Por Andrés Figueroa Cornejo Evaporados los últimos sudores del 2022, como expresión descompensada, inestable y contradictoria de las relaciones de fuerza entre los intereses de las clases dominantes y el movimiento amplio y heterogéneo de las luchas de los trabajadores y los oprimidos, y tras la pandemia que detuvo de golpe la revuelta social de octubre de 2019, el Estado capitalista chileno y sus administradores de turno persisten en profundizar las políticas del liberalismo monetarista, precipitando la estanflación mientras liberan bonos focalizados para los ultra empobrecidos. Asimismo, el Estado ranquea continentalmente la subordinación y fetichismo aspiracional respecto del Estado corporativo estadounidense. Por ejemplo, y actuando como la seguidilla de administraciones civiles post dictadura iniciada en 1990, Boric saludó con celeridad olímpica, tal cual Biden desde la Casa Blanca, la presidencia ilegítima y violadora serial de los derechos humanos de Dina Boluarte, caudilla mediática del último golpe de Estado dado en el Perú contra un mandatario elegido en las urnas. Al respecto, el gobierno de Boric, cuyo marketing de cambio generacional en la ‘política’ se hizo trizas a poco andar, fue rápidamente ocupado por la tendencia más fuerte y reaccionaria del Partido Socialista, siguiendo el hilo de su plenipotenciario ministro de Hacienda, el ex presidente del Banco Central, Mario Marcel, celebrado una y mil veces por el gremio patronal (Confederación de la Producción y el Comercio, CPC). De este modo, el gobierno se ha caracterizado, entre otras conductas, por hacer propia la agenda de la denominada derecha tradicional. No sólo mantiene cautivos a los muchachos que fueron detenidos por la policía en la revuelta social de hace tres años (luego de un acotado y “simbólico” indulto  de 12 de ellos el pasado 30 de diciembre), sino que ha redoblado los recursos fiscales para la militarización del territorio ancestral mapuche, multiplicando la prisión política de sus luchadores, extendiendo repetidamente el estado de emergencia en la zona, e intentando amilanar sin éxito el ánimo y la ética antigua de un pueblo que, encarnando los principios de territorio y autonomía, protagoniza diversos procesos de recuperación de tierras que le fueron arrebatadas por colonos terratenientes y la industria forestal. Así también, Boric firmó hace poco el antisocial y enemigo de la soberanía popular Tratado de Libre Comercio TPP 11 (Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), alianza económico-financiera de ‘nueva generación’ mediante la cual los grandes monopolios y oligopolios corporativos multinacionales negocian directamente con los gobiernos de turno, eternizando la condición primario exportadora y extractivista de Chile a costa de mayor explotación, precarización laboral y saqueo de naturaleza. Y de no cumplir el gran capital sus expectativas gananciales, puede llevar a los propios Estados a tribunales creados para tales efectos. Si bien, los luchadores sociales jamás tuvieron expectativas significativas respecto de que Boric liderara una administración consecuentemente reformista, tampoco se vaticinó su espectacular derechización. Luego del plebiscito de salida que rechazó la propuesta de Constitución convenida por una convención ad hoc, se produjo la traducción política institucional de que la población habría entrado en razón y tornado […]

1

La definición de la hoja de ruta para un nuevo proceso constituyente y el indulto a varios presos por el estallido social de 2019, marcaron el acontecer noticioso en Chile durante la semana que termina hoy.   Luego de cuatro días de intensas negociaciones, la Comisión de Constitución del Senado acordó el calendario electoral de 2023 para escoger a los miembros del Consejo Constitucional y la celebración de un plebiscito sobre el nuevo proyecto de carta magna. El grupo de 50 consejeros con paridad de género será elegido por voto popular y obligatorio el 7 de mayo, quedará instalado 30 días después y tendrá cinco meses para realizar su trabajo a partir de un borrador redactado por 24 expertos nombrados en el Congreso Nacional. La consulta popular para ratificar o rechazar el nuevo texto tendrá lugar el 17 de diciembre y el sufragio también será obligatorio. Los acuerdos adoptados en la Comisión Constitucional se someterán a la consideración del pleno del senado el próximo 3 de enero. Esta semana también fue noticia la decisión del presidente Gabriel Boric de indultar a 12 de los detenidos durante el estallido social de 2019, una de las promesas de campaña del mandatario. La medida beneficia también a Jorge Mateluna, exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Organizaciones como el Partido Comunista de Chile, las Juventudes Comunistas y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), saludaron la decisión del mandatario. “Con esto se repara, en buena medida, una injusticia que hiere la dignidad de Chile”, señaló en su cuenta de Twitter la AFDD. La senadora Fabiola Campillai, quien perdió la vista a causa de una granada lanzada por la policía durante el estallido de 2019, también agradeció al presidente por la liberación de los detenidos. Sin embargo, miembros de la coalición de derecha Chile Vamos y de la ultraderecha rechazaron la decisión y anunciaron su retirada de la mesa de diálogo con el Gobierno sobre un acuerdo de seguridad. Santiago de Chile, 31 de diciembre 2022 Crónica Digital/PL

Por Mauricio Hidalgo-Ortega En nada piensa menos el hombre libre que en la muerte; su sabiduría consiste en reflexionar, no sobre la muerte, sino sobre la vida. SPINOZA  Mirar hacia atrás en la historia de la humanidad nos permite reconocer una variedad de cultos relacionados con la cabeza humana o con su cráneo. Es así como los celtas mostraban cierta fascinación por las cabezas, convencidos que al cortar la de sus enemigos poseerían tanto su fuerza como sus conocimientos, dejando inofensivo el espíritu del muerto. En Sudamérica podemos encontrar ritos similares, destacando la jibarización de cabezas realizada por los Shuar (cultura Nazca). En esta cultura, el propósito de la reducción de cabezas no era destruir el espíritu del enemigo, sino esclavizarlo, dado que ellos creían que el espíritu continuaba viviendo dentro de la cabeza, pero ahora esclavizado en favor del vencedor. Sin embargo, estos ritos ancestrales, que podría pensarse desaparecidos, siguen presente en diversas formas en nuestros tiempos. Diríamos, la humanidad ha desarrollado otras formas más sutiles de reducir cabezas y esclavizar espíritus, pero no menos efectivas, tanto literal como metafóricamente. Es así como en la actualidad podemos ver con gran pesar la jibarización de las cabezas, cráneos y cerebros de una importante parte de nuestra sociedad, especialmente de niñas, niños y adolescentes. Parece que los especialistas (expertos) en estas “ceremonias tribales” ya han logrado reducir a la mínima expresión la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad de una buena parte de la población, inundado la sociedad de eso que podríamos llamar “sentido común”, una esclavitud basada en la ignorancia, bañada de apatía e individualismo.  Las niñas, los niños y los adolescentes son transformados, muchas veces intencionadamente, en consumidores pasivos, carentes de capacidades auto-constructivas, haciéndolos parte de un rebaño condenado a su propia extinción. En este artículo intentaré dar algunas luces que nos podrían permitir visualizar o a lo menos vislumbrar los invisibles hilos que afectan el desarrollo ontogénico humano (intencionado o no), dejando abiertas las puertas para un debate serio y éticamente muy necesario.  EL CONTEXTO En términos adaptativos, la memoria y el aprendizaje son procesos vitales, dado que nos desenvolvemos en entornos dinámicos y complejos, lo que nos pone frente a circunstancias muchas veces impredecibles. Esto nos obliga a responder adaptativamente, modificando nuestros comportamientos y muchas veces obligándonos a anticipar diferentes escenarios. Esta capacidad plástica, sin la cual no podríamos vivir, nos permite modificar nuestro fenotipo (características) e incluso nuestro genotipo (nuestros genes). Esta versatilidad biológica requiere necesariamente de una plasticidad conductual, que nos permita adaptarnos a los cambios del entorno en que vivimos día a día. Esto se traduce en diferentes ajustes de naturaleza homeostática tanto a escala micro, como meso y macro, que afectan nuestra biología como un todo. En este sentido, nuestro cerebro posee una notable capacidad adaptativa (una notable plasticidad difícilmente igualada por otro órgano), la cual es evidente desde las primeras etapas del desarrollo, especialmente en nosotros, los seres humanos. Tal capacidad puede visualizarse como incrementos de las conexiones entre neuronas (sinaptogénesis), lo que […]

Por Marcelo Hernandez / Gettyimages.ru El presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrentará en 2023 uno de los principales retos de su Gobierno con el proceso que desembocará en otro plebiscito en el que la ciudadanía decidirá si avala o rechaza una nueva Constitución, que sustituya a la Carta Magna vigente y que es herencia del fallecido dictador Augusto Pinochet. La agenda política del país sudamericano estará marcada, por segundo año consecutivo, por un plebiscito que puede coronar los cambios provocados por el estallido social de fines de 2019; o que, por el contrario, tendría la capacidad de ensombrecer el proyecto político de Boric. El mandatario ya enfrentó un descalabro el pasado 4 de septiembre, cuando el primer plebiscito constitucional culminó con un abrumador rechazo. Si la segunda propuesta también fuera impugnada, representaría otra dura derrota política para un líder que confió en que durante su Gobierno proclamaría una nueva Constitución. «El pueblo de Chile nos ha dado una segunda oportunidad y tenemos el deber de estar a la altura«, advirtió Boric el pasado 13 de diciembre, al celebrar el acuerdo alcanzado por la mayoría los partidos después de tres meses de tensas negociaciones. En ese lapso, la derecha y la ultraderecha asumieron el rechazo al primer borrador constitucional como una victoria propia. Incluso apostaron a que no hubiera ningún cambio y que siguiera vigente la Constitución pinochetista. Para vencer las resistencias y el riesgo de que el proceso quedara congelado por completo, el Gobierno tuvo que hacer múltiples concesiones. Tantas que, cuando se anunció el acuerdo para el segundo plebiscito constitucional, varias voces del oficialismo reconocieron que no había mucho para festejar. Diferencias Los cambios entre ambos proceso son sustanciales. El primer borrador de la Constitución que se plebiscitó en septiembre pasado fue elaborado por 154 convencionales, que fueron elegidos por el voto popular y que en su mayoría pertenecían a organizaciones independientes, progresistas o de izquierda, alejados de las estructuras tradicionales de los partidos tradicionales. Ellos formaron una Convención Constituyente que trabajó durante un año y que redactó un texto de los más avanzados del mundo, ya que incluía perspectiva de género en todos los temas y un reconocimiento inédito de los pueblos indígenas, así como de los derechos de los animales y la protección de la naturaleza. Pero la propuesta fue rechazada. Ahora, en lugar de una Convención Constituyente, habrá un Consejo Institucional. Y ya no serán 154, sino solo 50 los integrantes de este nuevo órgano, que serán electos el próximo 7 de mayo. Celebración de los partidarios del ‘Rechazo’ en el plebiscito constitucional realizado el pasado 4 de septiembre en Chile.AFP Una de las principales críticas que tuvo el primer proceso fue que la inexperiencia de los convencionales los llevó a redactar artículos que eran incompatibles, contradictorios o que no debían formar parte de una Constitución, sino de otras leyes secundarias Por eso, en esta segunda oportunidad, los convencionales no escribirán solos la nueva Constitución. Serán auxiliados por 24 integrantes de la Comisión Experta y los 14 juristas del Comité Técnico de Admisibilidad, que serán elegidos […]

1

En 2023 démosle un contenido sustantivo, un  sentido de proyección, una convicción  movilizadora a la inspiración que nos legó proféticamente la voz potente del poeta español Antonio Machado (1875-1919): “Se hace camino al andar”, y que proyectó Joan Manuel Serrat en un himno de multitudes. Entonces éste es nuestro saludo, nuestros deseos, nuestras esperanzas, nuestro abrazo de Año Nuevo, para todos y cada uno, para todos los nuestros: hijo, hijas, nietos, biznietos, compañeros, camaradas, hermanos, amigos y  cómplices de sueños, barricadas y esperanzas. Es nuestro saludo  más ferviente para el nuevo año, que debe devolver al pueblo la iniciativa, la esperanza, del proceso de cambio interrumpido por la sed de venganza y de miedo de la Derecha, las elites políticas, económicas y sociales retardatarias, pusilámines y desconcertadas, cómplices en suma, los que se prosternaron y subordinaron, algunas bajo el pretexto del realismo, ante el chantaje terrorista y la guerra interna desatada por un aparataje político y comunicacional abrumador, de mentiras, falsedades y conspiraciones. Entonces, a ponerse en marcha: “Son tus huellas el camino y nada más” y “al volver la vista atrás/se ve la senda que nunca/se ha de volver a pisar”. Tenemos mucho por hacer, interrogantes, sueños, perspectivas, desafíos, esfuerzos, definiciones y combates sociales quizás. Pero la estrategia de victoria permanece, y créanme, construiremos el sueño de futuro que nos viene de la historia. Y en la certeza de que solo en la organización del pueblo, el potencial de la juventud y los trabajadores, la muchedumbre en marcha, la determinación, la coherencia entre el discurso y la acción, la reflexión y la consigna oportuna, la maduración de la estrategia y la oportunidad de la táctica está el potencial del pueblo unido por sus derechos. Esto debe traducirse en el compromiso, la tenacidad, la perspectiva, la responsabilidad, la acción, la lucha, la determinación, la alegría, el proyecto, la unidad, “Caminante no hay camino/ sino estelas en la mar”. Sigue siendo  la hora del pueblo, de los pueblos de Chile, de los ciudadanos, del protagonismo  popular, de quienes están por el cambio, el progreso, el futuro. Un abrazo fraterno y la confianza puesta en el futuro y en las razones de las mayorías y de la historia. A eso estamos convocados en el umbral de 2023, hombro con hombro, en marcha colectiva, decidida y responsable. Por Equipo periodístico de Crónica Digital Santiago de Chile, 28 de diciembre 2022 Crónica Digital

El presidente estadounidense, Joe Biden, parece feliz al final de su segundo año en la Casa Blanca, pese a cuestionamientos sobre si sus ocho décadas de edad le impedirán la reelección y una popularidad con altibajos. Por Claudia González Corrales* Quizás la causa de las sonrisas desde el Despacho Oval podría venir de la mano de las elecciones de medio término del 8 de noviembre, en las cuales ninguno de los senadores de su partido (Demócrata) cedió ante los candidatos republicanos en sus contiendas para el puesto en el Congreso. Contra criterios de especialistas y encuestas que vaticinaban una “ola roja” (por la presunta mayoría que alcanzaría la fuerza política conservadora), y en medio del alza del costo de la vida para los estadounidenses, el equipo de Biden desafió tendencias históricas en las que las filas en el poder pierden escaños en la legislatura. Si bien la Cámara de Representantes quedó dominada por los republicanos (con 222 asientos de los 435), los demócratas retuvieron el control de 51 escaños del Senado (de 100), para evitar estar a expensas del voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, que ya utilizó en 26 ocasiones en la primera mitad de gobierno. Sin embargo, esos mismos resultados significan que a partir de enero de 2023 el mandatario tendrá que maniobrar los dos años restantes de su mandato entre un Congreso más dividido que hará más difícil el desarrollo de su agenda. A juicio de Wesley Leckrone, catedrático de la Universidad Widener en Pensilvania, los republicanos van a hacer todo lo posible para bloquear cualquier logro,¡ y es por eso que resultará difícil para Biden conseguir que el presupuesto federal sea aprobado. Por su parte, Steven Smith, profesor en la Universidad Washington en San Luis, Misuri, declaró que el objetivo de los conservadores será demostrar que los demócratas no pueden gobernar, en un contexto donde los políticos tendrán en mente las elecciones de 2024. ¿ADMINISTRACIÓN CON SEÑALES DE VIDA? Según declaró a Prensa Latina el especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba Carlos Ciaño Zanetti, en la segunda mitad de 2022 el Gobierno empezó a dar señales de vida con la aprobación de varias normativas, como la Ley de Reducción de la Inflación, si bien no fue en la magnitud que el presidente pretendía. En agosto, la Casa Blanca anunció que condonaría parte de la deuda contraída por cerca de 40 millones de ciudadanos para pagar sus estudios universitarios, plan que, según la Oficina Presupuestaria del Congreso, costará unos 400 mil millones de dólares en 30 años. Sin embargo, la orden chocó contra dos sentencias judiciales emitidas en las últimas semanas que detuvieron efectivamente el programa, el cual deberá esperar hasta febrero para una revisión del Tribunal Supremo y ver si será posible restablecer la iniciativa ya solicitada por más de 20 millones de estadounidenses. En junio pasado, Biden rubricó la Ley bipartidista para el control de armas de fuego, un mes después de la masacre en la escuela primaria […]

 La crisis climática y los conflictos armados en el mundo marcaron la agenda de la ONU en este 2022 en las diferentes esferas de trabajo y en sus principales eventos del 77 periodo de sesión de la Asamblea General. Por Amelia Duarte de la Rosa* Desde su apertura en septiembre pasado, el segmento de alto nivel de la Asamblea hizo un llamado a los líderes mundiales a dejar de lado sus diferencias para buscar soluciones a los problemas más urgentes del planeta. Así lo expresó el presidente de ese foro de debate multilateral, Csaba Kőrösi, al reconoer que el orbe enfrenta crecientes incertidumbres y fisuras geopolíticas. “Responder a los desafíos más apremiantes de la humanidad exige que trabajemos juntos y nos concentremos en lo que nos une”, dijo. El diplomático húngaro también señaló que, pese a tornarse más manejable, la pandemia de la Covid-19 continúa causando estragos en todo el mundo, lo que se suma a una aguda inseguridad alimentaria, precios de la energía en alza, alta inflación e interrupciones en la cadena de suministro global. Por su parte, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, mencionó como desafíos presentes los conflictos y el cambio climático, la existencia de un sistema financiero global roto que les falla a los países en desarrollo, así como la persistencia de la pobreza, la desigualdad y el hambre. Cambio climático, de vuelta al centro del debate La cumbre climática (COP27) que tuvo por sede la ciudad egipcia Sharm El Sheikh sesionó del 6 al 20 de noviembre con la prioridad de reducir la emisión de gases contaminantes y cumplir las promesas de financiamiento, en medio de un contexto global marcado por crisis geopolíticas y económicas. Ambos asuntos estuvieron entre los más discutidos en el foro, al igual que un fondo sobre pérdidas y daños causados por el cambio climático, reclamado en la anterior cumbre por los países en vías de desarrollo, pero rechazado por varias potencias, con Estados Unidos a la cabeza. Sin embargo, tras bajar el telón luego de dos semanas de acalorados debates, foros, talleres y exposiciones, la cumbre climática dejó al mundo con un sabor agridulce por los resultados dispares de la cita. Si, por un lado, fue un sonado triunfo la aprobación de un fondo para financiar las pérdidas y daños en los países pobres, por otro el evento fracasó en adoptar medidas más drásticas para enfrentar el flagelo. Es un logro histórico tras 27 años de discusiones y reclamos de las naciones en vías de desarrollo, afirmó el canciller egipcio y presidente del cónclave, Sameh Shoukry, al referirse al primer tema. Adoptada por consenso de las casi 200 delegaciones, la creación del fondo también fue aplaudida por Guterres. El debate sobre el tema fue tan ríspido que la 27 Conferencia tuvo que posponer su cierre durante casi 48 horas debido a las diferencias entre el Norte y el Sur. Los primeros fueron reacios desde el principio a aceptar el proyecto, mientras los segundos […]

Estados Unidos es muy diferente hoy al de hace 200 años, cuando la esclavitud aún existía allí y el país estaba en conflicto con potencias europeas, en gran medida por el control de territorios. Si bien mucho evolucionó la Humanidad hasta la fecha, administraciones norteamericanas contemporáneas siguen empleando en sus relaciones con América Latina una política cuyos inicios datan de 1823. Una y otra vez la utilizan ahora como base para justificar acciones: la tan llevada y traída Dotrina Monroe, con su significación más conocida de“América para los americanos”, buscaba en sus comienzos asegurar el dominio de Washington en tierras que fueron colonias de metrópolis europeas, como España. Casi dos siglos después del planteamiento de esa idea, en pleno siglo XXI, el entonces secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en un discurso ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2013, dio por muerta a la Doctrina Monroe al asegurar que su era había terminado. Un lustro posterior, en septiembre de 2018, al hablar en el debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la “revivió”. Aquí en el hemisferio occidental, estamos comprometidos a mantener nuestra independencia de la intrusión de potencias extranjeras,manifestó en referencia al apoyo de China y Rusia a varias naciones latinoamericanas.     Según indicó Trump en esa oportunidad, la política formal de Estados Unidos desde el presidente James Monroe (1817-1825) dicta que“rechacemos la interferencia de naciones extranjeras en este hemisferio y en nuestros propios asuntos”. De un plumazo se borraron las palabras de Kerry, quien formó parte del gabinete de Barack Obama (2009-2017), mientras Joe Biden era por aquella fecha el vicepresidente de Estados Unidos. En enero de 2021, Biden asumió la presidencia de la nación norteña y son muchas las interrogantes que surgen sobre cuál será su posicionamiento hacia América Latina y el Caribe durante los próximos cuatro años. ¿Pretenderá volver a “enterrar” la Doctrina Monroe? ¿Qué políticas guiarán sus relaciones con la región? Los cuestionamientos son muchos,al igual que las expectativas. Prensa Latina pretende, en esta nueva sección de Escáner, despejar algunas interrogantes y también, por qué no, generar otras tantas. AMÉRICA VS. HEMISFERIO OCCIDENTAL Primero, habría que remontarse al tercer presidente de Estados  Unidos, Thomas Jefferson (en el poder de 1801 a 1809), quien formuló  la idea del «Hemisferio Occidental» para referirse al continente  americano. En síntesis, postulaba que las poblaciones del hemisferio  americano, de norte a sur, tienen una relación especial inherente,  única y natural entre sí, bien diferenciada cualitativamente y  separada de sus vínculos con el mundo extracontinental, explicó a  Escáner el investigador cubano Raúl Rodríguez. Partiendo de ahí es que cuando muchos políticos e intelectuales  estadounidenses se refieren a su país lo hacen en términos de  “América”. Ellos, Estados Unidos, son América. El resto, somos el  “Hemisferio Occidental”, observó el especialista. Sobre esta idea se basó la doctrina elaborada por John Quincy  Adams, entonces secretario de Estado, y presentada por Monroe en 1823, la cual usualmente se simplifica en “América para los americanos”, recalcó el también director del Centro […]

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte merece una especial atención y una exhaustiva investigación sobre la organización y ejecución de operaciones psicológicas y sobre el empleo de las tecnologías de la manipulación, ya que tienen una antigua y considerable experiencia en la realización de este tipo de acciones en las más disímiles regiones del mundo. Leonid Savin*, colaborador de Prensa Latina Esto data de cuando Londres tenía muchas colonias en todo el planeta y un considerable grupo de expertos en sabotaje político, diversionismo, creación de redes de agentes de inteligencia y de especialistas en guerras de información. Sobre la base de casos prácticos crearon un extenso archivo de escenarios que con el tiempo se adaptaron y ampliaron para satisfacer las necesidades actuales de acuerdo con las nuevas tecnologías de espionaje, seguimiento y comunicaciones. Cabe aquí mencionar que el término «giro», cuya acepción en este caso es «torcer» y que se traduce como trastocar los hechos, se empleó para explicar la actividad de los políticos británicos cuando se dieron a la tarea de construir información falsa para justificar la participación de Londres en la ocupación de Irak en 2003. En este material, nos limitaremos a unas pocas organizaciones y pondremos ejemplos de cómo han operado en los últimos años, lo que no es complicado, ya que los datos que aparecen en las fuentes abiertas son tan abundantes que se pueden recopilar en voluminosos archivos. Uno de los proyectos británicos para manipular la conciencia humana, que clasifica entre los más siniestros, es el «Instituto Tavistock». Inicialmente, fue una clínica donde se estudió el estrés postraumático durante la Primera Guerra Mundial, pero desde 1922 comenzaron a realizar investigaciones sobre la guerra psicológica y en lugar de ayudar a los soldados heridos, lo que hicieron fue estudiar sus reacciones y registraron los momentos críticos en su comportamiento. Para esta organización trabajaron en calidad de ingenieros sociales un grupo de prestigiosos psicólogos Freud, Jung, Adler, Melanie Klein, Wilfred Bion, Edward Bernays, Eric trist, A.C. Rice, Eric Miller, Aldous Huxley y R. D. Laing, entre muchos otros. Los desarrollos de Jung, por ejemplo, se han utilizado para «remitologizar» y «espiritualizar» la sociedad, utilizando los memes de «esperanza» y «cambio» como una especie de droga para la nueva era. Tampoco resulta ocioso señalar, que en 1945, Kurt Levine se trasladó desde Tavistock al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para crear un centro de investigación sobre las dinámicas de grupo. En la actualidad, en los Estados Unidos Levine es considerado como el fundador de la «psicología social». En 1948, este centro se trasladó del MIT a la Universidad de Michigan, donde se convirtió en un Instituto de Investigación Social, y continuó realizando experimentos psicosociales y utilizando la psicología de masas. Para entonces, la clínica original de Tavistock se había convertido en parte del Servicio nacional de salud del Reino Unido. En 1947, el Instituto Tavistock fue registrado en Londres como una institución benéfica y comenzó a desarrollar y difundir modelos interdisciplinarios de relaciones grupales […]

A la hora de responsabilidades por la tragedia de muerte y destrucción en el Donbás, esta hay que hacerla recaer, fundamentalmente, sobre los países de Europa bajo la guía de Estados Unidos, que han incrementado la provisión de armas al régimen de Kiev desde el golpe de febrero del año 2014 a la fecha. Ese abastecimiento de armas de diversos tipos y letalidad, que se ha acrecentado desde febrero de este 2022, lo que ha concretado es prolongar la guerra y con ello incrementar el número de víctimas y destrucción. Claro, esa es la guerra nos dirán los pragmáticos, pero en lugar de buscar canales de solución en el campo de las negociaciones o exigir el cumplimiento de los violados Acuerdos de Minsk, reconocido así, por la ex canciller alemana Angela Merkel (1) lo que hace Europa, su brazo armado la OTAN y Estados Unidos el director de esta orquesta de la guerra, es aumentar los temores que este conflicto, circunscrito a Ucrania expanda su radio de acción y se convierta en una guerra regional.  Más de 50 países, principalmente europeos – aunque se incluyen entre los mayores donantes a países fuera del viejo continente como Australia y Canadá – han entregado enormes cantidades de equipo militar a Ucrania. Entre ellos, vehículos de transporte blindados Humvee, munición adicional para los sistemas de artillería de alta movilidad (HIMARS). Una lluvia de lanzamisiles, dispositivos de vigilancia, tanques, obuses, misiles antitanques, entre ellos los Javelin, lanzagranadas, fusiles de asalto, drones, chalecos antibalas, visores nocturnos, equipos de posicionamiento global, ente otros materiales en los cuales hay que incluir la participación de tropas de la OTAN como es el caso de comandos especiales de los Royal Marines que han admitido su participación en operaciones acciones encubiertas en Ucrania. “El teniente general Robert Magowan ha reconocido que comandos especiales han llevado a cabo “operaciones discretas” con un enorme riesgo político y militar” (2)  La participación de estas tropas genera un elemento de mayor tensión entre el gobierno ruso y la OTAN pues estas unidades se convierten en blanco de los ataques de las tropas rusas y las milicias de las repúblicas de Donetsk y Lugansk que puede significar la toma de prisioneros, el juzgamiento con su posterior ejecución o la muerte en terreno lo que ampliará la crisis en Gran Bretaña, ya aquejada de una inestabilidad política, económica y que s se vería acrecentada con estas acciones ilegales, que ya han tenido su correlato en la invasión a Irak, donde la falsedad de informes – demostradas por el llamado informe Chilcot – evidenciaron la estrecha relación entre Londres y Washington en materia de la agresión e  Irak, como también las redes político-militares tejidas en la alianza entre los gobiernos británicos y estadounidenses en la invasión a Libia y la participación británica en Afganistán.  Desde Rusia, el ministro de relaciones exteriores de la federación rusa, Serguéi Lavrov, advirtió que cualquier cargamento con armas para Kiev, venga de donde venga se convierte, con toda lógica y automáticamente en blanco […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg