Un equipo de expertos norteamericanos desarrolló una batería barata y alimentada por bacterias hecha de papel y montada mediante un proceso de papiroflexia, publicó la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología. La papiroflexia u origami es el arte de doblar papel en patrones complejos e imaginativos; y los ingenieros demostraron que los principios básicos de la técnica pueden aplicarse también para fabricar pilas. Los profesores Seokheun Choi y Hankeun Lee, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, en Estados Unidos, aseguran que el invento genera energía a partir de la «respiración» microbiana, proporcionando suficiente como para hacer funcionar un biosensor basado en papel con nada más que una gota de líquido conteniendo bacterias. «El método debería ser especialmente útil para cualquiera que trabaje en áreas remotas con recursos limitados», explicó. De hecho, debido a que el papel es barato y está disponible con facilidad, muchos expertos que trabajan en el control y prevención de enfermedades lo han abrazado como un material clave a la hora de crear herramientas de diagnóstico, puntualizó. La publicación afirma que la novedad podría ser especialmente útil en zonas de difícil acceso y en países en vías de desarrollo. «El papel es barato y biodegradable. Y para aplicaciones como la ahora desarrollada no necesita bombas externas ni jeringuillas porque el papel es capaz de absorber una solución mediante la fuerza de capilaridad», expresó Lee. Si bien los biosensores basados en papel son prometedores en este campo, la tecnología actual de esa clase debe estar emparejada con dispositivos portátiles para los análisis, apuntó Choi. La batería, que se pliega en un cuadrado del tamaño de una caja de fósforos, utiliza un cátodo barato, expuesto al aire, creado con níquel rociado sobre una cara de un papel normal de oficina, mientras que el ánodo es impreso con pinturas de carbono. Según sus creadores el coste total de este dispositivo oscilaría los cinco centavos de dólar. Washington, 16 junio 2015 Crónica Digital / PL

Un nuevo virus transmitido por mosquitos se propaga por América Latina, según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, y el primer brote de la enfermedad que traspasa se ha confirmado en Brasil, donde se reportan varios casos. Zika es el nombre del patógeno, identificado por primera vez en Uganda en 1947, pero no es hasta 1952 que se determina la infección en humanos. La enfermedad se transmite por los mosquitos del género aedes, que también causan el dengue y la fiebre chikungunya, destaca BBCmundo. La sintomatología se caracteriza por fiebre, debilidad; dolor de cabeza, muscular y en las articulaciones; conjuntivitis no purulenta; inflamación en manos y pies; edema en los miembros inferiores y finalmente erupciones en la piel que suelen comenzar en el rostro y luego se extienden por todo el cuerpo. Todavía no se ha reportado ningún caso mortal causado por esta dolencia, que ya en 2014 se diagnosticó en Chile, y en 2007 se registró en la isla de Yap, Micronesia, en el Océano Pacífico. Más tarde, en 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10 mil caso, agrega BBCmundo. Londres, 12 de junio 2015 Crónica Digital / PL

La Armada de Estados Unidos anunció hoy que probó su nueva catapulta electromagnética gigante para lanzar enormes aviones de combate desde portaaviones. De acuerdo con esa institución, el nuevo sistema -denominado Emals- pretende reemplazar las catapultas existentes de vapor, que además de dar a las aeronaves el impulso adicional que necesitan para despegar causan estrés a sus sistemas debido a su gran cantidad de peso. La prueba demostró que la nueva catapulta puede lanzar al aire hasta 36 mil 300 kilogramos de carga muerta de acero a velocidades de unos 390 kilómetros por hora, en comparación, el avión F-35 tiene un peso máximo al despegue de 27 mil kilogramos. De acuerdo con los desarrolladores de la máquina, sus ventajas ante las catapultas tradicionales incluyen aceleración más suave y la capacidad para poner menos tensión en el avión. Los ingenieros señalan que el Emals fue diseñado para trabajar incluso con las tecnologías más avanzadas que los militares seguramente utilizarán en el futuro.

Un análisis del llamado Estudio global de la carga de la enfermedad (GBD) en el periodo 1990-2013, concluyó que más del 95 por ciento de la población del mundo tiene algún problema de salud. El informe, divulgado por la revista The Lancet, agrega que en muchos casos hay personas que padecen hasta cinco enfermedades. A medida que la población aumenta y se incrementa el número de ancianos, las personas que viven en condiciones no totalmente saludables puede verse incrementada en los próximos años, agrega el documento. La investigación considera además que en los últimos 23 años, las principales causas del deterioro de la salud ha cambiado considerablemente, y que en 2013 la artritis, dolores de espalda, depresión, ansiedad, consumo de alcohol y drogas constituyeron casi la mitad de los problemas. También señala que hubo un gran incremento de casos de diabetes -43 por ciento- aunque las muertes por esta enfermedad fue solo del nueve por ciento. «El que la mortalidad esté descendiendo más rápido que las enfermedades no mortales y que prevalezcan las lesiones es otra prueba de la importancia de prestar atención al aumento de la pérdida de salud y no centrarse simplemente en reducir la mortalidad», indicó Theo Vos, director del ensayo, quien pertenece al Instituto de Sanidad y Evaluación de la Universidad de Washington. El estudio destaca el aumento en la pérdida de salud asociada el Alzheimer, abuso de medicación y artrosis. Vos resaltó como los problemas mentales que afectan a la población no han recibido la atención necesaria. «Atender estos asuntos requerirá un cambio en las prioridades sanitarias en todo el mundo, no ya para que la gente viva hasta ser mayor, sino que también estén sanas», aseveró. Londres, 9 de junio 2015 Crónica Digital / PL

La Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) anunció  que realiza el segundo vuelo de prueba de uno de sus proyectos más ambiciosos, el platillo volador LSDS. Se trata de un desacelerador supersónico de baja densidad diseñado para analizar las tecnologías de aterrizaje en futuras misiones a Marte. El nombre oficial completo del aparato, que tiene forma de disco y de momento debe alcanzar una velocidad 3,5 veces superior a la del sonido, es Desacelerador Aerodinámico Neumático de Velocidad Supersónica. El vehículo, lanzado sobre el océano Pacífico desde un polígono de misiles dela Fuerza Aérea de Estados Unidos en la isla hawaiana de Kauai, simulará un viaje a través de la atmósfera del planeta rojo. De acuerdo con la NASA, un globo elevará el aparato a 37 kilómetros sobre el nivel del mar y lo liberará, está previsto que posteriormente el cohete acelerador lleve el LSDS hasta una altura de 55 kilómetros. En ese momento el dispositivo deberá hincharse y reducir la velocidad para permitir un aterrizaje suave, refiere el comunicado de la agencia espacial estadounidense. Según los planes de los diseñadores, el platillo se adjuntará a la base de lanave espacial para asegurar su frenado en la atmósfera enrarecida de Marte, así como un aterrizaje suave en la superficie del planeta rojo. El dispositivo está equipado con un enorme paracaídas de 33,5 metros de diámetro, dos veces mayor que el que llevó al ‘rover’ Curiosity a Marte y que debería garantizar un aterrizaje exitoso de las cargas pesadas en la superficie del planeta, incluyendo módulos residenciales y vehículos tripulados para el regreso a la Tierra. Washington, 9 junio 2015 Crónica Digital / PL

Grandes áreas de los océanos podrían convertirse inhóspitas para muchos tipos de vida marina con el actual proceso de calentamiento del planeta provocado por el hombre, advierten científicos en la revista Science. Una nueva investigación considera que el aumento de las temperaturas del agua marina hará que quizás el 20 por ciento de los océanos sea menos habitable para muchos peces y cangrejos al reducir la cantidad de oxígeno disponible. Otro estudio indica que los corales que huyen de las zonas tropicales hacia aguas más frías podrían encontrarse sin la luz suficiente para realizar el proceso de fotosíntesis de manera adecuada durante el invierno. La mayoría de los corales necesitan un agua relativamente cálida, que por lo general los limita a los trópicos. Pero si el agua se calienta demasiado, los corales pueden morir, afirman los investigadores. El biólogo marino Paul Muir del Museo Tropical de Queensland en Australia, opina que por cada grado de latitud más al norte o al sur del ecuador las especies de coral cuerno de ciervo viven 0,6 metros más cerca de la superficie. Como la luz solar varía con la latitud, y es más intensa en el ecuador y se debilita al norte y al sur, especialmente en el invierno, los corales en las latitudes más altas se trasladan a aguas menos profundas, donde la luz es más fuerte. Muir alerta que las aguas poco profundas son lugares de riesgo para los corales, pues un oleaje fuerte puede romper sus delicadas ramas, mientras el agua puede ser demasiado caliente o salada para el confort de estas especies. Los estudiosos concluyen que el hábitat de los corales se contraerá, con consecuencias ecológicas inciertas. Para Curtis Deutsch, oceanógrafo de la Universidad de Washington, el agua caliente contiene menos oxígeno, y además el calor también aumenta la cantidad de este gas que requieren para la vida los peces y otros organismos de sangre fría, pues mientras más alta es la temperatura más se acelera el metabolismo. Según Deutsch, algunas especies marinas como el bacalao perderán el 20 por ciento de su hábitat para 2100 en virtud de las tendencias actuales del calentamiento global, aunque animales que habitan en las latitudes medias de los océanos del norte podrían ver reducidas sus áreas hasta en 50 por ciento. Washington, 9 junio 2015 Crónica Digital / PL

La tasa del calentamiento global en los últimos 15 años es más rápida que la observada durante la segunda mitad del siglo XX, advirtió un nuevo estudio publicado en el último número de la revista Science. Una investigación de los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) refuta la idea de que se ha producido una desaceleración o pausa en el ritmo del calentamiento global en los últimos años, indica la fuente. Thomas R. Karl, Director Nacional de los Centros de Información Ambiental de la NOAA señaló que la tasa de calentamiento durante los primeros 15 años de este siglo ha sido tan rápida o más que la observada en el última mitad del siglo XX. Científicos afirman que la Tierra está en camino de tener su año más cálido desde que comenzaron los registros mundiales de temperatura en 1880, tras un periodo de enero-abril de 2015 confirmado como el más cálido inicio para un año en los registros. A través de la quema irracional de combustibles fósiles la civilización emite a la atmósfera terrestre enormes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes de efecto invernadero, de una manera mucho más rápida de lo que la Tierra puede absorber, y ello conduce al sobrecalentamiento del planeta. De acuerdo con las mediciones globales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), hasta el momento el pasado 2014 resulta el año más cálido registrado, con temperaturas terrestres y marítimas mundiales 0,68 Â�C por encima de la media del siglo XX. Washington, 5 junio 2015 Crónica Digital

Adoptar las medidas establecidas por el sistema nacional de salud constituye el camino más seguro para enfrentar un eventual brote de sarampión, expresa el coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Aguilar. También, sugiere conservar la calma en todas las instancias. En estos momentos, se analizan las muestras de los dos casos detectados en los últimos días en el país, lo que abrió interrogantes respecto de qué hacer si aumenta la cifra de enfermos. Los dos casos de sarampión detectados en el país (un varón adulto, de 31 años, y un lactante, de diez meses) han abierto una interrogante sobre cómo enfrentar un posible brote. Conservar la calma y adoptar los protocolos establecidos por el sistema nacional de salud son el camino más seguro para enfrentar esta circunstancia, según el coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sanatiago, Dr. Pedro Aguilar. El sarampión es una enfermedad grave, de acuerdo a los informes de la Organización Mundial de la Salud, OMS, ya que las tasas de mortalidad son altas. Según ello, en 2013 hubo 145.700 muertes en todo el mundo, es decir, cerca de 400 por día y 16 por hora. Al respecto, el doctor Pedro Aguilar estima que, en lo inmediato, hay que esperar con tranquilidad el resultado de las pericias que realiza el Ministerio de Salud. Además, la detección oportuna de los dos casos registrados, y su aislamiento, otorgan mayor seguridad en cuanto a que la posibilidad de propagación de la enfermedad sea limitada. De acuerdo a lo expresado por el doctor Aguilar, desde los años noventa que en Chile no existen registros de sarampión denominados autóctonos, o propios. “Hace veinte años que no hay casos nuestros, y los que han habido son importados; es decir, vienen desde otros países”. Ello, en relación a que se conoce que el adulto varón, de 31 años, residente en la Región Metropolitana, llegó contagiado desde China. Lo vital, respecto a los casos detectados, radica en que frente a un nuevo brote, hay que tener la precaución de actuar a tiempo, para aislar al paciente portador con el fin de que no contagie a la población más susceptible (niños, embarazadas no vacunadas y personas de cualquier edad que no han recibido la dosis preventiva). Explica el experto que otro tema preocupante es que de una de las dos personas diagnosticadas con el virus, una es un lactante del cual se ignora cómo se contagió. “Las autoridades están investigando ya que es un menor que no tiene viajes al extranjero”, que es la principal causa de transmisión, según los registros chilenos. Medidas frente a un caso  Lo primero es aislar al paciente y, lo siguiente, tomar medidas en la población si es que no se tiene claro cómo se adquirió. «Por ejemplo la vacunación que se hace regularmente al año de edad se puede adelantar, de manera que se empiece a proteger a aquellos enfermos […]

Un estudio de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, en Austria, definió la razón por la cual determinados peces invierten recursos biológicos en un cerebro más grande, divulgó hoy la revista Noticias de la Ciencia y la Tecnología. Según los investigadores Alexander Kotrschal, Sarah Zala, Séverine Büchel y Dustin Penn, esto debería proporcionar una ventaja evolutiva capaz de compensar el hecho de que la masa cerebral es muy costosa de desarrollar y mantener. Para comprobarlo llevaron a cabo un experimento de selección artificial con lebistes (peces de agua dulce comunes en el mar Caribe), y generaron con éxito sujetos de estudio con cerebros grandes y otros con órganos pequeños; tras lo cual comprobaron que el tamaño influye en la supervivencia. Tras liberar cuatro mil 800 lebistes en grandes arroyos seminaturales, que también contenían peces de una especie que es su depredadora natural, se percataron que aproximadamente medio año después habían sobrevivido muchos más con masa encefálica grande que con una pequeña. «En general, y proporcionalmente al cuerpo, un cerebro mayor proporciona un mejor rendimiento cognitivo. Así que parece lógico que ofrezca una capacidad de supervivencia más alta», explicó el profesor Kotrschal. En estudios anteriores para validar o descartar esta hipótesis, el trabajo se basó en análisis comparativos de la inteligencia y el potencial de supervivencia de las especies con cerebros grandes respecto a aquellas que los tenían pequeños. Se comprobó que ciertamente las especies con cerebros mayores parecen disfrutar de una ventaja, aunque no se logró hallar una relación causal. Viena, 29 de mayo 2015 Crónica Digital/PL

Un estudio liderado por expertos estadounidenses determinó que un compuesto derivado de una planta conocida disminuye el apetito y favorece la pérdida de peso, al menos en ratones de laboratorio. Celastrol es el nombre del producto derivado de la especie Tripterygium Wilfordi, utilizada en la medicina tradicional china, el cual incrementa la acción de una hormona supresora del apetito llamada leptina, señala la investigación desarrollada por especialistas del Hospital Pediátrico de Boston, dependiente de la Universidad de Harvard. Durante el ensayo, se observó que el compuesto disminuye la ingesta de comida y produce hasta un 45 por ciento de reducción en el peso corporal, señalan los autores del trabajo. Los resultados de la investigación hacen pensar que el celastrol podría ser transformado en un fármaco para el tratamiento de la obesidad en humanos, explican los científicos. La leptina es una hormona derivada de células de grasa que indica al cerebro cuándo el cuerpo tiene suficiente combustible y energía. Los humanos, y también ratones, que carecen de la señalización de la leptina comen de forma voraz y se convierten en obesos mórbidos. De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad alcanza en la actualidad proporciones epidémicas, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de esta enfermedad. Se estima que más de mil millones de individuos en el mundo padecen exceso de peso, y de ellas 300 millones son obesos. Aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los de ingresos bajos y medianos. Washington, 28 mayo 2015 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg