Este miércoles 16 de enero, la comisión presidida por la diputada Carmen Hertz, aprobó por 7 votos a favor y 6 en contra la idea de legislar de la moción parlamentaria que busca incorporar la nueva asignatura de Memoria y Derechos Humanos como obligatoria en la enseñanza básica y media. Como un gran paso calificó la diputada Carmen Hertz- autora de la iniciativa- la aprobación en general por la comisión de Derechos Humanos para incorporar la asignatura que busca contribuir a la formación de las nuevas generaciones, acercarlas al conocimiento de nuestra historia reciente, el terrorismo de Estado y las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos en la dictadura. En ese marco, la diputada Hertz resaltó que con este proyecto “estamos poniendo como objetivo de enseñanza, el que las violaciones de Derechos Humanos que constan en los informes de las cuatro comisiones nacionales creadas por el Estado, sean conocidos por los alumnos. Ese es un objetivo de enseñanza”. La diputada detalló que la votación y negativa de la derecha para aprobar el proyecto, responde a una permanente obstaculización de Chile Vamos para avanzar en la agenda de Derechos Humanos. “Por lo general el oficialismo se resiste siempre que se trata de agenda de Derechos Humanos, siempre. Si se pone el tema del negacionismo, es porque son garantes de la libertad de expresión. Si estamos con el tema de la memoria y los derechos humanos, es porque no se puede por la Ley General de Educación. El tema es que hay una resistencia feroz y para mi eso no es sorpresa, porque se trata del mismo sector político que avaló el exterminio en su momento, lo justificó y lo sigue relativizando hasta el día de hoy”. concluyó. Santiago de Chile, 17 de enero 2019 Crónica Digital

La diputada del PPD y miembro de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, Carolina Marzán, valoró que la Cámara de Diputados aprobara por 133 votos, un Proyecto de Resolución de su autoría donde se le solicita al Presidente Sebastián Piñera la creación del Ministerio del Adulto Mayor.   “Estoy muy contenta, feliz y sobre todo agradecida de las y los diputados que me apoyaron, aunque siempre hay votos disidentes, pero la verdad es que se aprobó por una amplia mayoría”, sostuvo la parlamentaria.      Asimismo, la diputada Marzán argumentó que las personas mayores en Chile necesitan políticas que apunten a mejorar su estándar de vida. “Sentimos que es justo y necesario crear una institución maciza que vaya en directa protección y que vele por las necesidades de los adultos mayores, puesto que el Senama no tiene las facultades para la protección judicial de ellos, por lo que necesitan políticas públicas que vayan al amparo de las reales necesidades de nuestros adultos mayores”, aseguró.  Además, añadió que “entendemos que, y haciendo una proyección, en el año 2050 la cantidad de personas mayores se va a duplicar. Entonces tenemos que hacernos cargo de la realidad de sus demandas generales y particulares que son distintas a las del resto”.  Finalmente, Carolina Marzán señaló que el próximo paso a seguir es hacer las “gestiones de manera concreta” para que el Presidente Piñera formule un proyecto de ley que sea enviado al Congreso y se “materialice este sueño”. Santiago de Chile, 17 de enero 2019 Crónica Digital

No fue la primera experiencia a nivel internacional. En tiempos del Gobierno de Salvador Allende se constituyó una colectividad política denominada Organización de Izquierda Cristiana, como una expresión chilena del fenómeno continental de la irrupción de los cristianos revolucionarios, vinculado al desarrollo de la Teología de la Liberación que fue antecedido por la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín y por el Concilio Vaticano II. Pero, como anticipamos, tuvo un precedente bastante más antiguo. En la resistencia al fascismo en Italia, en plena Segunda Guerra Mundial, se conformó la primera organización política en el mundo que adquirió la denominación “Izquierda Cristiana”. Fue fundada por el politólogo y filósofo Franco Rodano. El “Partido de Izquierda Cristiana” fue fundado en la última etapa de la Guerra Mundial. Tuvo un especial protagonismo en la resistencia antifascista. Recogía las concepciones de Carlos Marx, como metodología y herramienta de análisis de la historia y la sociedad, pero desestimaba su cosmovisión filosófica materialista. El 2 de enero de 1945, El Vaticano expresó, en una nota en el “L’Observatore Romano”, que “los principios y las tendencias de la llamada Izquierda Cristiana, pese al adjetivo que lleva, no están conformes con la enseñanzas de la Iglesia”. Más aún, sostenía que sus integrantes “no tienen derecho a hablar como representantes del pensamiento cristiano”. Su origen se remonta al “Movimiento de Católicos Antifascistas” que existió entre 1938 y 1940, en el que participó Rodano. Posteriormente, durante la ocupación nazi de Roma (entre septiembre de 1943 y junio de 1944) fundó, junto con otros, el “Movimiento de Católicos Comunistas” (MCC) y preparó los documentos teórico–políticos del grupo, además de escribir artículos en los 14 números publicados en “Voce Operaia”, órgano del mismo MCC. Uno de sus mártires fue Romualdo Chiesa, después de haber escapado tres veces de la captura, fue arrestado por los alemanes el 15 de febrero de 1944, luego de una denuncia de un espía de las SS. Conducido en la prisión de Via Tasso, fue torturado durante días, hasta casi hacerlo perder la vista. El 24 de marzo fue asesinado en la recordada masacre de la Fosa Ardeatina. Ya con Roma liberada, el CCM tomó el nombre de “Partido de la Izquierda Cristiana”, al que se incorporó además el Partido Social Cristiano de Gerardo Bruni. En sus filas también participó Adriano Ossicini, que llegó a Ministro de la Familia y Solidaridad Social en 1995, en el Gobierno de Lamberto Dini. Finalmente, en su Segundo Congreso, el 9 de diciembre de 1945, la Izquierda Cristiana de Italia resolvió confluir al Partido Comunista Italiano (PCI), considerando la necesidad de unidad proletaria y la decisión de esta colectividad, influida por las proposiciones de Antonio Gramsci, de abrir sus filas a los cristianos (Renato Treves: “El Movimiento de la Izquierda Cristiana en Italia”. Revista “Realidad” Volumen VI, números 16–18, 1949). Franco Rodano sostiene que una colectividad cristiana de izquierda ya no es necesaria, ya que radica en la clase obrera en su conjunto y, por lo tanto, en el PCI, la tarea de […]

El presidente del MAS Izquierda Ciudadana en la Región del Biobío, Leonardo Gutiérrez, lanzó la proclama titulada “Ex Nueva Mayoría, Frente Amplio, movimientos progresistas y ciudadanos uníos”, formulando un llamado a la convergencia de todos los actores políticos y sociales progresistas para enfrentar a la derecha y la ultraderecha. Gutiérrez detalló que MAS Izquierda Ciudadana, como partido de izquierda y opositor al Gobierno de derecha de Sebastián Piñera, expresó su voluntad de unidad política y social opositora, aclarando que considera que sólo es posible materializarla a través de una manera descentralizada: “En este 2019, y cuanto antes, es necesario generar puentes de diálogos en la izquierda progresista y ciudadana, procurando que sean abiertos, sin exigencias ni imposiciones. Para eso es oportuno que nuestras colectividades sean más regionalistas y dejemos los prejuicios enquistados en el interior de nuestro sector”, agregando que ello permitirá la unidad.    En ese sentido, Gutiérrez explicó que “los debates en materia de alianzas o convergencia de la oposición hasta ahora es en extremo centralista y además ‘parlamentarizado’. Y eso no puede ser”, porque es excluyente y burocrático. Por ejemplo, dijo, partidos como MAS Izquierda Ciudadana cuentan con autoridades regionales y municipales (CORES, alcaldes y concejales), y liderazgos sociales fuertes, “quienes son los que primeramente recogen, gestionan y solucionan los requerimientos de la gente”. Por tanto, “invitamos a las cúpulas partidarias a desplegarse más allá del espacio santiaguino y congresista, que se involucren y apoyen a los que trabajamos codo a codo con la ciudadanía en las regiones”. El presidente del partido MAS Izquierda Ciudadana en la Región del Biobío extendió esa invitación a los timoneles nacionales del Frente Amplio: “Cuando el gerente de Asuntos Públicos de Cadem, Roberto Izikson dice que el contrincante de la ex NM es el Frente Amplio, obviamente lo que se pretende es seguir dividiendo a nuestro sector para que la derecha continúe en el poder. Si es que existe una actitud actual de intransigencia y ésta persevera, claramente se está aplanando el camino a que la derecha más radical, esa misógina, homofóbica, clasista y defensora de la dictadura llegue a La Moneda”. Santiago de Chile, 17 de enero 2019 Crónica Digital

La pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2017 el nivel máximo dentro de los últimos 10 años, afectando a 62 millones de personas, es decir un 10,2% de la población latinoamericana, según informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su informe “Panorama Social de América Latina 2018”, consigna que la proporción de pobres se mantuvo, siendo 184 millones o un 30,2% de la población. Dentro de los países que más redujeron la pobreza entre 2015 y 2017 se encuentra Chile, pues según detalla el informe pasó de un 13,7% a un 10,7 por ciento, seguida por Argentina (21,5% al 18,7%) y El Salvador (42,6% al 37,8%). Por otro lado Brasil, aumentó de un 18,8% a un 19,9%. Al analizar los países con mayores reducciones de la pobreza, se observa que en Chile, El Salvador y República Dominicana el aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos fue la fuente que más contribuyó a esa disminución, mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos.  “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, dice la CEPAL. El informe destaca que la desigualdad de ingresos se ha reducido apreciablemente en la región desde principios de la década de 2000. El promedio simple de los índices de Gini (donde 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima) de 18 países de América Latina bajó de 0,543 en 2002 a 0,466 en 2017. Los sistemas de protección social han tenido un rol importante en años recientes para contener deterioros distributivos, según el organismo. A pesar del contexto de ajustes fiscales, el gasto social de los gobiernos centrales es el principal componente del gasto público total (51,4% en 2016), señala la Comisión. El gasto público social del gobierno central de 17 países de América Latina alcanzó como promedio simple un 11,2% del PIB en 2016, una leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000. En términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares. Para avanzar hacia crecientes niveles de participación en los beneficios del desarrollo y en el ejercicio de los derechos, es necesario progresar simultáneamente en inclusión social e inclusión laboral de la población mediante políticas activas, recalca la CEPAL. En promedio, alrededor del 40% de la población ocupada de América Latina recibe ingresos laborales inferiores al salario mínimo establecido por su país y esa proporción es mucho más elevada entre las mujeres (48,7%) y los jóvenes de 15 a 24 años (55,9%). Entre las mujeres jóvenes esa cifra alcanza a 60,3%. Es preciso implementar políticas universales sensibles a las diferencias para cerrar las brechas de acceso que afectan a […]

Los homicidios consumados de cinco mujeres y otros tantos frustrados en los primeros 15 días de este año mantienen hoy en alerta a las autoridades y organizaciones femeninas de Chile por el incremento de esos hechos. La cifra resulta alarmante teniendo en cuenta que sobrepasa ampliamente lo reportado en igual etapa de 2018, cuando a lo largo de todo el año ocurrieron 42 muertes de mujeres, en la mayoría de los casos a manos de sus parejas. Por tal motivo, la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados citó a consultas a la ministra de la mujer, Isabel Plá,  para conocer sobre las medidas que se están tomando para combatir los feminicidios. La presidenta de esa instancia legislativa, diputada Loreto Carvajal, lamentó la situación y advirtió que a pesar de que el año pasado el tema de los derechos de las mujeres fue ampliamente debatido y se realizaron importantes acciones ciudadanas contra el acoso sexual y las situaciones de violencia de género todavía continúan ocurriendo asesinatos de mujeres. La diputada añadió que el próximo lunes, además, se efectuará una sesión especial con representantes el Gobierno, de la Policía de Investigaciones y de la Fiscalía General para exponer los programas que se están aplicando y las medidas que se tomarán durante el año. Por su parte la Ministra de la Mujer, Isabel Pla, se reunió la víspera con la jefatura de Carabineros y acordaron un calendario de trabajo encaminado a brindar una atención más rápida, efectiva y amable a las víctimas de violencia. El acuerdo incluye también una mayor sensibilización entre las fuerzas policiales para abordar los asuntos relativos a la violencia contra las  mujeres así como evitar casos de acoso y abusos. Tras la reunión, la ministra consideró importante perfeccionar sobre todo la labor de las fuerzas policiales, que constituyen muchas veces la primera instancia a la que acuden las víctimas para buscar ayuda y resguardo. Hace pocos días las autoridades chilenas presentaron un nuevo número telefónico de orientación ante casos de violencia contra las mujeres que fue reducido a cuatro dígitos con el propósito de que pueda ser memorizado más fácilmente por las personas. Santiago de Chile, 15 de enero 2019 Crónica Digital /PL

El Gobierno de Chile anunció  que pedirá al parlamento la discusión «inmediata» de una nueva ley antiterrorista, informó la ministra portavoz del Ejecutivo, Cecilia Pérez. Tras participar en una reunión del Comité Político Ampliado con representes de la coalición de partidos Chile Vamos, la funcionaria declaró a la prensa que ese proyecto de legislación fue presentada al parlamento hace ocho meses y se necesita con urgencia su aprobación. Ello permitirá avanzar en las medidas investigativas especiales que buscan lograr mayor eficacia en el combate a los atentados terroristas que no solo son aquellos que vulneran los derechos humanos sino también la libertad de las personas, dijo la vocera. Recordó que hace solo dos semanas la explosión de una bomba en una parada de ómnibus en esta capital dejó un saldo de cinco heridos. Asimismo consideró que el parlamento «ha tenido bastante tiempo para analizarlo y ahora corresponde que se pronuncie a favor o en contra de que en Chile existan mejores medidas para combatir las acciones terroristas». El proyecto de ley antiterrorista propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera en los primeros meses de su mandato ha despertado dudas e inquietudes en sectores sociales, entre ellos el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que llamó a tener extrema cautela en su concepción y aplicación. También exhortó que la normativa debe evitar tipos penales imprecisos, que lesionen el principio de legalidad y tipicidad; normas de excepción que afectan el principio de inocencia y el derecho al debido proceso o extensas prisiones preventivas que vulneren el ejercicio de la libertad personal. Santiago de Chile, 15 de enero 2019 Crónica Digital/PL

1

Los diputados del PPD que pertenecen a la Comisión de Educación de la Cámara, Cristina Girardi y Rodrigo González, criticaron el proyecto «Admisión Justa» del gobierno, con el que busca reformar la Ley de Inclusión y el Sistema de Admisión Escolar mediante la reinstauración de la selección en los establecimientos de alta exigencia. «Existe el deseo del gobierno de volver a lo que teníamos antes, que era precisamente un sistema basado en la competencia, en el lucro, y claramente no es el sistema el que hace un esfuerzo en adaptarse a las necesidades de los niños, sino que los niños se tienen que adaptar a las necesidades del sistema, y eso claramente no trabaja por el desarrollo de los niños», indicó la Presidenta de la Comisión de Educación, Cristina Girardi. La parlamentaria agregó que «mientras se siga evitando que el sistema cambie, mientras los niños se sigan enfermando porque existe una mala salud mental, seguiremos equivocando el camino». Por su parte, el diputado Rodrigo González, afirmó que “lo que está defendiendo el gobierno es el privilegio de los alumnos de mejor estrato económico para ingresar a los mejores establecimientos, aquí no estamos hablando de un proyecto de admisión justa, sino de un proyecto de admisión con privilegios. Esta es una forma en que el Gobierno quiere instalar la mentira sobre el proceso de admisión, el proyecto implica un retroceso respecto a democratizar la educación chilena, de permitir que todos los alumnos puedan ingresar a los colegios que ellos elijan”. “Este retroceso implicaría volver a un sistema de estratificación, de discriminación, de selección por estrato socioeconómico como ocurre actualmente con la PSU, entonces lo que el Gobierno está intentando es continuar con un régimen estratificado, segmentado, de educación con colegios de primer, segundo y tercer nivel, impidiendo que las familias y los jóvenes de Chile puedan elegir los colegios de su preferencia, para beneficiar a un grupo muy pequeño de alumnos se está perjudicando a la gran mayoría”, afirmó el legislador Para el diputado González, el proyecto es efectista como sucedió con Aula Segura, y no se encarga de los problemas de fondo en educación “se necesita mejorar la educación universitaria de pregrado, dar perfeccionamiento a los profesores recibidos, facilitar las condiciones de alumnos económicamente desaventajados, mejorar el nivel de convivencia escolar y los climas de aprendizaje en los colegios, porque ese es un factor fundamental para mejorar calidad, optimizando las comunidades escolares y su capacidad de acogida que ponga el acento no en la competencia de los alumnos sino que en la formación de capacidades de aprendizaje, ese es el acento que debiese ponerse en la educación en Chile y no en proyectos efectistas como este”. Santiago de Chile, 15 de enero 2019 Crónica Digital

   El legislador por Antofagasta e integrante de la Comisión de Energía y Minería plantea que “todavía no existe una dimensión real de lo que significa vivir en una comuna con los enormes impactos para la salud y la calidad de vida, como las que se vive en las 5 zonas críticas, que obviamente se encuentran alejadas de Santiago”. Como “lejanos” y “tardíos” calificó el senador Alejandro Guillier los tiempos que se han planteado tanto desde la industria como el gobierno para concretar el proceso de retiro de termoeléctricas a carbón en el país: 2050.   El parlamentario integra la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta y representa una de las regiones con mayor concentración de este tipo de centrales: Antofagasta. El jueves 3 de enero se realizó la última sesión  de la Mesa de Descarbonizacióna la que convocó el gobierno, con la participación de representantes de las generadoras, sector público, instituciones independientes, gremios, asociaciones de consumidores, ONGs, sindicatos, municipios, sociedad civil, académicos y organismos internacionales. A partir de este momento comienza el trabajo de establecer el cronograma oficial para el retiro de estas centrales. Desde la sociedad civil se ha planteado que el proceso debe concluir al año 2030 y además ser imperativo y no a voluntad. Para el legislador “en el norte no es posible poseer los parques de ERNC más grandes de Sudamérica (plantas fotovoltaicas, geotermia y eólica) y generar energía mediante carbón en Tocopilla, Mejillones y Huasco”.  En su opinión “eso no es sostenible para los inversionistas que quieren ser parte de un futuro limpio y amigable con los ecosistemas”. Por esto expresó que lo que se ha propuesto preliminarmente “son plazos tan lejanos como tardíos. Supone que pasarán ocho gobiernos más antes de tener resultados significativos. Mientras mantenemos una generación energética que nos mata poco a poco, que afecta la salud de los habitantes y de todo un territorio, demoramos en demasía la irrupción de las energías limpias”. Más aún, apuntó a que “los resultados de la mesa conformada por el gobierno, las empresas y la sociedad civil no son vinculantes y dejan a merced de las empresas y su disposición el cierre de operaciones, especialmente de la infraestructura generadora más antigua que por razones obvias es la más obsoleta y contaminante”.   Esto se traduce, por ejemplo, en Tocopilla donde “tenemos 8 veces más presencia de cáncer pulmonar y otros, que en el promedio del país”. “Personas de sacrificio” Guillier planteó sus diferencias con el concepto “zona de sacrificio” porque desviaría la atención del problema real.  “Me carga el concepto de ‘zona de sacrificio’, porque es una buena manera de ocultar que hablamos de ‘personas de sacrificio’. Son las personas que viven ahí y cuyas vidas y salud estamos sacrificando. Es un horror” indicó. Esto genera que “todavía no existe una dimensión real de lo que significa vivir en una comuna con los enormes impactos para la salud y la calidad de vida, como la que se vive en las 5 zonas críticas, que obviamente se encuentran alejadas de Santiago. […]

Convertido en el símbolo del poder del pueblo una mezcla entre Bob Dylan y Martín Luther King, así, señala el documental que Netflix le dedica a Víctor Jara dirigido por el estadounidense Bent-Jorgen Perlmutt, quién en 64 minutos logra situarnos en el contexto histórico  y social en que el cantautor llegó a ser el artista más innovador e influyente al terminar la década del “60 y el comienzo de los “70, donde no solo le cantó al amor y a la paz sino que llevó la voz de los pobres y campesinos en  sus canciones. “Era la banda sonora de ese pedazo de historia y su música era esencial para el triunfo de Allende” aclara Eduardo Carrasco de Quilapayún. Con intervenciones de grandes figuras internacionales como Bono y Bruce Springteen, además fragmentos de una entrevista que le hiciera a Víctor Jara un canal de televisión peruana, se va hilando esta tremenda historia, donde su esposa Joan Jara cumple un papel fundamental en su lucha y perseverancia para el esclarecimiento del asesinato del Músico situado en el Estadio Chile el 16 de septiembre de 1973 y que solo luego del retorno de la Democracia y junto con la detención de Pinochet en Londres, se abrieron las posibilidades de llevar este caso a la justicia. Aquí los relatos de los prisioneros -muchos de ellos estudiantes y académicos de la Universidad Técnica del Estado-  son cruciales para construir las últimas horas de Víctor Jara, quienes cuentan las torturas que recibió luego de ser reconocido por los militares  entre ellos un oficial de la FACH, el cual le rompió una de sus manos. A pesar de su asesinato, de la destrucción de archivos y grabaciones. De todo el esfuerzo que la Dictadura realizó para censurar y opacar su abra, la imagen de Víctor Jara fue creciendo no sólo es la retina de un país que a finales de los 70 y comienzo de los 80 veía que casi todos los artistas y compositores del canto nuevo se encontraban en el exilio, como Eduardo Carrasco de Quilapayún, quien hace un alcance de la obra de Víctor poniendo el ejemplo de la canción “El Arado” que era un retrato del campesinado. Mientras Horacio Salinas de Inti-Illimani  subraya que de todos los artistas que apoyaban a Allende el que llevaba la bandera de la Unidad Popular era Víctor Jara. El documental hace un notable rescate de grabaciones de imágenes desde el grado de polarización en que se encontraba Chile en 1973 y el bombardeo a la moneda, mostrando lo cruel y sanguinario que fue el Golpe de Estado  y cómo Richard Nixon y Henry Kissinger enviaron a la CIA para derrocar a Allende y llevar al General Pinochet al poder, haciendo referencia al aporte económico que EE.UU le otorgaba al diario El Mercurio. “Me quieren en Chile como un trofeo político” indica un confuso y alterado Pedro Pablo Barrientos sindicado y declarado culpable por el asesinato de Víctor Jara por un tribunal norteamericano. Sorprende lo que señala […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg