Algunos años atrás en América Latina se daba un fenómeno que parecía prometer grandes cambios político-sociales: en prácticamente todos los países, desde México hasta la Patagonia, había un calor contestatario que abarcaba distintas dimensiones, con movimientos revolucionarios armados de fuerte base social que buscaban la revolución socialista. Se vivía un clima de «progreso social», de confrontación o, si se quiere -según un discurso conservador de derecha- «un momento de rebeldía generalizada». Marcelo Colussi, colaborador de Prensa Latina La Revolución Cubana de 1959 y el heroísmo inspirador del Che Guevara con su mística guerrillera constituían un faro para las grandes masas populares, o más aún, para grupos que se erigían en vanguardias militantes, intentando conducir el descontento de esas protestas. En ese clima, diversos movimientos populares, sindicales, campesinos, juveniles, barriales, incluso católicos de la Teología de la Liberación, buscaban nuevos derroteros post capitalistas. Había una fuerte postura anti-sistema. Luego de Cuba vino la revolución nicaragüense, mientras que Centroamérica ardía con guerras revolucionarias, y en distintos países de la región se respiraba un clima de cambio. Un fenómeno similar se vivía en otras latitudes del planeta, con la liberación del yugo colonial en el África, los socialismos árabes que iban expandiéndose, un inspirador Mayo Francés en 1968 y la Revolución Cultural en China, que significaba el rechazo de las pesadas rémoras de la antigüedad. Parecía que el socialismo estaba cerca. Se pedían varios Vietnam para incendiar el mundo, desembarazándose de las cadenas imperialistas. Entonces llegó la represión monstruosa de la derecha. Las clases dominantes de cada país, a través de sus ejércitos y con el apoyo de Washington, dominador indiscutible en la región latinoamericana, para las décadas de los 70/80 del siglo pasado emprendieron fuertes campañas contrarrevolucionarias para acallar ese espíritu transformador que flotaba en toda la zona. La represión fue tremenda, sin dejar un solo espacio de los territorios sin convulsionar. La Doctrina de Seguridad Nacional, centrada en el combate a muerte del «enemigo interno», fue el elemento dominante en esa estrategia contrainsurgente, con militares latinoamericanos preparados por Washington en su tristemente célebre Escuela de las Américas. Después de la última revolución socialista en territorio de Latinoamérica, la Sandinista de Nicaragua en 1979, la derecha continental ajustó las tuercas. Las montañas inconmensurables de cadáveres y los ríos de sangre que se registraron, atemorizaron largamente. Las torturas y las cárceles clandestinas no eran caprichos de militares psicópatas, ávidos de sangre: eran parte de una muy estudiada política de contención del comunismo. Pedagogía del terror, se la llamó. En otras palabras: una estrategia para que nada cambiara en la arquitectura social: los ricos con sus propiedades y sus lujos, los ejércitos defendiéndolos, la Iglesia católica bendiciendo la situación, y las grandes mayorías populares trabajado para mantener los esplendores de los primeros. Que nada cambie: si para eso fue necesario algún «exceso» en la represión, dios lo sabría perdonar. Esos procesos represivos, más o menos similares en todo el continente guiados por los manuales de operación estadounidenses, marcaron la historia: la organización popular que […]

Dn. Luis Corvalán Lepe, uno de los políticos chilenos más importantes del siglo XX, enseñaba que todo proyecto de ley incluye aspectos positivos, sin embargo, si al evaluarlos en su conjunto resultan lesivos para el pueblo trabajador, hay que rechazarlos sin vacilar.  Sin duda hay aspectos valorables en el proyecto de reforma de pensiones anunciado por el gobierno. Como aumentar el monto y cobertura de la denominada pensión garantizada universal (PGU), la compensación a mujeres y un modesto beneficio definido como proporción de cotizaciones, también que el Estado asuma la gestión de cobros, pagos y parte del fondo, Pero debe rechazarse en su conjunto porque no acaba sino agrava el desvío de cotizaciones y subsidios previsionales al ahorro forzoso. Al contrario, propone aumentar este abuso a costa del pueblo trabajador activo y jubilado,  y el fisco. Por añadidura, obliga a todas las personas jubiladas a traspasar la propiedad de su fondo al oligopolio de aseguradoras privadas que han profitado de embolsarse la mitad de sus cotizaciones a lo largo de 41 años.  Como demuestran la teoría y la práctica chilena de cuatro décadas, dicho desvío conduce a la creación de un gigantesco fondo de salarios para financiar empresarios, a costa del pueblo jubilado  y el fisco. Es la causa exclusiva de las bajas pensiones y principal del déficit y endeudamiento fiscal, y de la regresividad del sistema tributario. Para acabarlo hay que derogar el DL3500 que le dio origen y asegurar que a partir de ahora se destinen en forma íntegra, exclusiva, directa e inmediata, al pago de pensiones, reconstruyendo el sistema público de seguro social.  El incremento de la tasa de cotización debe ser rechazado de plano, es aumentar un impuesto al trabajo que afecta salarios y empleo, aunque lo desembolsen los empleadores. Durante muchos años ello no será necesario para pagar pensiones dignas, porque con las tasas actuales se recauda más del doble de lo que cuestan las pensiones contributivas. Permiten así elevar sustancialmente su monto y también su número de modo de jubilar a todas las personas, especialmente mujeres, que han postergado su jubilación habiendo cumplido la edad legal de retiro, la que tampoco se debe elevar. Ahorra al mismo tiempo al fisco los cuantiosos subsidios que financian la mayor parte de estas pensiones. El aporte tripartito de los empresarios debe implementarse de inmediato, pero debe consistir en asumir la mitad del descuento que hoy se recorta de los salarios brutos.  El así llamado fondo de pensiones es la medida precisa del abuso, puesto que hoy refleja exactamente el excedente corriente de  cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema, menos otros beneficios y retiros netos, incluidos los “10%”, acumulados desde su creación. La ganancia neta del fondo se ha reducido a cero, tras perder el fondo en pocos meses la mitad de sus ganancias brutas, reduciendo éstas a una suma inferior a las comisiones y primas netas cobradas por el sistema AFP, acumuladas ambas desde 1981.   El fondo sólo sirve a los empresarios que lo […]

Latinoamérica, tras largos años de derrotas políticas, como también de capitulaciones de gobiernos en ejercicios medrosos, timoratos, a la hora de ejecutar las políticas transformadoras comprometidas, incapaces de contrarrestar la marea ultraderechista que se había dado en nuestro continente, recobra hoy algo de esperanza con el triunfo de Luís Inázio Lula da Silva. Triunfo obtenido en la segunda vuelta presidencial celebrada en Brasil el pasado domingo 30 de octubre. Efectivamente nuestra América del Sur, transitaba por una marea de ultraderechismo, que no sólo gobierna para la clase dominante política, empresarial, económica y que en la lucha cultural, ideológica se apoya en el enorme poder mediático que posee. Una derecha que relega, permanentemente, a un segundo plano, las relaciones entre nuestros pueblos. Un marco donde la izquierda, el progresismo o como deseen denominarlo los sociólogos, teóricos y hasta anarquistas institucionales, incapaces de gobernar y cumplir con los programas ofrecidos en las campañas y cediendo, finalmente, al chantaje de los poderes mediáticos, empresariales, con el temor constante de recibir críticas desde Washington y Bruselas.  Una Latinoamérica sometida en gran parte – sólo considerando la última década – a una derecha retardataria, arcaica, contumaz en sus ideas de  restar protagonismo al estado, que en Chile se expresó con Sebastián Piñera. Argentina con Mauricio Macri como presidente. Perú, con la seguidilla de mandatarios, que tuvieron que salir de Palacio Pizarro con sus bártulos y sus delitos. Colombia con administraciones ligadas fuertemente al paramilitarismo y el narcotráfico. Un Ecuador que salió de una práctica de revolución ciudadana al ejercicio político invalidante del converso Lenin Moreno. Y, claramente un Brasil que cayó en las manos de Jair Mesías Bolsonaro: un ex capitán de ejército, misógino, negacionista de los crímenes cometidos por la dictadura militar brasileña y aliado estrecho del sionismo y con ellos grupos cristiano-sionistas que han adquirido enorme poder en el gigante sudamericano.  El triunfo de Luis Inazio Lula da Silva significa, que duda cabe, el surgimiento de una luz de esperanza a una Latinoamérica sumergida, largos años, en procesos desintegradores de nociones y prácticas de Unidad frenadas. Esto, unido a una socialdemocracia y grupos más a la izquierda, que necesitaban respirar algo más que sueños de progresismo y tener un referente potente en el plano de liderar el proceso de integración que requiere nuestro continente. Tomo las propias palabras de Lula, al señalar que el principal objetivo de su política exterior será la integración regional, que en su opinión tiene como pilar el Mercado Común del Sur – Mercosur – pasa luego por el resto de Suramérica y se amplía a toda América Latina, para tender puentes con África.  La historia política de Lula permite sostener, que su abanico de relaciones también significará acercar posiciones con China, Rusia y la República Islámica de Irán y convertirse en un baluarte del apoyo a Palestina en Latinoamérica. Recordemos, que bajo su mandato, Brasil reconoció un Estado independiente de Palestina dentro de las fronteras de 1967. A principios de este año 2022, Lula pidió que se apoyara […]

Por Marcel Garcés Muñoz Sin duda la filtración en setiembre pasado, de 400 mil documentos del Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las Fuerzas Armadas chilenas, con el rótulo de “confidencial”, “secreto” y “ultrasecreto”, constituyó un fuerte golpe a la confiabilidad del organismo que agrupa a los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas del país y ejerce una coordinación de toda la llamada Comunidad de Inteligencia Nacional. De acuerdo a las informaciones la operación, realizada por un grupo de hackers que se identificaron como “Guacamaya” expuso comunicaciones, mails institucionales, con destalles de la doctrina, tanto dentro del país, de las instituciones y de la política exterior y del accionar  en áreas sensibles de la Defensa Nacional, como la ciberseguridad, el sistema de monitoreo de comunicaciones satelitales en las fronteras, y programas para almacenar datos de inteligencia. El accionar de los hackers abarcó por lo menos cinco años. El daño provocado contempla informes del Comando Conjunto Norte y del Comando Conjunto Austral, además de la labor correspondiente de los Agregados de Defensa chilenos en todo el mundo, cuya magnitud no se ha informado, pero permite suponer el perjuicio. Hasta allí se comprende la alarma y preocupación de los círculos castrenses y del gobierno, porque evidencia una falla grave de la seguridad de la operación y conducta de la inteligencia militar nacional y de su incapacidad e ineptitud en garantizar la reserva y prevención de daños en un área tan sensible de la Defensa Nacional. Pero hay un aspecto que no ha merecido la atención que se  requiere y que representa una falla grave de la doctrina  y practica que se expone por parte del accionar de los  servicios de inteligencia castrenses y de la Comunidad de Inteligencia en general, en relación a la ciudadanía y sus derechos, a la institucionalidad democrática, y revelan un peligroso comportamiento respecto de la política interna y facultades de los todos los chilenos. De los pocos documentos puestos en conocimiento por los medios de comunicación, llama la atención la mantención como hipótesis de trabajo, y como “objetivos” (o será como “¿enemigos?”) de investigación de la “inteligencia”, de personeros y partidos políticos, sociales, juveniles, líderes de pueblos originarios y otros “sospechosos”. La pregunta es evidente ¿forma parte del accionar de la labor de la Inteligencia Militar considerar una parte de la ciudadanía como “enemigos“  de los marcos de un concepto de “Guerra Interna”?, los mismos conceptos que puso en práctica la dictadura militar derechista, empresarial, neoliberal,  subordinada al Pentágono y la Casa Blanca, de Augusto Pinochet?. ¿Cómo se explica que la Inteligencia militar haya vigilado  incluso el funeral del periodista, poeta y cantautor nacional, escritor, Patricio Manns, fallecido el 2021, y entregado luego al informe correspondiente? ¿Cómo se explica la vigilancia de líderes mapuche en la región  del sur del país, como consta en los informes correspondientes, y lo que dijeron algunos jefes navales de su lucha, e incluso la amenaza del uso de las armas en contra de manifestantes. ¿Es una labor honorable espiar (perseguir) a […]

Por Víctor Osorio Reyes* El mundo tiene las miradas puestas en el proceso electoral en curso en Brasil. Por su enorme importancia económica, cultural y política, resulta evidente que los resultados de la pugna por la Presidencia tendrán un impacto más allá de las fronteras del país más extenso de América del Sur y el quinto del mundo, que además es el séptimo más poblado de la Tierra y la mayor economía de la región, considerado como una potencia global emergente y una potencial superpotencia. Para la extrema derecha se torna fundamental la reelección de Jair Messias Bolsonaro​ pues representaría una confirmación de una gobernanza que se ha caracterizado por todas las vulgaridades ideológicas postfascistas: desde los intentos de relegitimación de la dictadura brasileña y el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos; la exaltación de la violencia para regular la convivencia social; el desprecio por la ciencia, lo que dio como resultado una catastrófica gestión de la pandemia del COVID–19; y las recurrentes críticas a unas imaginarias “ideología de género” y “agenda globalista”, que no son más que excusas para justificar su repulsa, por ejemplo, a las plataformas feministas y ecologistas. Así, no resulta sorprendente lo consignado por el diario “El País” de España el pasado 22 de octubre: “La ultraderecha estadounidense tiene el ojo puesto en las elecciones brasileñas”. Para los demócratas progresistas, una victoria presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva y de la coalición que encabeza el Partido de los Trabajadores (PT) sería un paso adelante en la consolidación del denominado “nuevo ciclo progresista” en América Latina, a partir de la proliferación de gobiernos de izquierda y progresistas en la región, y –sobre todo– en abrir un nuevo proceso de unidad e integración en la región. Estas notas comenzaron a escribirse en São Paulo, ciudad de Brasil en la que acompañamos la primera vuelta de las elecciones presidenciales el pasado 2 de octubre, al igual que en los comicios registrados en 2018, cuando se impuso Bolsonaro. En ellas hemos consignado las razones por las que consideramos que el curso más probable de los acontecimientos será una victoria de Lula y el progresismo en la segunda vuelta. Ello, sin perjuicio de no olvidar que toda elección tiene niveles de incertidumbre y que las certezas se obtendrán solamente en las urnas. 1. El cuadro de la primera vuelta Luego de la primera vuelta, los medios de comunicación de la derecha se han dedicado a destacar con entusiasmo la “sorprendente” y “enorme” votación de Bolsonaro, sobre todo tomando en cuenta –dicen– los pronósticos de las encuestas (a pesar que no es cierto que todos los sondeos estuvieran lejos del resultado). Sin embargo, no han colocado igual énfasis en los resultados mismos, que son un primer indicador fundamental del escenario político–electoral brasileño en curso. Según los datos oficiales del Tribunal Superior Electoral de Brasil, con el 100 por ciento de los sufragios escrutados de la primera vuelta, Lula logró el primer lugar un 48,43 por ciento con 57.259.504 votos, […]

Las redes sociales en Chile son el escenario de constantes batallas políticas en la que distintos actores buscan posicionar ideas. Algunas buscan eternizar posiciones de élites privilegiadas, alterando los hechos a través de las denominadas “noticias falsas”. Por Manuel Arismendi hispantv.com Durante el funcionamiento de la Convención Constitucional en Chile, distintas cuentas de redes sociales vinculadas a la derecha, y la extrema derecha, dirigieron sus mensajes contra el proyecto de nueva Constitución, siendo rechazado el 4 de septiembre de este año, lo que impidió iniciar cambios sociales estructurales. Caldo de cultivo para el consumo de noticias falsas lo conforma un panorama en el que 84 % de la población chilena no entiende lo que lee, según el estudio entregado en 2021 por el Consejo de la Cultura y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. El acceso desde Internet a páginas webs, redes sociales y plataformas audiovisuales en Chile, al menos, en domicilios, bordea 68 %, según la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), hecho que deja en desventaja al libro con respecto al consumo de noticias falsas, las que desde luego no poseen respaldos investigativos, máxime si la mayor parte de la población no posee comprensión lectora. Con la irrupción de noticias falsas, grupos de ultraderecha buscan validar en Chile ideologías extranjeras clonadas, como el Partido Republicano o el autodenominado “Team Patriota”, una copia de los seguidores de Donald Trump, quien tiene pendientes con la Justicia internacional. Manuel Arismendi, Temuco – Chile. Santiago de Chile, 27 de octubre 2022 Crónica Digital/https:/hispantv.com

Convencido de que el arte de envejecer resulta el de atesorar esperanza, el candidato Luiz Inácio Lula da Silva cumple hoy, 27 de octubre, los 77 años inspirado en buscar un tercer mandato presidencial en Brasil. Por Osvaldo Cardosa Corresponsal en Brasil Por sexta ocasión, el antiguo tornero mecánico, con la energía de 30 años, como se autodefine, enfrentará otro escrutinio el domingo 30 de octubre, en una segunda vuelta. Lo hizo en 1989, 1994 y 1998, y solo ganó en 2002 y 2006. El manipulado accionar de la desactivada operación judicial Lava Jato, encabezada por el otrora coordinador Deltan Dallagnol y el exjuez Sérgio Moro, resultó suficiente para apartar a Lula de las deliberaciones de 2018 y pavimentar el camino para el triunfo en urnas del mandatario de tendencia ultraderechista Jair Bolsonaro. Injustamente, según se comprobó en tribunales, el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) permaneció 580 días en prisión política, entre abril de 2018 y noviembre de 2019. Más tarde obtuvo la anulación de sus condenas, lo cual le posibilitó recuperar los derechos políticos y colocarse en la carrera por el Palacio del Planalto, sede del Poder Político. Como era de esperar, el expresidente (2003-2011) sufrió luego una avalancha de imputaciones en juzgados, pero con el tiempo mostró la verdad libre de culpas y su inigualable pureza moral. Lula recobró su elegibilidad y registró además 26 impresionantes victorias judiciales en el Supremo Tribunal Federal. DE OBRERO A PRESIDENTE Nació en 1945 en una morada de dos habitaciones y suelo de tierra batida en la localidad de Caetés, estado de Pernambuco (nordeste). Sin luz, sin alcantarillado, baño o zapatos, el niño y su familia, en busca de fortuna como miles de otros brasileños, viajaron a Sao Paulo, donde comenzó a trabajar en el muelle de Santos para ayudar en los gastos de la casa. Errabundo a los ocho años y lustrabotas a los nueve, se convirtió en ayudante de tintorería en la adolescencia temprana. Empleado en una metalúrgica a los 14 años, fue admitido en el curso técnico de tornero mecánico. Hechizado con el tamaño y las posibilidades de la gran ciudad, Lula fue convencido por un hermano, militante del entonces clandestino Partido Comunista Brasileño, a frecuentar reuniones en el sindicato. Tornero mecánico y suplente de la dirección del sindicato, se casó a los 23 años. Dos años después, perdió a su hijo y mujer, embarazada de ocho meses, víctima de una hepatitis agravada por una anemia y la negligencia de los profesionales de la salud que la atendieron. Con Miriam Cordeiro, una de las novias, tuvo su primera hija, Lurian. Se casó por segunda vez con la también viuda Marisa Leticia, con quien tendría tres hijos (Lula también registraría al hijastro Marcos, retoño de la mujer que no llegó a conocer al padre biológico). En 1975, antes de cumplir 30 años, asumió la presidencia del sindicato. Más tarde ingresó en la política. Durante la dictadura militar (1964-1985) toda la oposición estaba reunida en el Movimiento Democrático Brasileño. […]

Por Alexis Polo González Los partidos políticos con representación parlamentaria han sostenido varias reuniones para lograr un acuerdo que habilite un nuevo proceso constituyente. Si bien aún no está definido el órgano que redactará la nueva propuesta de constitución, ya hay acuerdos en las bases constitucionales que deberá tener la carta fundamental. Luego del resultado del plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre, donde el 61,86% de los votantes rechazó la propuesta de nueva constitución, los partidos políticos comenzaron una serie de negociaciones para habilitar un nuevo proceso constituyente. Para ello se necesita un cuórum de 4/7 del Parlamento. Por esta razón, las conversaciones han sido lideradas por los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, Álvaro Elizalde y Raúl Soto respectivamente. Dentro de los puntos alcanzados el pasado 13 de octubre, y que se encuentran en el borrador del acuerdo, se considera a Chile como una República democrática, cuya soberanía reside en el Estado, «unitario y descentralizado». Se reconoce a Chile como un «Estado social y democrático de derechos», con división de poderes: Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Asimismo, se «reconoce a los pueblos indígenas que habitan su territorio como parte de la nación chilena, que es una e indivisible». Este punto acordado deja así de lado el debate sobre la plurinacionalidad, uno de los elementos más controversiales de la anterior propuesta constitucional. América Latina El texto y el proceso: lo que minó la inédita propuesta constitucional en Chile 5 de septiembre, 21:05 GMT El acuerdo determina que el «Banco Central, Justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría» se consagran en la constitución como órganos autónomos. La constitución deberá reconocer cuatro estados de excepción: asamblea, sitio, catástrofe y emergencia. Otros de los puntos acordados son: La soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los Derechos Humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren vigentes. Los emblemas nacionales son la bandera, el escudo y el himno nacional. Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad en sus diversas manifestaciones. Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa a Carabineros y Policía de Investigaciones. Chile se compromete al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad. Sin plebiscito de entrada A diferencia del anterior proceso constituyente, este no contaría con un plebiscito de entrada. Tanto en el oficialismo y en la oposición —a excepción de los partidos Republicano y de la Gente—, han descartado un referéndum para habilitar un nuevo órgano redactor. El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez, uno de los negociadores en el proceso constituyente, fue enfático en descartar la posibilidad de un nuevo plebiscito de entrada. «Tiene mucho más que ver con o rumores o alguien interesado en que eso se vuelva a instalar, pero no hemos hablado una palabra de un eventual plebiscito de entrada en […]

Maria Amalia “Melina” Mercouri nació hace 102 años en Atenas, capital de Grecia, el 18 de octubre de 1920. Llegó a ser una famosa cantante y actriz cinematográfica, reconocida en el mundo entero. También fue una mujer que se destacó por su compromiso político y social de izquierda y por su enfrentamiento abierto con la dictadura militar de su país, la misma que la obligó a partir al destierro e intentó asesinarla. Fue la más famosa opositora a la llamada “Dictadura de los Coroneles”, régimen dictatorial compuesto por juntas militares de extrema derecha que tomaron el control de Grecia entre 1967 y 1974, desencadenando una violenta persecución contra los hombres y mujeres de izquierda y progresistas. Tuvo que partir al destierro, mientras que la tiranía de la extrema derecha intentaba silenciarla. Luego del derrumbe del régimen regresó a su país. Llegó a ser la primera mujer en ejercer como Ministra de Cultura. Por ello, puede resultar sorprendente, para algunos, que llegara a ser una inspiración para los cantantes Camilo Sesto y Freddy Mercury. UN TEMA Y UN APELLIDO No pocos piensan que se trata de una mera canción de amor romántico. Pero la verdad es que el cantautor y compositor español Camilo Sesto compuso la canción “Melina” basado en el testimonio de vida y lucha de Melina Mercouri. Por consiguiente, es una canción de resistencia a la tiranía de la extrema derecha griega. “Melina” surgió en el momento en que la actriz regresaba a su país natal después de haber sido exiliada en Francia. Su lucha fue fuente de admiración e inspiración para el cantante hispano. La canción fue incluida en el álbum “Amor Libre”, el quinto de estudio del artista y publicado por Ariola Récords el 27 de octubre de 1975. En Wikipedia se informa que “es considerado uno de los grandes álbumes de Camilo Sesto en su historia musical y uno de los grandes álbumes de la década de los 70 en la música en español”. Incluyó también la canción en su último álbum, “Camilo Sinfónico”, en el que interpretó con otras voces españolas sus grandes éxitos y se publicó con motivo de su 70 cumpleaños. Con acordes que asemejaban al sirtaki, ritmo tradicional de la danza griega, la letra de la canción contiene versos bien explícitos. Señala: Eres fuego de amor, luz del sol, volcán y tierra. Por donde pasas, dejas huella. Mujer, tú naciste para querer. Has luchado por volver a tu tierra y con tu gente. Has vuelto Melina. Alza tus manos hacia Dios, que Él escuche tu voz. Has vuelto Melina. Tus ojos reflejan el dolor y tu alma el amor. La huella de tu canto echó raíces, Melina. Y vuelven a reír tus ojos grises, Melina. Tu vida y tu razón es tu país, donde el mar se hizo gris, donde el llanto ahora es canto. Has vuelto Melina. Alza tus manos hacia Dios, que Él escuche tu voz. Has vuelto Melina. Tus ojos reflejan el dolor y tu alma el amor. La […]

Por Andrés Figueroa Cornejo A tres años del inicio de la revuelta social, este 18 de octubre de 2022, en la Plaza Dignidad de Santiago de Chile, hito que determina la rotura abismal entre la ciudad empobrecida y la ciudad aparentemente satisfecha, la administración de La Moneda, indiferentemente del gobierno anterior, hizo gala de un despliegue multitudinario de los cuerpos de las fuerzas especiales de carabineros y sus blindados de última generación. Leal a la vocación histórica del Estado autoritario, conservador y racista de Chile, la administración Boric, tal como anunció su presidente por cadena nacional de medios masivos de comunicación, llevó a las calles del país a 25 mil efectivos policiales. Se desconoce el número de la policía civil y del lumpen que ya en otras ocasiones ha operado en el marco de manifestaciones sociales con la anuencia y vínculos estrechos con los uniformados (¿la tercerización de la violencia paraestatal?), incluso portando y usando armas con munición real, como en la zona de la Estación Central de Santiago el pasado primero de mayo, donde fue asesinada la periodista Francisca Sandoval en medio de protestas populares. Sin mediar provocaciones, la artillería policial mantuvo el entorno de la Plaza Dignidad permanentemente gaseado de bombas lacrimógenas y dispersando a punta de violentos pistones de los carros lanza-aguas dirigidos sobre el cuerpo de manifestantes que incluso se encontraban en las aceras peatonales. Al respecto, mediante un audio Carmen Soria, hija del diplomático Carmelo Soria asesinado por la dictadura en 1976, señaló que, “yo estoy en Plaza Dignidad y ustedes (el gobierno) son una vergüenza. Tienen a la policía reprimiendo con gas pimienta, guanacos y zorrillos. Están igual que (el gobierno de) Piñera. Son unos “progres” que les están lamiendo las botas a la Concertación. Y el discurso de Boric es el de un demagogo peligroso. Lamento profundamente haber votado por ustedes. Tienen la Plaza Dignidad sitiada, ni siquiera dejan manifestarse”. Cuando se cierra esta nota, aún no hay noticias confirmadas de la cantidad de personas heridas y detenidas por Carabineros en Santiago y en las principales ciudades del país donde se realizaron movilizaciones por las necesidades sociales que amplios sectores de la población resienten duramente, más allá de borradores constitucionales y programas de gobierno incumplidos. Lo cierto es que, tal como los procedimientos coactivos para enfrentar el derecho a manifestarse, así también el capitalismo neoliberal y su crisis, pronosticada para Chile como la de peores consecuencias del continente por el FMI, se intensifica por minuto el descontento social, económico y político. Santiago de Chile, 19 de octubre 2022 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg