NAVARRO: ALTO MAIPO, UN MAL PROYECTO POR DONDE SE LE MIRE

“Las valientes y decididas protestas de los ciudadanos del Cajón del Maipo, no deben traducirse en hechos de violencia ni ataques físicos hacia autoridades de gobierno, eso no contribuye a la lucha para detener este mal proyecto, por el contrario, se convierte en una cortina de humo que desvía el foco de atención de esta gran lucha que es la defensa del agua de toda la Región Metropolitana”.

El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) -del gigante energético estadounidense AES Gener- es un mal proyecto por donde se le mire: implica promover la desertificación en una zona extremadamente amenazada por este mal; conlleva acelerar el derretimiento de glaciares y con ello promueve el agotamiento de recursos hídricos que abastecen a seis millones de personas y 120 mil hectáreas de regadío; se abastecerá con agua destinada por ley para consumo humano; promueve la pauperización de comunidades completas, de vastos sectores sociales y productivos; contraviene numerosas políticas y esfuerzos que buscan enfrentar la descontaminación de Santiago, la destrucción de los glaciares y el agotamiento de los recursos hídricos; supone el cierre de algunos de los últimos y más concurridos pasos libres que tienen los amantes de las montañas; y pone en grave riesgo todos los puentes que atraviesan el río Maipo.

Y todo esto ¿Para qué? ¡Para producir energía para el proyecto Pelambres, del grupo Luksic! como lo reconoció Armando Lolas, vice director del proyecto al ser consultado por el programa “En la Mira” de Chilevisión. Es un despropósito pretender que es posible sustentar -a todo evento- la desenfrenada sed extractiva de la minería sector que ya consume el 34 por ciento de la energía que produce el país y que está dejando como resultado de sus excesos, una estela de miseria y contaminación.

Incluso: aunque el proyecto tuviera destino residencial, por ningún motivo valdría la pena tanto sacrificio para tener el beneficio que da la electricidad. Como se sabe, existen alternativas.

Afortunadamente ha habido una comunidad consciente, madura y valiente como es la que componen los habitantes de todo el Cajón del Maipo, la que ha hecho un admirable esfuerzo por proteger ese maravilloso y diverso paraje natural, el que unos pocos quieren utilizar para enriquecerse sin importar las consecuencias que de ello devengan.

Las valientes y decididas protestas de los ciudadanos del Cajón del Maipo, no deben traducirse en hechos de violencia ni ataques físicos hacia autoridades de gobierno, eso no contribuye a la lucha para detener este megaproyecto, por el contrario, se convierte en una cortina de humo que desvía el foco de atención de esta gran lucha que es la defensa del agua de toda la Región Metropolitana.

Después de un lustro de lucha contra Alto Maipo –que hasta hace poco sufrió una indiferencia casi total de los medios- esta comunidad ha logrado sensibilizar a muchas personas conscientes de Santiago, las que se han sumado a la movilización por defender lo esencial: el derecho al agua y a una vida digna de ser vivida.

  Las deficiencias del proyecto Alto Maipo

El PHAM considera la construcción de las centrales hidroeléctricas de pasada Las Lajas y Alfalfal II, las que aportarían –de concretarse el proyecto- 531 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

Aunque AES Gener haya negado en todo momento que su proyecto afecte la provisión de agua potable, argumentando que los recursos hídricos ocupados serán retornados al cauce del Río Maipo, lo cierto es que este proyecto considera la captación, desde su nacimiento, de las aguas de los ríos Volcán, Yeso y Colorado las que serán trasvasijadas en el río Maipo 70 kilómetros más abajo, trecho en que los ríos serán agua entubada.

Esta característica del proyecto provocará la degradación-desertificación de 120 mil hectáreas de esta cuenca. La gravedad de provocar deliberadamente este efecto sobre nuestro medio ambiente se puede comprender si se tiene presente que Chile “es uno de los países -a nivel mundial- más afectados por los fenómenos de desertificación, la que alcanza a más de 48 millones de hectáreas, un 62,4% del territorio nacional, y afecta de forma directa a cerca de la mitad de la población”, como se señala en un Proyecto de Acuerdo recientemente aprobado en el Senado –de autoría del senador Alfonso De Urresti- en el que se insta al Gobierno a promover la elaboración de una estrategia “de mediano y largo plazo que apunte al desarrollo de medidas que aborden y limiten el avance de la desertificación en Chile”.

Y todo esto ¿Para qué? ¡Para producir energía para el proyecto Pelambres, del grupo Luksic! como lo reconoció Armando Lolas, vice director del proyecto al ser consultado por el programa “En la Mira” de Chilevisión. Es un despropósito pretender que es posible sustentar -a todo evento- la desenfrenada sed extractiva de la minería sector que ya consume el 34 por ciento de la energía que produce el país y que está dejando como resultado de sus excesos, una estela de miseria y contaminación.

Asimismo, esta negativa externalidad del PHAM es contradictoria con el hecho que el nuevo Plan de Descontaminación de Santiago (2010) establece la necesidad de forestar la Precordillera para contar con una importante masa verde que favorezca la limpieza del aire de esta metrópolis.

Por otra parte, hay que decir que, según un informe de la DGA de 2008, el glaciar Echaurren -que provee el 70% del agua de la Región Metropolitana- va camino a su desaparición la que se completaría en torno al año 2058. Reflexionemos un momento los desafíos que esto supone.

La posible construcción del PHAM también provocará daños en formaciones geológicas e hidrogeológicas del Monumento Nacional El Morado y en el glaciar San Francisco, ambos pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. Respecto de esto último, hay que informar que la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) cometieron -en el proceso de evaluación- omisiones y errores que favorecieron la aprobación –en 2009- de este proyecto.

Según destacó el ingeniero hidráulico Jack Stren a la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados -que en 2009 analizó las circunstancias en las que fue aprobado este proyecto- los derechos de aguas que la empresa dice poseer son mayores a los que el Maipo y sus afluentes tienen. “Esto indica –según Stren- que si el proyecto se ejecuta, sacarán hasta la última gota de las cuencas, porque dicen tener los derechos sobre todas esas aguas”.

En opinión de este especialista, el río Maipo disminuirá su caudal –de aprobarse Alto Maipo- un promedio anual de 40 por ciento “por lo que se convertirá en un simple zanjón, con sus riberas totalmente secas”.

Según señaló Sara Larraín a la citada Comisión, la Autoridad Ambiental no observó la evidencia que daba cuenta de los impactos del PHAM en la provisión de recursos hídricos. Esto, en su opinión, “constituye un abandono de funciones”.

Cabe señalar que el desarrollo del proyecto de AES Gener –cuya partida se ha visto trabada por la judicialización con que las comunidades lo han enfrentado- ya ha implicado la corta de numerosos árboles de especies protegidas por ley como son los olivillos y guayacanes. “La ley de Bosque Nativo expresa claramente –señaló Sara Larraín ante los diputados investigadores- que la autoridad no podrá aprobar planes de manejo que impliquen corta de especies en categoría de protección y de sus especies acompañantes, con la sola excepción de casos de interés público. Eso particularmente referido a proyectos del Estado”. No es el caso de Alto Maipo.

Es por lo anterior que CONAF de la RM negó la aprobación del permiso ambiental a este proyecto. No obstante, como ya ha trascendido por la prensa, la otrora directora nacional de esta repartición, Catalina Bau, presionó a sus subordinados para que –contra toda legalidad- autorizaran un plan de manejo de árboles protegidos.

Una actitud del mismo tipo tuvo la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP, puesto que no consideró que, al secarse en grandes trechos los ríos Volcán, Colorado y Yeso, disminuirá en más de dos millones de toneladas anuales la generación de sedimentos tal como informó la Universidad de Chile en investigación que fue anexada al estudio de impacto ambiental (EIA). Esta disminución de los sedimentos provocará un hundimiento del lecho del Río Maipo -dado que las empresas areneras continuarán con la extracción de áridos- lo que a su vez pondrá en riesgo los puentes que cruzan este río debido al socavamiento que mermará sus bases.

Es necesario que como Nueva Mayoría rompamos con la nociva herencia del neoliberalismo y que hagamos, de una buena vez, las cosas bien. Con respeto a las comunidades y el medio ambiente.

Santiago de Chile, 16 de octubre 2014
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESTIMAN QUE IMPUTACIÓN A SACERDOTES EN EL VATICANO RESPONDE AL CONTEXTO HISTÓRICO QUE VIVE LA IGLESIA

Jue Oct 16 , 2014
El investigador del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de la Universidad de Santiago y experto en temas religiosos, Cristián Parker, afirma que sobre materias como el aborto y la homosexualidad “hay sectores que se quieren abrir a esa realidad, entenderla y acogerla; y otros que desean seguir enfrascados en su doctrina tradicional”, señala el especialista. Revuelo ha causado en la opinión pública, la petición que hizo la Nunciatura Apostólica a la Arquidiócesis de Santiago, encabezada por monseñor Ricardo Ezzati, y que derivó en la denuncia que hizo a la Congregación para la Doctrina de la Fe, contra tres sacerdotes jesuitas – José Aldunate, Mariano Puga y Felipe Berríos – por  diversas  declaraciones vertidas  en medios de prensa respecto de la homosexualidad, el aborto y el rol que la Iglesia tiene en Chile. Los tres clérigos acusados, han criticado a la Iglesia en diversos aspectos. Por ejemplo, José Aldunate, se ha manifestado abiertamente a favor de las relaciones entre personas homosexuales. “Vamos a obligar que vivan solteros, siendo que tienen un amor igual que el de un heterosexual”, señaló en una entrevista reciente. “Si 7 por ciento de la población es homosexual, entonces el matrimonio entre personas del mismo sexo es cuestión de la naturaleza misma”, agregó en esa oportunidad. Mariano Puga, llamado popularmente como “el cura obrero”, por su parte está llano a legalizar el aborto. Según el religioso, la mujer debe tener la potestad de optar por la maternidad. “Con el avance de la ciencia que hay hoy, cuando es posible saber si esa persona va a vivir o no, hay que dialogarlo. Y, en último caso, ¿quién va a decidir? La mamá, pues”, afirmo en una ocasión. Finalmente, Felipe Berríos, ha criticado la dinámica de exclusión que, a su juicio, reina dentro de los colegios católicos. “La Iglesia  que tenga colegios, pero que sean abiertos a todos”, afirma el clérigo. “A niños que tengan papás separados; que no tengan dinero; o  con ciertas discapacidades físicas y hasta aquellos que no crean en la religión católica”. Además reprocha a la Iglesia por “lucrar”, “creerse dueña de la salvación”, y “abandonar la doctrina de Cristo”.  “La Iglesia debe ser de los pobres, y no lo está siendo. Los pobres son visita o son motivo de caridad, y con eso deja de predicar el evangelio. El evangelio fue escrito para los pobres”, concluye. Según el Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina e investigador del Instituto de Estudios Avanzados(Idea) de la Universidad de Santiago de Chile, Cristián Parker, en la Iglesia conviven dos puntos de vista. Por ejemplo, respecto a la homosexualidad, “hay una doctrina oficial, establecida en el catecismo católico, que dice que  es antinatural, y que por tanto no debe aceptarse”, declara. Sin embargo –añade- “también el catecismo católico afirma, desde un punto de vista pastoral, que a los homosexuales hay que respetarlos, porque tienen dignidad, y hay que acogerlos y asumirlos como personas humanas”, remarca. Pugna en el Templo  Acerca de las diversas  opiniones expresadas por los tres […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg