No bastó el mensaje del primer ministro indio, Narendra Modi, a los cancilleres del G20 reunidos en esta capital para que la cita lograra un comunicado conjunto ante las marcadas diferencias sobre el conflicto de Ucrania. Por Alfredo Boada Mola Corresponsal jefe en India   Tampoco los titulares de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de las 20 mayores economías del planeta pudieron llegar a un consenso en la ciudad de Bengaluru, pese a los reiterados esfuerzos del país anfitrión para persuadir a las partes integrantes del foro. El gobernante indio pidió por videoconferencia a los 500 delegados de los países del G20, invitados y representantes de organizaciones internacionales asistentes, llegar a una conformidad sobre los apremiantes desafíos mundiales y no permitir que las diferencias sobre las tensiones geopolíticas afectaran la cooperación. Resaltó el mandatario indio, el 2 de marzo, que dicha reunión tuvo lugar en un momento de profundas divisiones globales y es natural que los debates se vieran afectados por las tensiones geopolíticas del momento. Pero los países occidentales quisieron poner en la picota a las potencias Rusia y China por el conflicto que se hubiera evitado entre Moscú y Kiev si el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido la voluntad para aceptar las legítimas preocupaciones del Kremlin respecto a la expansión de la OTAN hacia las inmediaciones de sus fronteras. Además de que la operación militar especial de Rusia en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por el presidente Vladimir Putin, atendió un pedido de las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk para proteger del genocidio cometido por parte de Kiev contra la población de esas regiones en el Donbás, sureste ucraniano, así como desmilitarizar y desnazificar al país vecino. Entre tanto, las dos reuniones ministeriales clave del G20 en la India quedaron sin consenso ante la negativa de Rusia y China de aceptar el lenguaje promovido por Estados Unidos sobre la guerra de Ucrania. DOCUMENTO FINAL, NO COMUNICADO CONJUNTO En Bengaluru, capital del estado indio de Karnataka y centro de la industria de alta tecnología del país, la ministra de Economía, Nirmala Sitharaman, se vio obligada a publicar únicamente un resumen de la Presidencia y un documento final, en lugar de un comunicado conjunto. El documento incluía dos párrafos sobre dicha conflagración en Europa, pero añadía que Rusia y China no estaban de acuerdo. Líderes de países como Estados Unidos y Francia querían una condena a Moscú, mientras el anfitrión India consideró que el G20 no era el foro adecuado para abordar ese tema y propusieron un término más neutral como crisis o desafío para describir la situación geopolítica. Así, la reunión de los ministros de Economía y Finanzas del G20 concluyó sin poder resolver las discrepancias sobre cómo describir el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, acotaron diversas fuentes. El ministro de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, también tuvo que divulgar un resumen del Presidente y un documento final en medio de la creciente ruptura dentro de las 20 mayores economías del mundo sobre el […]

Por Carmen Esquivel Sarría Chile decidió militarizar la frontera con Perú y Bolivia para frenar la migración irregular, una medida polémica que, en opinión de expertos, no detendrá el flujo de personas y sus efectos podrían ser contraproducentes. Cientos de efectivos fueron emplazados en distintos puntos de las áreas limítrofes de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta como parte de un operativo que estará vigente durante 90 días y puede ser extendido con la aprobación del Congreso Nacional. De acuerdo con el decreto supremo adoptado en el marco de la Ley de Infraestructura Crítica, las unidades militares tendrán la facultad de realizar controles de identidad, fiscalizar equipajes y detener a quienes ingresen por puntos no autorizados, y en algunos casos efectuar disparos de advertencia. Para Byron Duhalde, investigador en el Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desplazar a las Fuerzas Armadas a la frontera puede tener un efecto disuasorio, pero no es la solución al problema. «Los militares más bien están para defender el territorio ante conflictos y amenazas externas, pero una familia que va cruzando el altiplano con niños, muchas veces descalzos, no es una amenaza para la seguridad nacional», dijo Duhalde en conversación con Prensa Latina. LOS RIESGOS DE LA FRONTERA La frontera de Chile con Perú consta de dos tramos, uno  marítimo y otro terrestre de 169 kilómetros de largo, mientras la de Bolivia tiene más de 800. Para llegar hasta el territorio nacional, hay que caminar durante varios días por el altiplano, una extensa meseta ubicada a una altitud media de tres mil 800 metros, con temperaturas extremas: de día calor intenso y de noche temperaturas muy bajas. Por la norteña comuna de Colchane, uno de los cruces más utilizados, llegan a diario al territorio chileno entre 200 y 400 indocumentados de numerosos países, como Venezuela, Bolivia, Perú, El Salvador, Colombia y Haití, a través de pasos no habilitados, según el alcalde Javier García. En esa localidad históricamente ha habido un elevado tránsito de personas y mercancías porque en la misma región de Tarapacá está la zona franca de Iquique y hay un comercio muy importante, entonces es una frontera muy permeable, explicó nuestro entrevistado. La migración es un proceso indetenible, la gente va de un país a otro en busca de mejores condiciones de vida y, si se frena, van a seguir circulando por sitios más difíciles, opinó. Para el máster en estudios internacionales hay dos cifras negras muy importantes y que, sin embargo, son muy poco mencionadas. La primera es que se desconoce el número de personas en situación irregular en el país. Si bien algunos fueron descubiertos in fraganti o se presentaron a la Policía de Investigaciones, otros no están controlados, y dentro de ese grupo puede haber niños y mujeres víctimas de la trata o de la violencia. Por otro lado está un informe publicado hace un par de meses por Infomigra (sistema de información gratuito para inmigrantes vulnerables) según el cual […]

En Ucrania, los EE.UU. están también a la caza de sus inmensas materias primas estratégicas. Por José R. Oro*, colaborador de Prensa Latina El tema de los recursos es de permanente trascendencia geopolítica. Por ello creo que es importante una digresión acerca del conflicto de Ucrania, y de cómo, más allá de la estrategia dirigida a avasallar a Rusia y de convertirla en un país de segunda categoría, ese asunto desempeña también un importante (si no primordial) papel en fomentar un conflicto tan grave que puede conducir al fin de la humanidad. Ucrania tiene gran importancia estratégica (un recurso de extraordinario valor en sí mismo), pero además una cantidad muy considerable de riquezas naturales. La OTAN encabezada por los EE.UU. quiere saquear a Ucrania y sus recursos. Ucrania es el país más grande completamente dentro de Europa (un 10 por ciento mayor que Francia y un 19 por ciento mayor que España) con una población de 45 millones de personas. El país era una economía clave en la antigua Unión Soviética. Tiene ricas reservas de recursos naturales que se consideran clave para su crecimiento económico. Sin embargo, la corrupción y la mala gestión han frenado la exploración de los minerales del país. Descripción general de los recursos naturales en Ucrania Ucrania tiene una amplia variedad de recursos energéticos, minerales metálicos y minerales no metálicos, aproximadamente el cinco por ciento de los recursos minerales del mundo, con más de 20 mil depósitos de 194 minerales. Posee una de las principales reservas mundiales de manganeso, hierro y materias primas no metálicas. La inversión para el estudio y la exploración de estos recursos, su puesta en producción y la infraestructura vial, ferroviaria, energética, portuaria, oleoductos, gasoductos, etc., fue hecha durante la época soviética a un costo estimado en cientos de miles de millones de USD. En el croquis arriba se localizan algunos de los principales, hierro y carbón. • Carbón Es el recurso energético– petroquímico más grande de Ucrania, constituye la séptima reserva de carbón más grande del mundo y la segunda de Europa con alrededor de 34 mil millones de toneladas de reservas y recursos, y un potencial de llegar a 115 mil millones de toneladas. Las principales reservas de carbón del país se encuentran en la cuenca del Donbass (al este, región totalmente pro– rusa, donde la mayor parte de la población solo habla ruso), con el 92,4 por ciento las que pueden durar al ritmo actual de producción, alrededor de 570 años. • Petróleo y Gas Natural Se estima que Ucrania tiene más de un billón 104 mil millones de metros cúbicos de reservas de gas natural en 2021 (no tengo cifras más recientes), ubicándose en el puesto 26 entre los países con reservas probadas de gas, que cubren 55 años de la producción del 2021. También se estima que contiene más de 135 millones de toneladas de petróleo y tres mil 700 millones de toneladas de reservas de petróleo de esquisto. El país también cuenta con reservas de gas […]

Desde hace varios meses se ha vuelto recurrente presenciar en los diversos recorridos de Metro S.A. a familias de migrantes venezolanas que – con la compañía de sus hijos – solicitan dinero a las y los usuarios que viajan. Su argumento es no tener trabajo estable, ni un lugar donde vivir, ni comida para alimentarse, a pocos días de llegar a Chile. Sin lugar a dudas resulta doloroso escuchar el relato que vociferan en los carros, señalando estar hambrientos producto de la cesantía a causa de no tener documentación legal. En rigor, expuestos a una situación  de informalidad y desamparo extremas en su condición de migrantes, que golpea aún más a niños y niñas. Esta práctica de pedir limosna se reitera en numerosas estaciones, donde familias jóvenes exponen a sus niñas y niños –  a primera hora del día y hasta altas horas de la noche – al trabajo infantil. En Chile el Código del Trabajo  señala expresamente que está  prohibido que las personas menores de 18 años – salvo ciertas excepciones para adolescentes –  sean objeto de contratos o prácticas laborales, formales e informales. Y la práctica de mendigar también vulnera los derechos de ese niño o niña, más aún cuando son utilizados como enganche para obtener el ingreso familiar  reemplazando el sueldo obtenido por un empleo.   La experiencia sin duda es una exposición al trauma desde pequeños, más aún  cuando el propio relato del “padre” da cuenta de todas las carencias y necesidades sin resolver, y de derechos básicos que no reciben sus hijos. Eso incluye su derecho a asistir a la escuela, salud y alimentación, a recrearse y vivir una vida de niños. La necesidad de regularizar la migración es cada vez de una urgencia mayor, sin dejar de tratar a las personas con la dignidad que merecen, jamás como “ilegales”. Como en todo país,   el Estado de Chile debe garantizar los derechos humanos también  del  migrante y su acceso pleno a las necesidades básicas de todo ser humano para una vida digna.  No es un tema menor que la migración desregularizada en Chile es un tema prioritario y de preocupación, porque su descontrol ha impactado la seguridad. De hecho, el gobierno del presidente Gabriel Boric definió como prioridad en su gestión la seguridad enfrentando al crimen organizado, que incluye perseguir y desbaratar  bandas criminales como el Tren de Aragua. Como antesala está la irresponsable invitación de Sebastián Piñera en Cúcuta, en el verano del 2019, aún como presidente promoviendo una abierta invitación a vivir en nuestra tierra. “Vénganse a Chile, ¡tenemos trabajo para todos ustedes!”, ratificó después el ex ministro Pablo Longueira, sin asumir las consecuencias posteriores que su invitación generaría en el territorio, donde la migración infantil es la más afectada. No obstante,   ¿qué  responsabilidades tiene el adulto migrante con sus hijos e hijas? Por sobre todo, asegurarles las mejores condiciones de vida, educación, protección y amor que todos los niños y niñas del mundo tienen. Y que buscarían en Chile con […]

Más de la mitad de Estados Unidos tiene prohibido parcial o totalmente el uso de TikTok en dispositivos gubernamentales, reflejo de una ola de drásticas medidas contra la red social de origen chino. Por Amelia Duarte de la Rosa Redacción Norteamérica El presidente Joe Biden indicó, a mediados de febrero, que aún no toma la decisión de prohibir su uso total en Estados Unidos y aseguró que él no emplea la aplicación, desarrollada por el gigante de tecnología china ByteDance. “No la tengo en mi celular”, dijo en respuesta a preguntas de la prensa en la Casa Blanca. Pero la retórica de Biden con respecto a TikTok tiene sus altibajos pues fue él mismo quien revocó, meses después de asumir el cargo, la orden de prohibición de su predecesor, Donald Trump (2017-2021) contra esa red social. TikTok es una aplicación que permite grabar, editar y compartir videos musicales cortos y supera, por amplio margen, el tiempo de permanencia en comparación con otras redes sociales, pues los usuarios pasan en promedio 29 horas mensuales en ella, según el portal Statista. Actualmente cuenta con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo y más de 100 millones de ellos están en Estados Unidos, por lo que se considera una de las aplicaciones más populares dentro de ese país, a pesar de que intenten prohibirla. CRUZADA CONTRA TIKTOK DESDE EL CONGRESO La obstrucción vigente de los gobernadores y agencias estatales contra la plataforma global de videos cortos se extiende a las regiones dirigidas por republicanos y demócratas de todo el país, según la cadena CNN. Esta progresión de la prohibición comenzó a mediados de diciembre, cuando el Senado aprobó por unanimidad una legislación para vedar el uso de la aplicación en teléfonos y dispositivos gubernamentales. Con anterioridad 13 gobiernos estatales, dirigidos por republicanos, limitaron el uso de la aplicación y las universidades de Texas, Oklahoma, Arkansas, Georgia e Iowa también anunciaron prohibiciones para dispositivos oficiales. Bajo el nombre “Ley No TikTok en Dispositivos Gubernamentales”, el proyecto -presentado por el senador republicano Josh Hawley- imposibilita que personas asociadas al gobierno descarguen o usen la red social en cualquier dispositivo emitido por Estados Unidos o una corporación gubernamental. “Los estados están prohibiendo TikTok en dispositivos gubernamentales y es hora de que Joe Biden y los demócratas ayuden a hacer lo mismo”, dijo Hawley en un comunicado y refiere que representa un “gran riesgo de seguridad contra Estados Unidos”. También el republicano Mike Gallagher, una de las principales voces anti-China en el Congreso, manifestó a NBC News que la red es el «fentanilo digital», una clara analogía con la droga que causa miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. En Texas, el gobernador Greg Abbott ordenó a las agencias estatales cerrar TikTok, bajo amenazas de seguridad. Otra propuesta similar, escrita por el senador Marco Rubio, igualmente busca vedar que la aplicación opere dentro del país. En una carta dirigida al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, el congresista […]

Cuando el control de los medios de información está, en un 90%, en manos de las grandes potencias industrializadas occidentales, sus enemigos, léase, principalmente China, Rusia, la República islámica de Irán, entre otros, son sujetos de monumentales campañas de desinformación y manipulación, que generan un discurso hegemónico y aparentemente incontrastable. Y, al mismo tiempo, se concretan políticas de presiones, para incorporar a otras naciones en sus guerras, que sólo favorecen los intereses de esas potencias predominantes. Latinoamérica, a pesar de presiones, chantajes y amenazas por parte de Washington y emisarios europeos, resiste involucrarse en un conflicto donde Washington utiliza, como testaferros, a la Unión Europea y con ello a la organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – y a Ucrania como la punta de lanza en ejecutar la política de máxima presión contra Rusia, iniciada el año 1991. El mandatado, para generar apoyos sudamericanos a la política de presión contra Rusia fue, en esta ocasión, el canciller alemán Olaf Scholz, quien realizó una gira – entre el 28 y el 31 de enero del 2023 – por tres países de Sudamérica. Lo presentado como lo fundamental del periplo: una línea económica, para tratar de reabrir nuevos acuerdos tras largos años de olvido del país europeo del mercado al otro lado del Atlántico, sobre todo del Sudamericano, de ahí las paradas establecidas para la delegación germana en Chile, Argentina y Brasil.  Y, una segunda línea, la más evidente, pero la menos reconocida por las autoridades teutonas, que fue generar la decisión de los gobiernos de los países visitados,  y mediante ellos al resto de países del continente, de sumarse al coro antirruso e incluso enviar armas a Ucrania. Olof Scholz sabía perfectamente y si no se había percatado, tanto Gabriel Boric, presidente de Chile, como Alberto Fernández, mandatario argentino y Luda da Silva el recientemente electo presidente brasileño – e incluso Gustavo Petro de Colombia, en declaraciones a la prensa –  le dejaron claro, que ninguno de estos países saldrá del estatuto de naciones neutrales, más aún en un conflicto que no es de nuestra región y distanciándose así, de esas políticas de sometimiento a los mandatos de la potencias occidentales, como las vividas por Chile bajo Sebastián Piñera, Argentina con Mauricio Macri, el Brasil ultraderechista de Jair Bolsonaro, al cual deberíamos sumar los años de sometimiento de Colombia en manos de una ultraderecha cuyos nombres más visibles como el de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, condujeron su país a la sombra , no sólo de occidente, sino también del sionismo.  Una a lo anterior el hecho, que cualquier rumbo unilateral latinoamericano, no sólo nos hace participar de una contienda que no es nuestra, sino que genera ruidos y peligros, para la enorme relación comercial que nuestro continente tiene, no sólo con Rusia, sino con China, que es parte también de los ataques de Washington y los suyos. Obstáculos complementarios que se levantan, para desarrollar acuerdos comerciales, a los cuales deberíamos sumar también a la India. […]

Crónica Digital por su importancia política para la sociedad chilena, entrega en exclusiva el texto completo del Informe político aprobado en la reunión de trabajo nacional del comité central, secretarias y secretarios políticos de comités regionales, y candidatas y candidatos a consejeros constitucionales. Entregado por  el miembro de la comisión política del PC Juan Andrés Lagos. INFORME AL PLENO DEL COMITÉ CENTRAL 25 DE FEBRERO, 2023. Compañeras y compañeros: Sean las primeras palabras de este informe para entregar todo nuestro apoyo y afecto a nuestro presidente, compañero Guillermo Teillier, y desear que su mejoría siga adelante y en franco proceso de recuperación. Mismos sentimientos para  Margarita, Pablo, y toda su familia en estos momentos. Sobre el escenario nacional: Vivimos tiempos complejos y difíciles, y son las y los más desprotegidas y desprotegidos, quienes sufren las peores consecuencias. Nuestro Gobierno enfrenta con sensibilidad, e intensidad humana y material, la tragedia que significan los incendios, y es el propio Presidente Boric quien encabeza estos empeños. Efectivamente, si se compara con varios gobiernos anteriores, que han vivido esta cadena de incendios, éste es el que más esfuerzos humanos y materiales ha concentrado en enfrentar la grave situación. Se requiere mantener e incrementar estos planes y esta intensidad. El despliegue ha sido intenso; se han entregado cotidianamente balances de los incendios; se informa con realismo; se ha convocado al sector privado a participar activamente de este esfuerzo; se comienzan las medidas de reconstrucción concreta en las áreas más afectadas, en donde no quedó nada. La ciudadanía ha reconocido este esfuerzo, que no rebaja el drama, pero tampoco usa y abusa de lo que está ocurriendo. Observando la situación en contexto, y mirando el futuro inmediato, todo implica que Chile necesitará construir, en breve plazo,  una nueva arquitectura estatal; pública y privada, para enfrentar los efectos concretos del calentamiento global; de un sistema depredador y mercantilista que azota nuestras tierras y bosques, y cuyas bases se formaron en la dictadura y se mantienen hasta hoy.  Consecuencia directa de ello es, también, el monocultivo, la forma concreta de la industria forestal, y sus resistencias a considerar mecanismos de regulación y abrir el país a un nuevo modelo agro industrial. Chile es un país, históricamente, de grandes convulsiones, de fuertes terremotos y otras circunstancias intensas. En positivo, para mencionar un ejemplo concreto, quienes diseñaron edificios y construcciones desde un modelo antisísmico, desde la década de los 40 del siglo pasado, desde un enfoque público-estatal, hicieron una labor humanista que hasta hoy nos acompaña y debe reconocerse. Hace pocos días, el Director de la OMS, de la ONU, el mismo que encabezó el equipo mundial para enfrentar la pandemia, acaba de entregar una lista de grandes ciudades y países que se verán afectadas por el incremento del mar en las zonas costeras, en un corto plazo. El efecto será, por un lado, la inundación y el incremento del agua marítima en las costas, y las masivas migraciones que ese fenómeno generará en los países y ciudades que se […]

El 24 de febrero de 2022, Rusia invadió el territorio de Ucrania y violó una norma básica del derecho internacional consagrada en los Acuerdos de Paz posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que condena todas y cada una de las violaciones de la soberanía nacional realizadas sin la aprobación o el consentimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por José Luís Fiori*, colaborador de Prensa Latina (“Cuando Estados Unidos impulsó cinco oleadas de expansión de la OTAN hacia el Este hasta las puertas de Rusia… ¿alguna vez pensó en las consecuencias de empujar a un país grande contra la pared?”, Hua Chunying, Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Febrero, 2022). Exactamente de la misma manera que el Reino Unido y Francia violaron este derecho, cuando invadieron el territorio de Egipto y ocuparon el Canal de Suez, en 1956, sin el consentimiento del Consejo de Seguridad, violación que también ocurrió cuando la Unión Soviética invadió Hungría, en 1956, y Checoslovaquia, en 1968. Asimismo, Estados Unidos invadió República Dominicana, en 1965, y nuevamente invadió y bombardeó los territorios de Vietnam y Camboya a lo largo de la década de 1960; lo mismo volvió a ocurrir cuando China volvió a invadir el territorio de Vietnam, en 1979, por recordar algunos casos más sonados de invasiones que tuvieron lugar sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU. En todos estos casos, las potencias invasoras alegaron “justa causa”, es decir, la existencia de amenazas a su “seguridad nacional” que justificaban sus “ataques preventivos”. Y, en todos estos casos, los países invadidos cuestionaron la existencia de estas amenazas, sin que jamás se tomara en cuenta su posición. Es decir, en la práctica, siempre ha existido una suerte de “derecho internacional paralelo”, después de la Segunda Guerra Mundial -y podría decirse más- a lo largo de la historia del sistema internacional consagrado por la firma de la Paz de Westfalia, en 1648: las “grandes potencias” integrantes de este sistema siempre han tenido el “derecho exclusivo” de invadir el territorio de otros países soberanos, teniendo en cuenta únicamente su propio juicio y discreción, y su capacidad militar para imponer su opinión y voluntad a los países más débiles del sistema internacional. Lo que sucedió, sin embargo, es que después del final de la Guerra Fría, este “derecho a invadir” pasó a ser un monopolio casi exclusivo de Estados Unidos y el Reino Unido. Baste decir que, en los últimos 30 años, Estados Unidos (casi siempre con el apoyo de del Reino Unido) invadió sucesivamente, y sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU: el territorio de Somalia, en 1993 (300 mil muertos); Afganistán, en 2001 (180 mil muertos); Iraq, en 2003 (300 mil muertos), Libia, en 2011 (40 mil muertos); Siria, en 2015 (600 mil muertos); y, finalmente, Yemen, donde ya han muerto unas 240 mil personas. Lo que sorprende en todos estos casos es que, a excepción de la invasión angloamericana de Iraq en 2003, que provocó una reacción […]

Muertes, huérfanos, viudas, dolor y mucha crisis, es el saldo de los enfrentamientos iniciados hace hoy un año entre Rusia y Ucrania, mientras la economía de Estados Unidos aprovecha el vendaval y gana nuevos clientes. Por: Prensa Latina Mario Muñoz Lozano Periodista de Prensa Latina Kiev ha tratado de demostrar que defiende al país con las uñas, pero también con el dinero, la maquinaria militar y la manipulación mediática montada por sus aliados occidentales, deseosos de acabar con Moscú. En cualquier caso, Europa no aprendió de las enseñanzas de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, y una vez más se dejó influenciar por Washington que puso a funcionar, como no lograba en mucho tiempo, su industria de guerra. Los magnates de Wall Street y las grandes empresas, cual buenos jugadores de Monopolio, comenzaron a apoderarse de los mercados de petróleo y gas antes rusos, mientras muchos de los integrantes de la Unión Europea (UE) deben pagar ahora precios más altos por los combustibles. Cuando empezó el conflicto, la UE importaba de Rusia 41 por ciento de gas natural y 27 de petróleo, por lo que el embargo a las compras al gigante euroasiático, causaron subidas del precio de la gasolina y de la electricidad. A diferencia de los países comunitarios, Estados Unidos tiene capacidad para cubrir con fuentes propias gran parte de su consumo de gas y petróleo, aunque requiere de importaciones porque su consumo doméstico es mucho mayor que la producción interna. LOS POR QUÉ Y LOS CÓMO El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó la operación militar especial contra Ucrania en las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL), reconocidas por Moscú, con el objetivo de defender a la población de Donbass. Zona castigada desde 2014, sus habitantes no aceptaron entonces el derrocamiento de manera violenta del ejecutivo ucraniano elegido en democracia, el conocido Maidán, que se convirtió en la justificación perfecta para atacar a manifestaciones pacíficas y reprimir a quienes se opusieran a ese golpe de Estado. Hasta 2020, Naciones Unidas calculó que habían muerto unas 15 mil personas a manos de los ultraderechistas ucranianos que para los habitantes del sureste de ese país resultó un genocidio étnico y cultural, en el cual también intentaron eliminar todo lo relacionado con el pasado común con Rusia. Hace un año, el presidente ruso, Vladimir Putin, apuntó que con la operación especial, Moscú pretendía «desmilitarizar” Ucrania, instó a deponer las armas y advirtió sobre la posibilidad de una respuesta inmediata en caso de intentos de intervención externa. El Ministerio ruso de Defensa aseguró entonces que las Fuerzas Armadas no lanzarían ataques sobre las ciudades, sino contra infraestructuras, instalaciones de defensa aérea, aeródromos y aeronaves con alta precisión.   Subrayó que la población civil de Ucrania no estaría amenazada, sin embargo, la promesa fue imposible de cumplir, por la manera en que ocurrieron los acontecimientos, la prolongación del conflicto y su inevitable traslado al interior de las ciudades, poblados y barrios, donde también se han refugiado y combaten las […]

En los últimos días, procedentes de Managua, llegaron dos noticias que sorprendieron a algunos, desorientaron a otros y desataron la ira desenfrenada de terceros.El gobierno Sandinista decidió liberar a 220 personas que se hallaban detenidas, pero en lugar de ponerlos en la calle, los puso en un avión que partió a los Estados Unidos. Otros 92, -radicados mayormente en el exterior-, fueron privados de su nacionalidad. Por Gustavo Espinoza M*, colaborador de Prensa Latina Para comprender los hechos, hay que tener una mirada de conjunto. Veamos. Las dos informaciones han sido usadas por la “Prensa Grande” y por los enemigos de Nicaragua para arrumar una suma de adjetivos destinados a enlodar al proceso Sandinista enraizado en ese país, y denigrar a su pueblo y a su gobierno. Incluso personas con buen criterio, se han visto arrastradas por una campaña, que no hace sino sumar odio y desconfianza con relación a las transformaciones sociales que se operan donde nació Darío. Guiados por sentimientos humanitarios, algunos se han sumado a las críticas perfiladas en el marco mundial, sin tomar en cuenta para nada el escenario concreto, ni el sentido de la lucha de clases que se opera en la región. Cabe entonces detenerse a reflexionar brevemente en torno a estos episodios. Los antecedentes más cercanos Entre abril y julio del 2018 Nicaragua se vio sorprendida por una asonada golpista que generó dolor, muerte y destrucción. De pronto, bandas armadas salieron a las calles para instalar barricadas en la vía pública, atacar escuelas, hospitales, áreas de salud y dependencias públicas; quemar bibliotecas y provocar incendios incluso en entidades de gobierno local. Los agresores, prolijamente organizados, y con evidente apoyo exterior, lograron incluso copar dependencias públicas y hasta secuestrar policías, pero su objetivo principal fue agredir a dirigentes y militantes Sandinistas para echarlos del Poder. En su desenfreno, llegaron a torturarlos y a matarlos. Detrás de estas acciones estuvo la oligarquía nativa, pero también el gobierno de Estados Unidos. En la circunstancia, Managua buscó no usar la fuerza para reprimir esas acciones. Procuró el diálogo y la mediación eclesial. Pero la Iglesia no fue, en todos los casos, partidaria de similar idea. Hubo sacerdotes que asumieron una conducta patriótica, pero los hubo también quienes se sumaron al vandalismo y al pillaje, lo alentaron, auparon y hasta lo protegieron. Finalmente, los alzados, fueron vencidos por la población organizada y debieron afrontar detenciones, procesos judiciales y condenas. Estas corrieron a cargo no del Gobierno Sandinista, sino del Poder Judicial y otros entes del Estado. En la relación de las 220 personas enviadas a los Estados Unidos recientemente, figuran muchos de los dirigentes y activistas de esa siniestra asonada, Pese a la magnitud de sus delitos, desde el exterior los enemigos de Nicaragua los consideraron “presos políticos” y demandaron su “inmediata libertad”. Como no resultaba posible ni lógico que fueran liberados y vivieran en el país como si fuesen inocentes; fueron enviados a Estados Unidos. Por lo menos, a partir de esa operación, cesó la campaña de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg