cual antes será revisada tanto por la Comisión Experta como por el Comité Técnico de Admisibilidad, un órgano de 14 juristas que evalúa la pertinencia legal de las propuestas. De hecho, de los tres órganos que trabajan en la elaboración de la nueva Carta Magna, el único elegido a través del voto ciudadano es el Consejo Constitucional. Una vez terminado el borrador, comenzará la campaña de promoción del plebiscito que se realizará el 17 de diciembre y en el que la ciudadanía tendrá que responder a la pregunta: «¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?». De esta forma culminará el proceso constitucional que Chile lleva a cabo por segundo año consecutivo, luego de que en septiembre del año pasado el 62 % de los ciudadanos rechazara el primer borrador que elaboró una Convención Constituyente que fue electa por el voto popular pero que, contrario al Consejo Constitucional que se elegirá en mayo, no tuvo el asesoramiento de otros órganos «expertos». Avances El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, reconoció en entrevista con El Mercurio que el proceso rumbo al plebiscito de este año ha generado menor polarización que el de 2022. «Los ánimos no están tan caldeados», dijo al confiar en que el interés se incrementará a partir del inicio de la propaganda de los candidatos en televisión y vía pública. Mientras se llevan a cabo las campañas, la Comisión Experta ya aprobó el índice de la nueva Carta Magna que, en principio, contará con 15 capítulos. Entre ellos se encuentran «Fundamentos del orden constitucional», «Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes […]

1

Por Marcel Garcés Muñoz La presentación por el presidente Gabriel Boric el jueves 20 y el viernes 21 del presente mes de abril, de una política oficial para la creación de la Empresa Nacional del Litio, y el desarrollo de esta estratégica industria nacional,  una iniciativa  de carácter patriótico, económico y  de proyección de futuro económico, y social para el país y sus habitantes, constituye un hecho histórico para el país. La Defensa del litio para Chile es una apuesta y una tarea política, económica y social, trascedente,  por el futuro del país y su gente. Se trata de una iniciativa, enfatizó el mandatario  desde las históricas ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, de un proyecto que requiere  en particular “un nuevo modelo ce desarrollo, que trabajemos juntos, en unidad y dejando de lado las diferencias políticas. Acá estamos pensando, trazando un camino de largo plazo para nuestro país y ahí las diferencias que podamos tener hoy en el Congreso se van a quedar pequeñas a la luz de la historia, no van a entrar en la luz de la historia. Y por eso es importante que todos y todas estemos a la altura”. Además, agregó que respecto a la decisión de que el Estado retome el control de la industria del litio, a través de asociaciones con privados, es esencial para que el Estado esté presente en todo el ciclo productivo, con el objetivo de que “la riqueza que existe en nuestro territorio sea mejor distribuida”. “Nuestra apuesta, estimados y estimadas compatriotas es por el desarrollo científico y tecnológico porque buscamos que Chile será el principal productor de litio del mundo, pero produciendo y dando valor agregado al litio, generando encadenamientos productivos y transferencias tecnológicas, formando nuestra gente, entendiendo que nuestra riqueza no está solamente en la tierra sino también en el conocimiento que genera y en el valor que le agregamos a los productos que extraemos” señaló. La determinación del Gobierno de presentar la iniciativa , subrayando el rol del Estado sobre la propiedad y dirección de la estrategia  en torno al litio, usando la prerrogativa que la Constitución entrega al Presidente de la República, y que debería culminar en octubre próximo con la aprobación legislativa debe ser apoyada e impulsada  por las organizaciones políticas, sociales, los trabajadores, las entidades y líderes gremiales, los sectores de la cultura, académicas, sociales por todas las fuerzas vivas de la sociedad, la juventud, las mujeres, los pobladores, los líderes sindicales, los pueblos originarios , especialmente los del norte andino-,en suma, “la calle”, la ciudadanía en su conjunto. Aquí nadie sobra y todos debemos  ejercer el protagonismo social de apoyo a la propuesta presidencial. Las fuerzas políticas gobiernistas, el progresismo, el movimiento social, no deben sustraerse la movilización, a la manifestación activa a favor de la iniciativa mas trascendental del momento y dejar todo el peso de la argumentación, implementación en el presidente Boric. los organismos del Ejecutivo, y del legislativo y salir también al debate público, a organización del apoyo ciudadano, másas allá […]

La decisión del presidente argentino, Alberto Fernández, de no buscar su reelección en los comicios generales del 22 de octubre, dio paso a un proceso de reordenamiento en el Frente de Todos (FdT) que define estrategias y precandidatos. Por: Prensa Latina           Por Glenda Arcia A dos meses de la fecha límite para presentar sus propuestas y a seis de la cita en las urnas, dicha alianza trabaja en un programa que le permita obtener un segundo mandato y evitar el ascenso de fuerzas de derecha y extremistas. Primero está la Patria, después el movimiento y por último los hombres, aseveró el mandatario en un mensaje publicado en la red social Twitter, en el que comunicó que el 10 de diciembre, cuando se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida, entregará la banda presidencial a quien sea respaldado por el voto popular. Necesitamos generar un nuevo ciclo virtuoso en el que otros se empoderen para volver a conquistar los corazones de quienes siguen mirándonos como la fuerza que garantiza que no volverá la derecha a traernos su pesadilla y oscuridad. Me involucraré directamente para que esto sea posible, aseguró el jefe de Estado. Además, expresó su confianza en que el peronismo (seguidores del exmandatario Juan Domingo Perón) tiene la capacidad, la militancia y los cuadros para lograr la victoria. El anuncio de Fernández se produce en un contexto complejo, marcado por una elevada inflación y los intentos de grupos opositores de provocar una corrida cambiaria, denunciada por el FdT y organizaciones como la Central de Trabajadores (CTA). Desde su llegada al Gobierno, esa coalición debió enfrentar situaciones como la pandemia de la Covid-19, los efectos de la guerra en Ucrania, los discursos de odio y la violencia, un intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández y la persecución judicial contra ella. Además, tuvo que recomponer un país endeudado con el Fondo Monetario Internacional por decisión del exmandatario Mauricio Macri (2015-2019), recuperar ministerios eliminados por él y retomar la construcción de obras públicas que se encontraban abandonadas. También emprendió el camino de reincorporar a Argentina a foros internacionales y mecanismos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas, de la que fue apartada por Macri. FUERTE PRESIÓN DESESTABILIZADORA Según el analista Luis Bruschtein, la decisión del Presidente, tomada “en medio de una fuerte embestida contra el peso argentino, en una situación muy vulnerable del Gobierno, y después de enviar todo tipo de señales a los mercados, aparece más como forzada por una fuerte presión desestabilizadora como consecuencia del proceso interno del FdT”. De acuerdo con el subdirector del diario Página 12, el Frente necesita ahora definir una propuesta atractiva que recupere a los electores perdidos en las legislativas de 2021, la mayoría de los cuales no pasaron a Juntos por el Cambio, sino que se abstuvieron. En este contexto preocupa también el posible ascenso de agrupaciones extremistas como La Libertad Avanza, de Javier Milei, capaz de negar los crímenes perpetrados durante la última dictadura cívico-militar en esta nación […]

  Entre los días 19 y 21 de abril el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, realizó una visita a Cuba en el marco de su reciente gira por América Latina que incluyó Brasil, Venezuela y Nicaragua. Dicha gira ocurre simultáneamente con la llegada de la Generala del Comando Sur, Laura Richardson, a los países de Argentina y Chile en busca de aliados estratégicos para continuar abasteciendo la guerra en Ucrania. Es importante destacar que tanto Brasil como Colombia, en las reuniones que sostuvo Lula y Petro respectivamente con Biden, aseguraron que las posiciones de ambos países son preservar la paz en nuestra Región. En este sentido Lula ha reiterado en diversas oportunidades que la salida del conflicto en Ucrania es y será la paz, el diálogo político y para eso China ha realizado una propuesta contundente que tanto el Gobierno de EE.UU como los países de la OTAN no han querido revisar. En el caso chileno, hasta el momento, la posición no ha sido tan neutral, recientemente el Presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, fue recibido en conferencia virtual en sesión del congreso nacional y es abierto y público el apoyo que el Presidente Gabriel Boric ha explicitado a su homólogo Ucraniano. Considerando lo anterior y dada la diplomacia que históricamente ha caracterizado a Chile, recordemos su rol en los diálogos de paz en Colombia, sería oportuno que se mantenga su tradición con el objetivo de empujar el fin del conflicto. Las consecuencias globales de la guerra han afectado no sólo a los países involucrados, sino también a todo el sistema planetario. Chile firmó en 2014 en La Habana la proclama de “América Latina como Zona de Paz” en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que señala: “Ratificando el compromiso de sus países con los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y conscientes de que la prosperidad y estabilidad de la región contribuyen a la paz y seguridad internacionales…Conscientes de que la paz es un bien supremo y anhelo legítimo de todos los pueblos y que su preservación es un elemento sustancial de la integración de América Latina y el Caribe y un principio y valor común de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños” En aras de fortalecer el multilateralismo, el Canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, abordó con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, proyectos priorizados en marcha y perspectivos para la participación efectiva de Rusia en el Plan de Desarrollo Económico-Social de Cuba hasta 2023. En Venezuela Lavrov pasó revista a todos los temas de cooperación entre ambos países, los cuales superan los 300 acuerdos en materia comercial, energético, agricultura, alimentación, técnico-militar y otros. Con respecto a Nicaragua el Jefe de la Diplomacia Rusa calificó de buena la cooperación en el ámbito académico y humanitario, se refirió a la cooperación alimentaria, en transporte, fertilizantes y otros campos. En Brasil conversó con su homólogo Mauro Vieira, sobre el potencial de […]

El legado de Jorge Ricardo Masetti, primer director de la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina, palpita hoy en este medio al servicio de la verdad, a 59 años de la desaparición del periodista argentino. Han pasado casi seis décadas desde que el Comandante Segundo se adentrara junto con otros compañeros en las selvas de Orán, en Salta, en el norte de su país natal, el 21 de abril de 1964, y aún es un misterio el paradero de su cuerpo, pero la impronta de su obra permanece viva en los profesionales de la prensa que lo sucedieron. La relación de Masetti con Cuba, donde contribuyó a la creación de Prensa Latina de la mano de otro gran argentino, Ernesto Che Guevara, comenzó antes del triunfo de la Revolución en la isla el 1 de enero de 1959. Siendo reportero de la emisora Radio El Mundo, en 1958 fue enviado al país caribeño para entrevistar a ese compatriota suyo y al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, quienes estaban haciendo historia en la Sierra Maestra en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. El año siguiente, como resultado de la Operación Verdad impulsada en Cuba para enfrentar una fuerte campaña mediática internacional, la creación de una agencia alternativa y latinoamericana marcó el inicio de un largo camino en defensa de los excluidos y el regreso de Masetti a la mayor de las Antillas para ponerse al frente del nuevo medio. Al calor de un grupo de reporteros que se convertirían en grandes figuras del periodismo latinoamericano como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino comandó los comienzos de la agencia nacida el 16 de junio de 1959 para contrarrestar a los grandes monopolios que tergiversaban la realidad nacional y mundial. “Nosotros somos objetivos, pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal”, esa frase acuñada por él y heredada por las generaciones de periodistas que vinieron después sigue todavía muy vigente. En estos tiempos de infodemia y noticias falsas, sería útil preguntarse ¿cómo vería Masetti a la América Latina del presente, cuando los grandes monopolios mediáticos y las redes sociales numerosas veces sirven como plataforma para la desinformación? Muchas de las personas que lo conocieron subrayan que el hombre nacido el 31 de mayo de 1929, en Avellaneda, en el sur de la provincia de Buenos Aires, fue un periodista de su tiempo, revolucionario, militante, que defendió sus ideas y la lucha por un mundo con justicia social. “Que su nombre siga casi tan ignorado en su país como el pedazo de selva que esconde sus huesos era previsible para Masetti. Periodista, sabía cómo se construyen renombres y se tejen olvidos”, así se refirió a él otra gran pluma del país sudamericano, su amigo Rodolfo Walsh. La Habana, 21 abril 2023 Crónica Digital/PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg