Durante los últimos años el movimiento estudiantil ha sido criticado por perder capacidad de convocatoria ciudadana. Hoy la Confech se planteó una manera creativa para llamar a la primera movilización nacional estudiantil de este año. La marcha convocada para este 11 de abril, será abierta por una “pre- marcha”, que en su primera versión contará con el apoyo de destacados humoristas en diferentes casas de estudio. “Queremos construir un movimiento estudiantil con vocación de mayorías. El humor, el arte y la cultura han jugado un papel clave en todos los periodos de transformación social y esta vez no puede ser la excepción”, señala la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (FEDEP) y organizadora de la actividad, Natalia Silva. Por su parte, la presidenta de la Federación de la Universidad Católica (FEUC), Sofía Barahona, asegura, “como federación quisimos hacernos parte de esta propuesta innovadora para convocar a los estudiantes y sus familias desde la cultura. El movimiento estudiantil vuelve y se apropia de la calle de forma alegre y pacífica”. La actividad cuenta con el apoyo de Rodrigo Salinas, quien estará presente en el punto de encuentro de la Universidad Diego Portales, de Palta Meléndez, que se presentará en facultad de derecho de la Universidad de Chile, del humorista Rodrigo González en la Universidad de Santiago y de León Murillo en la casa central de la Universidad Católica. “Este es un año de reforma, urge que seamos activos en movilizarnos, es un año decisivo para incidir y discutir sobre el futuro de nuestra educación”, agrega Silva. Esta actividad comenzará a las 10 de la mañana y espera tener un alta convocatoria y adhesión a la marcha que tendrá su punto de encuentro en Plaza Italia desde las 11 Hrs. Santiago de Chile, 9 de abril 2017 Crónica Digital

En medio de viñedos de una prestigiosa estancia en las afueras de esta capital, Chile confirmó sus amores con el vino como cuarto exportador mundial y ventas por cerca de dos mil millones de dólares. A 34 kilómetros de Santiago, en Viña Undurraga, en la comuna de Talagante, la directora comercial de  Wines of Chile, Angélica Valenzuela, hizo una radiografía completa del vino del país austral y sus proyecciones. El balance de 2016 fue altamente positivo. Se mantuvo en la cima de los exportadores internacionales con 906,7 millones de litros, mil 845 millones de dólares en ventas, de los cuales 54 mil fueron en cajas, 383 millones a granel y 566 mil de espumantes. Otra buena noticia es que en el mercado interno, aumentó el consumo por persona anual a 14 litros, con el incremento de campañas para hacer sentir al vino como parte indisoluble de la cultura nacional, además de importante rubro de la economía. China, Estados Unidos y Brasil aparecen en el primer nivel de una estrategia de marketing que busca posicionamiento de peso en naciones de alta población y emergentes (chinos y brasileños), y de tradición vitivinícola. Luego, explicó la funcionaria de Wines of Chile, aparecen en las prioridades Canadá (por sus múltiples firmas en el negocio) y el Reino Unido (elevado consumo). Al responder a Prensa Latina, Valenzuela explicó que en la región hay puntos interesantes en México y Colombia, mientras en Europa la compañía pondrá acento en Francia, con presencia en la Cité du Vin y Vinexpo. Estuvimos en la Cité du Vin de Burdeos y fue una experiencia maravillosa; entre mil y mil 500 vinos con los cuales se está constantemente catando con el público que aprovecha el legado patrimonial de la ciudad, comentó. La sinergia de la bebida de los dioses con el turismo y la gastronomía es una de las razones esenciales por la cual se hace una labor de conjunto de la Fundación Imagen de Chile y la esfera vitivinícola. Así lo reconoció Myriam Gómez, directora ejecutiva de la entidad, que promovió el encuentro con los medios extranjeros. «En 2016 realizamos una campaña comunicacional en China, Estados Unidos y Brasil, que nos permitió un incremento en las ventas y con un enfoque similar lanzamos una estrategia hacia el año 2026», adelantó Valenzuela. El mercado del gigante asiático, que por su vasta población con apenas moverse en este mundillo tiene un impacto notable, constituyó el mayor interesado en el  vino chileno en 2016, con 195 millones de dólares de compras. Estados Unidos manifestó una ligera baja (por la incertidumbre Donald Trump); y Reino Unido por el Brexit, ambos son muy atractivos, mientras Brasil, coloso sudamericano, tiene en el 50 por ciento de su portafolio de la bebida con el sello del país austral, explicó. De cara a 2017, Wines of Chile vaticina un incremento del tres por ciento en la producción y en un seis por ciento en el valor. Por Fausto Triana Santiago de Chile, 8 de abril 2017 Crónica Digital […]

“Chile y Perú: cambios y continuidades historiográficas en torno a la Guerra del Pacífico” fue el tema que Jorge Ortiz Sotelo presentó en el inicio de los Conversatorios que el Instituto de Historia USS realizará durante este año con el objetivo de generar un intercambio de ideas con invitados externos, de manera de consolidarse como un referente en el ámbito de la reflexión y discusión académica.   Para Ortiz Sotelo, la relevancia de su visita a la USS y el encuentro con sus pares chilenos radica en que “los temas que vinculan a nuestros países tienen una serie de connotaciones positivas y negativas, pero que hay que mirarlas. En ese sentido la mirada a la Guerra del Pacífico tiene que ser mucho más amplia que los aspectos estrictamente militares”.   El historiador peruano reflexionó sobre el hecho de que una guerra es un acto de violencia, pero de igual forma es un acto fundamentalmente político, “e implica una serie de factores, por supuesto la violencia y la acción militar incluidas, pero también está la diplomacia, la economía, en este caso la memoria colectiva, la participación, las ideas de nación que hay detrás de eso. Entonces hay un campo muchísimo más amplio que por diversos motivos en ambos países durante mucho tiempo usualmente los hemos constreñido al aspecto militar”, recalcó. Sin negar el valor a ese aspecto militar, Ortiz Sotelo hizo hincapié en su intención de abrir la visión a otros temas: “sé que hay trabajos de historiadores chilenos que tienen una aproximación a lo que propongo, lo mismo sucede en el Perú, yo creo que es un tema generacional y enhorabuena porque la historia de la Guerra del Pacífico es un hito más en la relación entre nuestros pueblos, un hito dramático pero que no puede ser el único”. Versiones distintas y una herida abierta La historia de la Guerra del Pacífico que conocemos en Chile parece ser muy distinta de la que se sabe en el Perú, ante esto Jorge Ortiz Sotelo explicó que la objetividad pura es un ideal. “Lo que hay son hechos concretos, pero la historia no es un relato de hechos concretos, es una interpretación”. Así, el historiador concede que esos hechos concretos son muy diversos y por supuesto cada actor los cuenta desde su punto de vista. “Es muy difícil que un actor se sustraiga a la pasión del momento. Lo que nos toca ahora es mirarlo con más extensión, más serenidad y tratar de ser más objetivo. Quizás ambas partes digan que lo realizado fue lo más heroico y eso es comprensible, pero lo que hay que entender que son etapas en las vidas de los pueblos”. En ese contexto Ortiz Sotelo planteó que en el ideario colectivo existe la percepción de que la Guerra del Pacífico es la gran herida entre Chile y Perú, “pero creo que hay que ampliar la mirada, una guerra es una solución violenta a un conflicto y mi percepción es que el conflicto no cesó con el […]

Los efectos del cambio climático y la progresiva disminución de la cantidad de precipitaciones en nuestro país nos obligan a cambiar nuestra forma de relacionarnos con el recurso hídrico. Esta es la principal tesis del académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Pablo García, quien alerta sobre la importancia de esta situación, que mantiene a casi todo Chile bajo este fenómeno. El retroceso de los glaciares, la concentración de las lluvias en cada vez menos episodios, la menor cantidad de nieve concentrada en la cordillera y la pérdida de caudal en ríos y lagos son sólo algunas de las evidencias de los efectos que el cambio climático está teniendo en nuestro país. Si bien en un principio se hablaba de una sequía prolongada, este cambio tendría elementos que lo caracterizan como permanente, por lo que para Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, resulta indispensable realizar cambios en nuestra vida cotidiana para ajustarnos a esta nueva realidad. «Si bien Chile siempre ha tenido mucha agua, la realidad es que durante los últimos años su cantidad ha disminuido de manera drástica, a pesar de lo cual continuamos comportándonos como si el agua fuera eterna. Tomamos duchas de treinta minutos, la agricultura y la urbanización no se planifican de acuerdo a los recursos existentes y las cuencas se explotan sin control», alertó el académico, que hace algunas semanas participó de las actividades en conmemoración por el Día Mundial del Agua. A pesar de que el país cuenta con 1251 ríos emplazados en 101 cuencas principales, junto a 15 mil lagos y lagunas, ésta no se encuentra distribuida de manera equitativa a lo largo del territorio. La mayoría está concentrada en las regiones del sur, mientras que las zonas del centro y el norte concentran la mayor demanda, lo que dificulta aún más la situación. Ello ha tenido como consecuencia que numerosas cuencas han comenzado a secarse, ya que se extrae más líquido que el que se repone gracias a las lluvias durante el invierno, por lo que llamó a «educar a los niños y jóvenes a educarse en un uso más responsable del agua». Texto y producción: Felipe Ramirez Producción audiovisual: Michelle Ribaut y Magdalena Vallejos VER VIDEO AQUI Santiago de Chile, 8 de abril 2017 Crónica Digital / uchile.cl

Dentro de poco, Watson, un sistema informático de inteligencia artificial, podrá diagnosticar el tratamiento a una enfermedad u ofrecer la mejor respuesta a una consulta legal.   Con estas premisas y muchas otras en el vasto espectro de las tecnologías, International Data Corporation (IDC) en sus oficinas de Chile, proyectaron hoy el futuro en el país austral y Latinoamérica en el área del desarrollo inteligente. De hecho Watson ya es una realidad de analítica avanzada que sobre la base de datos disponibles, asimilados en 90 servidores, alimenta la Cloud (Nube), automatiza el análisis predictivo y permite la creación de paneles de instrumentos e infografías sin esfuerzo. Las genialidades de Watson, hoy aprovechadas en una clínica en Santiago de Chile, son apenas la punta del iceberg dentro de un complejo que abarca la domótica (sistemas capaces de automatizar una viviendo o edificio) dentro de la Tercera Plataforma. Una madeja que intentaron desmenuzar Natalia Vega, manager de IDC para Chile y Perú; Patricio Soto, gerente de Telecomunicaciones; Cristián Peña, analista mayor en Soluciones al Consumo; y Jonnathan Namuncura, experto de Software para Argentina y Chile. El horizonte hacia 2020 no está exento de desafíos, pero lo que queda definitivamente claro es que se trata de una tendencia irreversible y en proceso de condicionar el futuro de la vida a nivel ciudadano y en los negocios. En alrededor de tres mil compañías en América Latina, en 2020 el 40 por ciento de sus negocios dependerán de la capacidad de crear productos, servicios y experiencias mejoradas digitalmente, junto con sus inversiones. A preguntas de Prensa Latina, los altos funcionarios y especialistas de IDC, una firma establecida en 1964 en Massachusetts, Estados Unidos, y con oficinas en 70 países, consideraron que los retos son enormes en sociedades asimétricas. Ciertamente se debe tener en cuenta las distancias tecnológicas, la brechas en educación y el grave problema de la pobreza, por lo cual es imprescindible abrir el acceso y facilitarlo a la ciudadanía, comentó Natalia Vega. Entrelazar el IoT (Internet de las cosas) con las TI (Tecnología de la Información) es la meta de la Tercera Plataforma que se refiere a un nuevo estadio en la evolución tecnológica que experimentarán las empresas en los próximos años. Abarca la movilidad, el cloud computing, social business y big data, que aterrizados al lenguaje coloquial, apuntan a los accesos desde un GPS que avisa de los desperfectos de un auto, a los datos interpretados por la inteligencia artificial. ‘Son estas y otras muchas razones las que implican una necesidad perentoria de que la educación en todos los ámbitos provea a las personas de las herramientas útiles para enfrentar al mundo al cual nos acercamos’, argumentó la experta. Por su parte, Patricio Soto sostuvo ante las inquietudes de Prensa Latina que no se trata solamente de las desigualdades generales, sino también de las brechas digitales incluso entre países. ‘En Chile, por ejemplo, internet comienza a ser parte de los servicios básicos, pero nos coloca en un problema, porque están los nativos […]

Autoridades de gobierno se reunieron con grupos de migrantes de diversos países para presentarles el formulario censal y convocarlos a participar sin temor en el operativo del 19 de abril.   Más de cien migrantes que residen en las comunas de Estación Central, Independencia, Santiago y Recoleta expresaron su confianza en el Censo de Población y Vivienda que se efectuará el próximo 19 de abril e invitaron a sus respectivos compatriotas a responder sin preocupación el Cuestionario, dado que ninguna de las 21 preguntas que se formularán ese día buscan averiguar el estatus migratorio de las personas. El llamado fue realizado durante un encuentro en el que el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes; la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, junto a los alcaldes de Santiago, Felipe Alessandri, y de Independencia, Gonzalo Durán, dieron a conocer las versiones traducidas al creole, inglés, francés, alemán y portugués del Cuestionario Censal y que están desde este viernes 7 de abril disponibles en el portal www.censo2017.cl. “El Censo es la única forma de conocer la realidad que viven las familias extranjeras en Chile. Es necesario saber cuántos somos y cómo vivimos, para que las políticas públicas que se hagan apunten a nuestras necesidades. Por eso, yo voy a participar en el Censo como un ciudadano más en este país e invito a todos los extranjeros a hacerlo. Abran sus puertas sin miedos”, comentó Paul Dieulifaite, uno de los Censistas haitiano que estará en terreno el próximo 19 de abril. Al igual que él, Luz Marina Valencia, migrante colombiana, se sumó al llamado, planteando que la colaboración de los extranjeros en el Censo ayudará a visibilizar su situación en el país. “Es muy importante participar porque Chile lo hacemos todos: los chilenos, los colombianos, los peruanos, los haitianos y todos los migrantes de otras nacionalidades que estamos acá. Es indispensable que abras tu puerta y confíes, porque el Censo va a reflejar la diversidad de los habitantes del país y los datos que se recaben permitirán al Estado mejorar la calidad de vida de quienes residimos en Chile. Por eso, yo abriré mi puerta y contestaré las 21 preguntas del Cuestionario”, afirmó. Cómo se censará a los migrantes Según explicaron las autoridades, en aquellos sectores de viviendas concentradas de migrantes que no hablen español, como el caso de los habitantes haitianos, se priorizará censar con personas que hablen el idioma y también el español. Si la labor la cumple un censista chileno, se les entregará como apoyo un cuestionario traducido o bien tendrán la ayuda de traductores haitianos voluntarios. Los Cuestionarios traducidos solo se usarán como referencia y apoyo, debido a que el único formulario oficial es el que llevará consigo cada Censista, que estará en español y que deberá ser completado en la misma vivienda por este. Asimismo, enfatizaron en que el formulario censal no incluye ninguna pregunta que permita inferir el estado migratorio en el que se encuentra la persona extranjera. “En este Censo no […]

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, afirmó hoy que la guerra en Siria solamente debería tener «una solución política y no militar». En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores con audio en la voz del jefe de la diplomacia de Chile, expresó que espera una respuesta del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de unidad para el desafío que viene por delante en Siria. Luego del ataque con 59 misiles lanzados por orden del presidente estadounidense, Donald Trump, contra una base militar siria, hubo reacciones internacionales de condena y apoyo al hecho. Trump desconoció los debates en curso en la ONU y tampoco pidió respaldo al Congreso norteamericano para la acción militar, arguyendo el supuesto ataque con armas químicas del ejército sirio, hecho negado categóricamente por Damasco. De acuerdo con el ministro chileno, la respuesta a la presunta agresión del ejército sirio que costó la vida a 80 personas, «debe enmarcarse en el derecho internacional y la carta de Naciones Unidas». «(…) Creemos solo puede tener solución política y no militar, en línea con lo que los países han estado discutiendo en Ginebra», declaró Muñoz. Santiago de Chile, 7 de abril 2017 Crónica Digital / PL

Los estudiantes de la Universidad Austral votaron por su nueva federación para este año y eligieron a Manuel Rauch, como su nuevo presidente. El estudiante de Licenciatura en Ciencias y militante de Izquierda Autónoma, sucederá en el cargo a Nicole Cornejo, militante del mismo colectivo y actual vocera de la Confech. La lista “Construir universidad pública, semilla de un nuevo Chile”, liderada por Rauch, obtuvo la presidencia con 1.497 votos, equivalentes al 52,3% de los votos, y luego del triunfo, el nuevo dirigente llamó a sus compañeros a “transformar al movimiento estudiantil en un movimiento universitario, que incluya a todos los actores de la educación superior y que se proponga colocar la primera piedra hacia la reconstrucción de la educación pública en nuestra región y, por qué no, en nuestro país”. Además, Rauch afirmó que “toda nuestra voluntad estará volcada hacia la democratización de nuestros espacios. En ese sentido, un primer paso será reformar los estatutos que rigen a la federación”. La nueva directiva tendrá una tarea importante: observar la tramitación de la reforma a la educación superior, proyecto actualmente estancado en la Cámara de Diputados. Actualmente, este plantel no estatal pertenece al grupo de instituciones privadas del Consejo de Rectores (G9), junto a los recintos católicos. Sin embargo, los estudiantes creen que debería desmarcarse y cumplir un rol laico y democrático en la educación superior de la región. Santiago de Chile, 7 de abril 2017 Crónica Digital

El Presidente del Partido Radical Ernesto Velasco, afirmó que “no caben las presiones” entre partidos de una misma coalición, ante la decisión presidencial que debe tomar el Partido Socialista y que se ha anunciado para este fin de semana. De acuerdo al timonel, el PS “es un partido histórico y relevante dentro de la centro izquierda chilena y por lo tanto para nosotros es absolutamente necesario que ellos tomen sus decisiones con absoluta prescindencia de presiones, con autonomía, libertad y no nos cabe la menor duda que tomarán la mejor decisión”. “Acá no caben las presiones. Es impropio entre partidos que somos parte de una misma coalición. Hay que respetar lo que ellos definan”. Velasco fue enfático en advertir que cualquier sea el escenario político, el Partido Radical no se va a condicionar por las definiciones de los otros partidos del bloque ”A nosotros nos encantaría que apoyaran a Alejandro Guillier, pero si eso no ocurre o toman otra decisión, aquello no condiciona al Partido Radical. Nosotros vamos a llevar a Alejandro Guillier a la primaria y es ese el espacio común que tenemos para fortalecer un liderazgo único en la centro izquierda, pero también para el gran debate de ideas”, afirmó. Finalmente el líder radical hizo un llamado a la unidad de la centro izquierda, “a cuidar nuestros liderazgos, a respetar lo que los partidos definan y en conjunto proyectar un liderazgo común a través de primarias legales”. Santiago de Chile, 7 de abril 2017 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg