El estudio, elaborado por la empresa Datavoz, otorga a la ex ministra de Defensa el 44 por ciento de las preferencias, mientras el líder de la derecha opositora, Joaquín Lavín, tiene el 24 y la ex canciller Soledad Alvear el 12. En el caso de que los candidatos fueran Bachelet y Lavín, la representante de los partidos Socialista y por la Democracia (PS-PPD) vencería al ex alcalde de Santiago 58 por ciento contra 22. En una eventual elección entre la precandidata de la oficialista Democracia Cristiana (DC) y el líder de Alianza por Chile, Alvear ganaría por 49 por 30. El estudio da también la victoria por amplio margen (64 por 22) a Bachelet sobre Alvear en las primarias internas de la Concertación que se realizarán el 31 de julio próximo para definir el candidato único de la coalición gobernante a las elecciones de diciembre. Entre aquellos que manifiestan su preferencia por la ex ministra de Defensa, 78 por ciento está muy decidido a votar por ella, cifra que se repite al consultarse a quienes señalan que lo harán por el ex alcalde de Santiago. La situación se modifica entre los adherentes de Alvear, quienes en 60 por ciento declaran estar muy decididos a votar por ella. El voto por la candidata demócrata cristiana aparece menos seguro, con más posibilidades de moverse. Asimismo, 38 por ciento declara que podría votar por la ex canciller y ministra de Justicia si ésta lo convence y 58 por ciento dice que en ningún caso votaría por Lavín. Finalmente, 46 por ciento estima que con toda seguridad lo hará por Bachelet. De acuerdo con estos resultados, el presidenciable de la oposición de derecha es el candidato con menores posibilidades de crecer en la preferencia de los electores, mientras que la ex titular del exterior, es por el contrario la de mayores probabilidades. Las motivaciones de los votantes también fueron consultadas por Datavoz: 38 por ciento de los encuestados declara que en la elección presidencial de diciembre votará de acuerdo a la intuición, mientras que el 24 lo hará según el programa del candidato. En tanto, el 16 sufragará en relación al sector político del postulante y sólo 14 elegiría de acuerdo al carácter (simpatía, honestidad) del mismo. Acerca de los cuatro principales problemas que afectan al país (pobreza, salud, delincuencia y empleo), Bachelet es percibida como mejor capacitada para resolverlos, seguida por Lavín y en el último lugar Alvear. , 0, 38, 3

Guillermo Teillier, presidente de esa agrupación, señaló que se está conformando «un gran movimiento patriótico» a nivel nacional para terminar con la exclusión en el país. La iniciativa -dijo- está siendo promovida por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y cuenta ya con el decidido apoyo de todos los partidos de izquierda y de organizaciones sindicales, de estudiantes y activistas de derechos humanos. El programa de movilizaciones comprende, entre sus principales actividades, dos grandes marchas, una el 1 de mayo -Día Internacional del Trabajo-, y otra el 21 de mayo, cuando el presidente Ricardo Lagos presente ante el congreso su último informe sobre el estado de nación. Para esa fecha, miles de jóvenes estudiantes y trabajadores marcharán desde Santiago a Valparaíso, donde radica el parlamento, para reclamar un cambio en el sistema electoral binominal y exigir otras reformas constitucionales. En conferencia de prensa, el dirigente comunista expresó pocas esperanzas de que la propuesta presentada ayer ante la Cámara de Diputados tenga éxito ante la resistencia de los partidos de la derecha a efectuar modificaciones a la ley electoral. «No tenemos esperanza que la indicación progrese porque la derecha mantiene una posición antidemocrática y totalitaria con respecto al sistema binominal y siempre se ha negado a discutir la posibilidad de una reforma», subrayó. Para el dirigente comunista los partidos de la Alianza por Chile están usufructuando puestos en ambas cámaras que no le pertenecen y que debieran ser ocupados por parlamentarios de izquierda, de no existir la injusta norma que bloquea su acceso al legislativo. Teiller puntualizó que las reformas están destinadas a que «las votaciones y escrutinios deben regirse por un sistema electoral proporcional y no excluyente, que se elimine la prohibición que existe para dirigentes gremiales, vecinales y sindicales a ser elegidos». La propuesta presentada ayer a la Cámara baja incluye un aumento en el número de diputados de 120 a 150 y de senadores, de 38 a 50, para dar cabida a candidatos de los partidos de izquierda y representantes gremiales y de otros sectores sociales. , 0, 35, 3

Pamela Pereira, abogada de la familia del ex jefe del Ejército chileno, asesinado junto a su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires en 1974, calificó el fallo del máximo tribunal como una esquizofrenia jurídica. «Lo más sorprendente de este fallo es que no resiste un análisis ni siquiera desde el punto de vista del sentido común, menos lo resiste desde un punto de vista jurídico, y si esto está decretado por la Corte Suprema es más preocupante», afirmó la jurista. Hablando en nombre de la familia del extinto militar, Pereira dijo que «ningún ciudadano puede entender cómo se han dado las cosas para llegar a excluir a Pinochet de tener que comparecer ante un juez» para explicar el crímen. El fallo de la Corte Suprema, adoptado por 15 votos a favor y cuatro en contra, cierra definitivamente el caso a la posibilidad de que el ex gobernante responda por este hecho, que conmovió a la opinión pública mundial. «Con esta decisión del máximo tribunal chileno está garantizada definitivamente la impunidad respecto al crimen del general Prats», destacó Pereira tras resaltar la errática conducta de los magistrados. «Estamos frente a una esquizofrenia jurídica incompresible», apuntó. Angélica Prats, hija del militar asesinado, afirmó por su parte que «es francamente lamentable lo que ha resuelto la Corte Suprema porque deja a Pinochet en una impunidad frente a este caso». Lo peor del caso -subrayó- es que todos tenemos la certeza de su responsabilidad y lo deja también en situación de privilegio en relación a los otros cinco oficiales de Ejército chileno que están siendo juzgados como corresponde por los tribunales. Según un escueto comunicado dado a conocer al final de la sesión, el pleno consideró que «el tema ya había sido resuelto por los tribunales chilenos al rechazar la petición de desafuero solicitada por los mismos hechos por los tribunales argentinos». Los magistrados que votaron a favor del desafuero de Pinochet fueron el presidente del máximo tribunal, Marcos Libedinsky, y los ministros Milton Juica, José Benquis y Jorge Medina. El fallo de la Suprema deja sin efecto el dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago que en diciembre determinó desaforar a Pinochet para que fuera investigado por el asesinato del ex comandante en jefe del Ejército y su esposa. Ambos murieron la madrugada del 29 de septiembre de 1974 al estallar una bomba de alto poder colocada debajo de su automóvil por agentes de la tenebrosa Dirección de Inteligencia Nacional, organismo represivo dependiente directamente del ex gobernante. , 0, 59, 3

Las farmacias online ilegales son el mayor desafío para las autoridades sanitarias: para conseguir drogas ahora sólo es necesario una computadora, acceso a Internet y una simple tarjeta de crédito. Pese al criterio imperante que responsabiliza a Sudamérica por la existencia del narcotráfico, más de 60 países han denunciado que en sus territorios ingresan enervantes mediante el tráfico cibernético proveniente del Primer Mundo. A través de la web habitualmente se venden miles de millones de dosis de narcóticos controlados y sustancias psicotrópicas, que actúan en la mente, entre ellas ciertos opioides como la oxicodona, un equivalente de la morfina. En la lista también figuran estimulantes (anfetaminas) y benzodiazepinas (alprazolam y diazepam), el fentanil (mucho más fuerte que la morfina) y el secobarbital, que plantean riesgos mortales cuando se consumen sin supervisión médica adecuada. «Realmente están tomando el lugar de los traficantes tradicionales de drogas,» dijo Hamid Ghodse, presidente del Consejo Internacional de Control de Narcóticos, en el lanzamiento del Informe Anual 2004 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Esos peligros se agravan cuando los productos farmacéuticos son de calidad cuestionable e «incluso en algunos casos las drogas están falsificadas». De acuerdo con autoridades sanitarias estadounidenses citadas en el diario La Opinión de Los Angeles, uno de cada 10 medicamentos que se venden en el mundo es falso. A veces no tienen ningún efecto, pero en el peor caso pueden causar hasta la muerte. Las falsificaciones representan un 10 por ciento del mercado total mundial y una ganancia de 32 mil millones de dólares anuales para los traficantes. Tal es el caso del GHB (éxtasis líquido), utilizado históricamente como anestésico contra el insomnio, y prohibido desde la década de los 90 en Norteamérica y otros territorios. Se ha comprobado que en los últimos tiempos esas ampollas (muy populares en clubs y discotecas populares) contienen Butanodiol, un dañino disolvente industrial. El GHB (la gamma-hidroxibutirato) es un depresor del sistema nervioso central consumido, en general, por jóvenes. Se produce cada vez más en Estados Unidos con ayuda de Internet, donde se ofrecen precursores y el conocimiento necesario para su elaboración. Debido a sus propiedades sedantes, se considera una droga ideal para facilitar el asalto sexual de las personas que la ingieren, mezclada con comidas o bebidas sin conocimiento previo. En relación con la marihuana, la droga más consumida en el planeta, ciertos websites se encargan de la venta de semillas e instrumentos para su cultivo; y ofrecen información detallada sobre los métodos empleados para fumar e inhalarla. El informe de la Junta, difundido este 2 de marzo en Viena, no pudo obviar el caso de Estados Unidos (mercado estimulante de la producción y el contrabando), donde hasta «el abuso de medicamentos de venta con receta es al parecer un fenómeno que va en aumento». Los remedios más populares que se venden a través de la web son analgésicos, ciertos antidepresivos o las famosas píldoras contra la impotencia. Pese a los enormes esfuerzos para combatir la droga, América del Norte es […]

Ese preocupante rumbo se evidenció anoche cuando el presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, declaró en suspenso los acuerdos de cooperación entre las fuerzas armadas de ambas naciones, incluidos los intercambios de visitas de oficiales. Ferrero anunció que Perú por ahora tampoco aceptará una reunión de los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de los dos países propuesta por Chile para abordar el espinoso asunto. El primer ministro, en una breve alocución ante la prensa en el Palacio de Gobierno, precisó que esa es una invitación que debe ser evaluada. La tormenta diplomática se desató hace dos días después de la afirmación del general retirado Víctor Bayas, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, sobre las exportaciones de armas de Chile a su país en 1995. En una declaración oficial el martes último, el gobierno de Santiago negó esas afirmaciones y aseguró que al Ecuador sólo fueron vendidas municiones en septiembre de 1994, meses antes del inicio del conflicto. Ferrero ratificó que Perú sigue a la espera de una explicación exhaustiva de Chile de lo ocurrido en 1995, cuando se desató el conflicto por discrepancias fronterizas peruano-ecuatoriano. Hay indicios preocupantes que pudieran poner en riesgo la calidad de garante (de acuerdos de paz Ecuador-Perú de 1942) que Chile se había comprometido a mantener, dijo Ferrero. El funcionario también reiteró «la vocación pacífica del Perú, su franco deseo de mantener buenas relaciones con todos sus vecinos en la esperanza de que estas dificultades puedan resolverse en el Perú». Ferrero informó que el presidente Toledo llamó anoche al canciller Manuel Rodríguez, actualmente de gira internacional, para que retorne de inmediato a Lima. Los anuncios fueron hechos al término de una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Defensa, que preside Toledo, e integran Ferrero, los ministros de Defensa e Interior, los jefes de los mandos de las fuerzas armadas y otros funcionarios. La guerra no declarada entre Ecuador y Perú fue zanjada en Brasilia con la firma de los acuerdos de paz del 26 de octubre de 1998 tras tres años de intensas negociaciones. DESCARTA CHILE NUEVAS INVESTIGACIONES Chile reiteró hoy que no vendió armas a Ecuador en 1995 durante la guerra con Perú y descartó nuevas investigaciones sobre el caso, como reclama el gobierno del vecino país. Francisco Vidal, ministro portavoz de La Moneda, dijo que el gobierno hará «todas las declaraciones pertinentes», pero siempre a partir del informe de Defensa que negó la venta de armamento durante el conflicto fronterizo entre ambas naciones. Vidal afirmó que Chile podrá realizar precisiones a las autoridades limeñas, pero siempre sobre la base de los datos dados a conocer el pasado martes, en los cuales, aseguró, sólo se vendieron municiones varios meses antes del inicio de las hostilidades. «El gobierno de Chile respondió ayer con la declaración del ministro de Defensa (Jaime Ravinet). Ahora, haremos todas las declaraciones pertinentes, pero a partir del dato esencial y el dato esencial es ese», recalcó. En tanto, fuentes de la cancillería, del ejército […]

El perfeccionamiento de máquinas capaces de reproducir en gran escala el mismo producto y el descubrimiento de la electricidad posibilitarán a la industria producir, no en función de las necesidades humanas, sino sobretodo apuntando al aumento del lucro de las empresas. El excedente de la producción y la mercancía superflua obtuvieron en la publicidad la palanca que necesitaban para inducir el hombre a consumir, a comprar más de lo que precisa y a necesitar de lo que, en rigor, es superfluo y hasta incluso perjudicial a la salud, como alimentos ricos en azúcar y grasa saturada. El capitalismo es una religión laica fundada en dogmas que, históricamente, merecen poca credibilidad. Uno de ellos dice que la economía es regida por la mano invisible del mercado. Sin embargo, en muchos periodos el sistema entró en colapso, obligando al gobierno a intervenir en la economía para regular el mercado. El fortalecimiento del movimiento sindical y del socialismo real, sobretodo después de la Segunda Guerra Mundial (1940- 1945), amenazó el capitalismo liberal, que trató de disciplinar el mercado a través de los llamados Estados de Bienestar Social (asistencia social, leyes laborales, salud y educación, etc.). Ese carácter social del capitalismo duró hasta fines de la década de 1970 e inicios de la década siguiente, cuando Estados Unidos se dio cuenta de que era insostenible la convertibilidad del dólar en oro. Durante la guerra de Vietnam, Estados Unidos emitió dólares en exceso, lo que aumentó el precio del petróleo. Se tornó imperioso para el sistema recuperar la rentabilidad del capital. En función de este objetivo varias medidas fueron adoptadas: golpes de Estado para frenar el avance de conquistas sociales (como ocurrió en Brasil en 1964, cuando fue derrumbado el gobierno del presidente João Goulart), elecciones de gobernantes conservadores (Reagan), cooptación de los socialdemócratas (Europa Occidental), fin de los Estados de Bienestar Social, utilización de la deuda externa como forma de control de los países periféricos por los llamados organismos multilaterales (FMI, OMC, etc.) y el proceso de erosión del socialismo real en el Este europeo. En esta región, el socialismo cayó por edificar un gobierno para el pueblo y no del pueblo y con el pueblo. A la democracia económica (socialización de los bienes y servicios, y distribución de renta) no se sumó la democracia política; no en los moldes del Occidente capitalista, sino fundada en la participación activa de los trabajadores en los destinos de la nación. Nació, así, el neoliberalismo, teniendo como partera el Consenso de Washington – la globalización del mercado libre y, según las conveniencias, del modelo norteamericano de democracia (jamás exigido a los países árabes proveedores de petróleo y gobernados por oligarquías favorables a los intereses de la Casa Blanca). El capitalismo transforma todo en mercancía, bienes y servicios, incluyendo la fuerza de trabajo. El neoliberalismo lo refuerza, mercantilizando servicios esenciales, como los sistemas de salud y educación, el abastecimiento de agua y energía, sin dejar de lado los bienes simbólicos: la cultura es reducida a mero entretenimiento; el […]

Según estudio de Time Research, que analizó los hechos noticiosos ocurridos durante las últimas dos semanas, la detención del prófugo líder de Colonia Dignidad, acusado por abusos sexuales y violaciones a los derechos humanos, impactó al 86 por ciento de los chilenos. Le siguen con el 78 por ciento de las menciones, las declaraciones del propio Schaefer implicando al Ejército en los atropellos cometidos en el enclave alemán, convertido en centro de detención, torturas y desaparición de opositores a la dictadura militar. Un poco más distante se ubican los recortes de gas desde Argentina (72), la renuncia del subsecretario de Salud por sus declaraciones sobre la píldora del día después y el descubrimiento de más de 125 cuentas de Pinochet en Estados Unidos, ambas con un 65. Para el 51 por ciento de los encuestados tuvieron más impactos las declaraciones del Presidente Ricardo Lagos, revelando que votaría por la abanderada socialista Michelle Bachelet. A pesar de las protestas de los abanderados de su rival, la ex canciller Soledad Alvear, el estudio reveló que «con todo, las declaraciones del mandatario no parecen afectar la intención de voto de la ciudadanía». , 0, 45, 3

La iniciativa cuenta hasta ahora con más de 60 indicaciones de los diputados, la última de ellas presentada la víspera por el titular de ese órgano legislativo, Gabriel Ascencio, en nombre del Partido Comunista (PC). La propuesta de los comunistas busca cambiar el injusto sistema electoral binominal que impide a los partidos de izquierda y organizaciones obreras y populares tener representación parlamentaria, independientemente de los votos que logren en los comicios. Esta enmienda no está contenida en el paquete de cambios constitucionales proveniente del Senado, donde ante la falta de acuerdo se optó por sacar la definición del sistema electoral de la Constitución. La iniciativa contempla también un aumento del número de los miembros de la Cámara Baja hasta 150 y a 50 en el Senado, a fin de dar espacio a nuevas incorporaciones por el sistema de distribución proporcional. El ministro del Interior y jefe del Gabinete, José Miguel Insulza, advirtió a los diputados sobre la conveniencia de moverse con cuidado para no arriesgar lo avanzado ya con la oposición en cuanto al sistema binominal. «Eso hay que conversarlo con la oposición y con el Senado, porque si no hay acuerdos podemos terminar sin reformas sobre la materia, y creo que haber sacado el binominal de la Constitución es ya una gran cosa que tenemos que cuidar», recalcó. En todo caso, las modificaciones en la Cámara requieren de una mayoría que no está en manos de la Concertación ni de la derecha, por lo que todo cambio debe contar con votos combinados de ambos bandos, algo que difícilmente se logrará para corregir el sistema binominal. «El problema es bien simple: algunas reformas requieren dos tercios y otras de tres quintos y nadie tiene eso en la Cámara, por lo tanto toda modificación que se haga necesariamente tiene que contar con el apoyo del Gobierno y la oposición», apuntó el ministro. Insulza dijo que luego de este paso en la Cámara «viene la parte más difícil», recordando que existe un problema técnico que impide que haya desacuerdos en materia de reformas. En este tema no hay comisión mixta, por lo tanto no hay donde conciliar las diferencias entre ambos órganos legislativos. Lo que la Cámara rechace ya no se va a poder reponer y aquello que la Cámara modifique o adicione tiene que contar con la aprobación del Senado. , 0, 95, 3

Con ese objetivo está en Ginebra Mathew Waxman, subsecretario asistente del Departamento de Defensa, quien se integró a la delegación estadounidense, presidida por el senador Rudy Borschwitz y el embajador Kevin Moley. Desde la víspera la comitiva está convocando a los grupos regionales de países, a cuyos representantes entregan un documento que refrenda la postura de la Casa Blanca de negar la condición de prisioneros de guerra a los detenidos en la alegada cruzada antiterrorista. Con esa posición el gobierno del presidente George W. Bush se desentiende de convenios internacionales como las convenciones de Ginebra para la protección y derechos legales a esas personas. El miércoles tuvo lugar la convocatoria al Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) ante el que el alto funcionario del Pentágono no pudo menos que reconocer «determinadas irregularidades sobre las que el gobierno ya tomó medidas». Por esta vía Estados Unidos busca atajar cualquier intento de presentar en la CDH el escándalo de las torturas, como ocurrió el pasado año cuando Cuba propuso la designación de un relator para investigar las numerosas denuncias de maltratos y vejaciones a los detenidos en Guantánamo. Tanto Waxman como el embajador Mosley insistieron en que la comunidad internacional no debe pronunciarse sobre algo que Washington considera una cuestión de su propia jurisdicción, por cuanto ocurre como parte de su guerra global antiterrorista. A muchos de los delegados latinoamericanos pudo haber sorprendido la comparación entre tales prácticas cometidas en la cárcel de Abu Ghraib con acciones de la resistencia francesa contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, tal y como pretendieron los convocantes estadounidenses. Preocupaciones expresadas en el encuentro sobre las detenciones indefinidas recibieron como respuesta que la Casa Blanca mantiene esa política para impedir que los prisioneros vuelvan al campo de batalla. Para el gobierno norteamericano, los encarcelados en la base que ocupa en el oriente de Cuba no tienen derechos legales, aunque afirmaron que sus casos son revisados anualmente. El diplomático cubano Rodolfo Reyes llamó la atención sobre el carácter ilegal de esa prisión en el territorio de la isla. La contraparte estadounidense evadió el asunto al considerarlo un tema bilateral entre La Habana y Washington. Los funcionarios norteamericanos dijeron que estudian las peticiones de relatores de la CDH como el de la tortura, de detenciones arbitrarias y sobre la independencia de jueces y abogados para investigar las torturas, las cuales han sido denegadas. En la reunión México refirió el carácter indefinido de las detenciones y Brasil subrayó que había hecho llegar a Washington sus observaciones al respecto. Argentina, a su vez, alertó que tales precedentes pueden repetirse en otros escenarios de conflicto y Chile subrayó el carácter inderogable de la convención contra la tortura y el reconocimiento de la condición jurídica y la protección ante los tribunales de los detenidos en condiciones de guerra. «Estados Unidos está dando estas reuniones porque siente una fuerte presión de la comunidad internacional. Fue importante la iniciativa de Cuba sobre Guantánamo y temen verse compelidos ante la CDH», dijo a Prensa Latina […]

El embajador cubano en esta sede de las Naciones Unidas, Iván Mora Godoy, dijo que el reporte es resultado «de las brutales presiones, condicionamientos y chantajes» de Estados Unidos contra varios miembros de la Comisión de Derechos Humanos (CDH). Argumentó que el texto se sustenta en las calumnias y mentiras de la campaña anticubana lanzada desde Washington. Mora Godoy consideró inmoral que ese documento no se refiera a las «atrocidades que ocurren en lo que es hoy un centro internacional de torturas en el territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos en la base naval de Guantánamo». Mientras el embajador cubano intervenía, en el plenario era entregado a cada delegación el libro titulado «Cuba y los derechos humanos», editado por la cancillería de la isla. «Cuba ha preparado su informe, varias partes del cual hemos distribuido hoy en esta sala, para que todo el mundo conozca la verdadera situación de los derechos humanos del pueblo cubano y de la agresión, manipulación y acoso que hemos enfrentado por más de 45 años», subrayó el diplomático. Con el escaño de la mayor de las Antillas vacío, en signo inequívoco de protesta, la presentación del informe corrió a cargo de la jurista francesa Christine Chanet. La Habana reconoce sus méritos profesionales pero no así su mandato, que califica como fruto de la politización impuesta por Washington en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU. En el 2004 la Casa Blanca logró, por apenas un voto, que la CDH aprobara una resolución anticubana y mantuviera el mandato de la Chanet, como representante personal de la Alta Comisionada sobre la situación de los derechos humanos en la isla. El canciller cubano Felipe Pérez Roque, quien intervino la semana pasada ante la Comisión, adelantó que su gobierno no colaborará con la funcionaria en caso de que Estados Unidos imponga otra vez el repetido ejercicio contra su país. La delegación norteamericana ya circuló aquí un proyecto de resolución que persigue sentar a Cuba en el banquillo de los acusados en este foro internacional. En el actual 61 período de sesiones Washington no pudo encontrar, como en ocasiones anteriores, un gobierno aliado que presente el proyecto anticubano. Pérez Roque aseguró que el verdadero propósito de la Casa Blanca es conseguir un pretexto para mantener el cerco a la isla, que ha costado alrededor de 80 mil millones de dólares a la economía y afectaciones importantes a los 11 millones de habitantes. La política del aislamiento, reforzada por la administración del presidente George W. Bush, es rechazada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El pasado año 179 países votaron a favor de una propuesta cubana contra el bloqueo, que sólo recibió anotaciones de Estados Unidos, Israel, islas Marshall y Palau, con la sola abstención de Micronesia, todos estados dependientes de Washington. , 0, 34, 7

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg