Su pago se prorratea entre todas las empresas que realicen retiros del sistema eléctrico, incluyendo las de tecnología limpia que no emiten contaminantes globales como dióxido de carbono ni locales como material particulado, dióxido de azufre o óxido de nitrógeno. ·      Desde la sociedad civil se exige la necesidad de corregir su aplicación para que el impuesto verde sea asumido en particular por las centrales eléctricas que son las principales fuentes de emisiones: las carboneras. No llamó la atención en Chile la noticia, difundida hace un par de meses cuestionando los subsidios que los países de la Unión Europea entregan anualmente a los combustibles fósiles.  Unos 112 mil millones de euros (U$ 132 mil millones) que fomentan la mantención de fuentes de emisión no renovables como el carbón, petróleo y gas en las más diversas actividades, como la energía y el transporte. Descuentos fiscales para disminuir el precio del diésel automotriz, financiamiento estatal para exploraciones de nuevos yacimientos y ayudas a la minería del carbón para apoyar su reconversión productiva son algunos de los instrumentos utilizados, reseña en un informe del Instituto para el Desarrollo Exterior  y la Red de Acción Climática. No llamó la atención quizás porque en Chile hemos sido incluso más innovadores que los gobiernos del primer mundo para apoyar este obsoleto modelo.  Obsolescencia de la que dan cuenta los debates en las diversas conferencias globales que buscan frenar el cambio climático y las decisiones que múltiples países han adoptado, como el caso de China que optó por prohibir a mediano plazo la producción y venta de vehículos impulsados por combustibles fósiles, sumándose a lo anunciado por Francia y Gran Bretaña en el mismo sentido, cuyos Estados pusieron como plazo fatal el 2020. En nuestro país, a través de un resquicio, las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) pagan parte del impuesto verde aplicado a las fuentes fijas de mayor tamaño, que emiten contaminantes atmosféricos.  Este gravamen en específico formó parte de la Reforma Tributaria y entró en vigencia en 2017 (con pago en 2018) con el fin de desincentivar el uso de energía contaminante como la de las termoeléctricas, particularmente a base de carbón, responsables fundamentales de las emisiones locales y globales del parque eléctrico nacional.  En concreto, en Chile las energías limpias subsidian a las sucias. Un impuesto no tan verde Al anunciar la propuesta original, el en ese entonces subsecretario de Medio Ambiente (hoy ministro), Marcelo Mena, explicó que “este impuesto será pagado en un 94% por las centrales a carbón que emiten más del doble CO2 por unidad de energía generada que las centrales a gas natural, las que además no emiten material particulado, metales pesados, ni SO2.  Estas últimas pagarán el 4% del impuesto, y el resto (diésel, petróleo, etc.) pagarán el 2% remanente”.  En este sentido, aclaró que la idea era incentivar a las empresa a ir más allá de la norma de termoeléctricas, al permitirles descontar impuestos por contaminar menos, emplazarse en lugares de mejor ventilación o en zonas menos pobladas. Luego de una larga y controvertida tramitación, en septiembre […]

1

Los ciudadanos nos hemos sorprendidos una vez más con las declaraciones del empresario Sebastián Piñera, quien ahora pretende responsabilizar su cuesta abajo en la rodada, a supuestos votos ya marcados en los nombre de Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier, supuestos delitos ocurridos en la primera vuelta presidencial. La derecha, con este falso, trata de instalar la idea de que ellos son los implacables contra el dolo, por tanto, si son afectados no dudarán en rechazarlo. El problema es que una vez más ellos crean el delito, y al crear el delito, crean las soluciones. Y para aquello, no tienen asco de concretar su propósito, y si es necesario, la solución al supuesto delito y en caso de perder en forma estrecha en segunda vuelta, llamarán a desconocer los resultados, tal cual lo hace hoy la derecha hondureña. Piñera y la derecha con esto demuestran que están dispuestos a ser los verdugos de la democracia, Para eso, la derecha está levantando voces de protestas para que otros se sumen, y de paso los medios de comunicación comiencen, desde el dato y el rumor, a construir teorías conspirativas que avalen las mentiras. Así la derecha cae en la decadencia, en la putrefacción, y requiere urgente de miles de voces pequeñas que multipliquen su fantasma que toma cuerpo en la emoción de algunos, y en la conveniencia de ciertos medios de comunicación. Lo que no ha tomado en cuenta la derecha, es que esas millones de pequeñas de voces hoy han tenido acogida en Alejandro Guillier, el mismo que la derecha busca destruir. Esas millones de voces pequeñas no tomarán la justicia en sus manos, como lo quiere la derecha, al contrario, sabrán poner tras las rejas a los infames que trataron de manipularles. Efectivamente, hoy el país vive acciones históricas que producirán efectos reales en la ciudadanía y en todo el país, por tanto, la denuncia del empresario Sebastián Piñera, candidato presidencial de la derecha, debe investigarse ahora, y no debe ser dejada para las futuras generaciones. Piñera se ha acostumbrado a dejar su basural al Chile por-venir, y no es capaz de convocarse desde su fracaso y cansancio, y busca desconocer entre lo que realmente ocurrió y lo que habría podido ocurrir. Ese “habría”, muestra el carácter de la derecha encabezada por Piñera, y que menoscaba la verdad que pretenden vestirla de mentira. De esta forma, Piñera nos sitúa en su terreno para dar la batalla, ese terreno es el negacionismo histórico, que ahora busca desacreditar su derrota en primera vuelta, y al mismo tiempo, desconocer las voces de millones ciudadanos que las reduce a sólo mera opinión. Piñera, ¡escucha! el espíritu de la ciudadanía está en sintonía a los tiempos, y no cree tus mentiras porque está en la mano de la derecha oscura, la que pierde en el corto, mediano y largo plazo. Por Sergio Reyes Periodista Santiago de Chile, 6 de diciembre 2017 Crónica Digital

En septiembre pasado señalamos que las elecciones presidenciales se definirían en segunda vuelta, y que su resultado final será muy estrecho entre Alejandro Guillier y Sebastián Piñera. Esa hipótesis se ha configurado en el escenario más probable, y sólo situaciones eventuales, de fuerte impacto político-electoral, podrían cambiar sustantivamente la proyección antes mencionada. Lo que muy pocos proyectaron, en la dimensión que tuvo,  es la votación de Beatriz Sánchez, quien alcanzó un millón 300 mil votos, y estuvo cerca de ser ella la que pasara a segunda vuelta presidencial. Más allá de interpretaciones un tanto caprichosas, los hechos muestran que la derecha fideliza casi completamente su votación para la segunda competencia, pero debe necesariamente sumar una votación que no tiene, para ganar la presidencia. El estancamiento era más o menos evidente, antes de la primera vuelta, y ahora se transforma en un hecho dramático para Piñera y su sector. La abstención continúa siendo un factor determinante. Y tiende a favorecer a la derecha. Ahora, la campaña de Piñera trata de capturar votaciones “de nicho”: La de Ossandón, ubicada en Puente Alto, La Florida, La Pintana; la de Kast, de extrema derecha; la de un todavía poco visible voto “liberal”, que es transversal, volátil y no asentado en domicilio político fijo. Aún así, la derecha sabe que tiene un muy complejo escenario político hacia el futuro, puesto que no ha podido, no ha querido, ni ha sabido, construir lazos y alianzas con el cada vez más difuso centro social y político chileno. En medio de la dispersión de candidaturas y programas, la izquierda, el centro, el progresismo, expresan un dato que, como tendencia, es fundamental: Que las dos principales candidaturas, que obtienen resultados electorales muy similares, y también las otras que logran votaciones menores, pero significativas, muestran un votante que se inclina por contenidos; por programas; por reformas; y no tanto por liderazgos eventuales. Si se quisiera observar este hecho, baste considerar que todas las candidaturas de este sector hicieron esfuerzos muy legítimos por mostrar  liderazgos potentes. Pero todo indica que la inclinación del votante fue, mayoritariamente, por contenidos. Más todavía, la votación de Beatriz Sánchez expresa cláramente un votante que demanda cambios profundos, en todos los planos, y que en ese sentido conecta con una mujer que representa esos contenidos. La candidatura de Alejandro Guillier también tiene esa impronta, incluso asumiendo el hecho objetivo que ha tratado de representar a sectores políticos en donde coexisten tensiones y disputas respecto de asuntos de fondo. Finalmente, su votación en primera vuelta fidelizó una parte bien significativa de lo que los partidos que lo apoyan tienen como ponderado electoral. Incluída una parte menor de la votación de la DC. Este fenómeno socio-político se venía expresando ya desde antes del primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero se hizo tendencia bajo su primer mandato presidencial. No se trata de disminuir el rol de los liderazgos, en absoluto. Pero el fenómeno nuevo es que fragmentos muy importantes de la sociedad chilena conectan con ellos en […]

La obra que está presentando el Teatro Mori de bellavista  “Después de mí, el diluvio”, lleva el título de una frase atribuida a Luis XV, rey de Francia, que con su personalidad ególatra y su locura por el poder, quería decir que sin él los demás no eran nada. Por su parte, cuando el dictador de El Congo Mobuto Sese  en 1997 escapó del país lo hizo diciendo: “ Apres moi, le deluge”, es decir, “Después de mí, el diluvio” y es aquí en África donde se sitúan los personajes: Un hombre de negocios, bien vestido con reloj caro interpretado por Alejandro Castillo, contrata los servicios de traducción de una interprete que se encuentra en el hotel, representada por Katty Kowaleczko, que a la vez entra en una dinámica de conocer a su cliente con un juego de palabras mutuas casi de coqueteo, donde él le cuenta chistes añejos y luego las circunstancias lo llevan  a desprenderse de su camisa para mostrar sus cicatrices de accidentes y peleas, mientras la traductora –ya más distendida- confiesa que fue abandonada por su esposo, pero que antes de partir lo escucho decir: “Después de mí, el diluvio”. El empresario que trabaja para una compañía sudafricana dedicada a la extracción y venta del Coltán -un mineral metálico, negro y opaco, que es utilizado en microelectrónica, telecomunicaciones y la industria aeroespacial- es contactado por un residente pobre, enfermo y de edad avanzada  -que no se ve en escena- que le ha seguido los pasos,  pretende convencerlo para que saque del país a su hijo y sea una especie de manager, ya que es futbolista, de lo contrario que se lo lleve de todas formas –le puede servir de secretario, empleado- para que no se pierda entre todos esos jóvenes explotados del África. Este montaje escrito por la dramaturga española y premio nacional de literatura en 2010 Lluisa Cunillé, escarba en la mala conciencia que tienen los hombre europeos, con privilegios y mezquindades. Y es este nativo africano y moribundo quien  representa todo lo contrario, la pobreza extrema y la explotación. Con dos actores de vasta experiencia en escena y que ya hace una década habían trabajado juntos en un teatro con el título  “Pequeños crímenes conyugales”, el director, que es el propio Alejandro Castillo, hace un acierto al trabajar con Katty Kowaleczko y que además es grato escucharlos sin ningún acento forzado. Son creíbles sus actuaciones que se conjugan  con un texto lento pero vigente, argumento que se puede dar en muchos lugares fuera de Kinshasa, África. Es de estas dramaturgias  donde tus sentidos tienen que estar atento, si andas con sueño mejor no entres, ya que no es para ir a reír ni a escuchar gritos, sino una instancia casi de reflexión de dos mundos opuesto. Un elemento valórico en este montaje es sin dudas, la solidaridad. Este viejo y marginal tercermundista, pone a prueba al extranjero, ese que viaja, que tiene recursos y que compra camisas de una marca impagable. Quiere probar hasta […]

2

La situación política en que se desarrolla la campaña para El balotaje presidencial entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, se caracteriza por la agudización de la lucha ideológica entre los conglomerados Chile Vamos  , La Fuerza de la Mayoría y el Frente Amplio. En este contexto para la izquierda lo fundamental es la unidad entre la centro-izquierda y el progresismo. Estamos frente a un gran desafío, estamos en un momento histórico. Y es la posibilidad de construir el factor subjetivo, la herramienta para que el pueblo y los trabajadores puedan cambiar el estado de cosas y construir un mundo mejor. El sueño existe y es a través de él que podemos proyectarnos al futuro Chile Vamos representa a los sectores más reaccionarios del capital interno. Y  cuenta con el  apoyo de la ultra derecha que raya en el fascismo, representada por José Antonio Kast » herederos » del General Pinochet. Gestores y cómplices junto con la CIA, del golpe de Estado en Chile. Autores y sostenedores de la dictadura que terminó con el estado de derecho, y por ende con la democracia en Chile. Dando inició al periodo más, siniestro y nefasto de la historia de Chile, todo con el objetivo de implantar en Chile la política neoliberal. De Sebastián Piñera y sus aliados no se puede esperar absolutamente nada en beneficio del  pueblo, de los trabajadores, y de los sectores medio. Muy por el contrario la derecha ha sido un obstáculo objetivo a la implementación de las reformas sustanciales que el país necesita y que ha ido llevando a cabo el gobierno de la Nueva Mayoría, y que son fundamentales para ir eliminando la contradicción democracia- neoliberalismo. Por ende la elección  de Piñera significaría un retroceso para los cambios estructurales que las grandes mayorías demandan Para seguir avanzando, para seguir desarrollando y profundizando el programa de gobierno. Para poder llevar a cabo los cambios estructurales que el país necesita. Cambios políticos, económicos, sociales y culturales que con lleven a una democracia representativa y  participativa e ir eliminando la contracción neoliberalismo – democracia para ir abriendo espacio y construyendo una correlación de fuerza en un camino unitario para un gobierno democrático popular en vía al socialismo. Es necesario una  Asamblea Constituyente para generar una Constitución realmente representativa de la soberanía popular. La constitución pinochetista es una traba que no nos permite avanzar. Lo que está en juego es el pasado y el presente. No podemos olvidar que todo lo logrado a través del desarrollo social del país  ha sido a través de la lucha de clases en todas sus formas, en todas sus expresiones, la lucha económica, política, ideológica y armada. Cuando la burguesía y el imperialismo se habían repartido el territorio de la patria y la educación, la salud y la vivienda era un sueño negado a los trabajadores. Cuando las compañías  se reservaban las riquezas y los recursos naturales, impusieron la dictadura del dinero, establecieron el derecho de las aves de rapiña, promulgaron las leyes de sanguijuelas ávidas […]

Los orígenes de la iglesia evangélica están relacionados a una fuerte evangelización a los más desposeídos y vulnerables,  dado a que los colonos protestantes solo podían acceder con esta doctrina a los marginados de la sociedad, esto en atención a la estructura social de la época en donde imperaba un fuerte catolicismo, protegido institucionalmente.  Fue de esta manera que el mayor auge en la evangelización ocurrió  posterior al avivamiento pentecostal de 1909 en Valparaíso,  en la iglesia metodista, dirigida por el pastor Hoover. Es justamente este fenómeno social que permitió expandir la obra y conseguir mayores adherentes, hay que señalar que la regla general es que la elite de la época miraba con mucho desprecio esta nueva tradición religiosa, es más, era la propia elite que se negaba a que personas de una fe distinta fuera sepultada en los mismos cementerios que usaban sus familias, es por ello que un acto de desesperación y de congoja las familias evangélicas debían sepultar a sus difuntos en las laderas del cerro Huelen, donde también existe un placa que recuerda tal hecho: “En memoria de los despatriados del cielo y de la tierra que en este sitio yacieron sepultados durante medio siglo, 1820-1872”. Actualmente, las cosas no han cambiado mucho, en el sentido de que la elite sigue siendo igual, pero con otros personajes, y es muy raro que desde la derecha más dura, es decir esa derecha que defiende con un fanatismo extremo a: los militares que vulneraron los derechos humanos en Chile, a los grandes grupos económicos y al perverso sistema  económico social, sean quienes pregonan  la libertad religiosa y los valores que ellos mismo no respetan. Las autoridades religiosas de los movimientos evangélicos, arrogándose la representación de un porcentaje importante de la sociedad, han pactado con la derecha, bajo que términos lo desconocemos, y lo que impacta es que se está jugando con la fe genuina de miles de personas, con predicaciones que azuzan  a votar por la derecha, porque de lo contrario chile será condenado por Dios, y todos y todas arderemos en el fuego del infierno. Sin embargo la paradoja de las iglesias con mayores fieles es que se trata de personas humildes y herederos de los primeros evangelistas, trabadores de la construcción, trabadores portuarios, asesoras de hogar, jardineros, etc. Acá hay un problema grave para la cuadratura del círculo,  ¿cómo personas con ese perfil, se siente representados por quienes históricamente los han oprimido? La respuesta es simple, la derecha chilena encontró en este grupo social, votos que se pueden alinear fácilmente y la primera conquista fue a los líderes transitorios de estos grupos, que transaron votos por cupos parlamentarios. La investigación de CIPER http://ciperchile.cl/2017/10/26/las-pugnas-y-negociaciones-para-instalar-en-chile-el-poder-politico-evangelico/, nos aclara esta nebulosa, y podemos inferir   que no se trata de un acaso y menos aun de la providencia divina que envío al salvador de Chile, y que terminaran con las injusticias en 20 días, como lo señalo un personaje: “En 20 días hemos hecho más que la concertación en 20 […]

El drama de los niños que necesitan de una atención médica y psicológica especial golpea principalmente a las familias pobres o de recursos muy limitados. Ciertamente que aquellos países genuinamente desarrollados y democráticos no necesitan realizar teletones para financiar la salud pública y la atención de los discapacitados. Los presupuestos fiscales se hacen cargo de solventar estos gastos cuando los recursos de las familias no llegaran a cubrirlos. El mega evento nacional que sigue constituyendo la Teletón se corona nuevamente superando las cifras de recaudación y solidaridad popular. Bajo la hábil conducción de Mario Kreutzberger, don Francisco, este gran acontecimiento concita la atención de todos los canales de televisión y la participación de innumerables artistas nacionales y extranjeros movidos por la necesidad de financiar la atención de los niños discapacitados, en cuyo tratamiento se observan avances espectaculares y emocionantes. Sin embargo, pareciera que los enormes recursos que se reúnen no van a alcanzar nunca para atender todas las demandas, por lo que este evento, con o sin su animador estelar, vino para instalarse y lograr lo que el Estado y las múltiples instituciones de beneficencia no alcanzan a cubrir. El drama de los niños que necesitan de una atención médica y psicológica especial golpea principalmente a las familias pobres o de recursos muy limitados. De allí que sean especialmente los más necesitados los que hacen el principal esfuerzo por recaudar estos millonarios recursos, lo que no es nada extraño cuando se sabe que los sectores más pudientes muy poco hacen por salir al rescate de los más necesitados, y cuando se comprueba que bajo la protección de la propia administración pública y de su Servicio Nacional de Menores mueren y son maltratados centenares de niños sin hogar, enfermos o provenientes de familias incapacitadas de darles abrigo y cuidado. Don Francisco tuvo la indiscutible genialidad de concitar para la Teletón el concurso masivo de la prensa y de muchas empresas privadas, las que –siempre a cambio de publicidad- otorgan también recursos para esta cruzada, con los que pueden liberarse de impuestos y redituar en sus negocios. Ya se sabe que estas contribuciones de la “iniciativa privada” no son tan generosas y representan mucho menos de la mitad de todo lo que se obtiene en estas 24 o más horas de transmisión y espectáculos a ratos de alta banalidad que, sin embargo, no se condice con el drama de la niñez discapacitada. Extraña que la vulgaridad sea uno de los precios a pagar en Chile para financiar una actividad tan loable. Ciertamente que aquellos países genuinamente desarrollados y democráticos no necesitan realizar teletones para financiar la salud pública y la atención de los  discapacitados. Los presupuestos fiscales se hacen cargo de solventar estos gastos cuando los recursos de las familias no llegaran a cubrirlos. No tienen vigente este horrorífico principio de la “subsidiaridad del Estado” que les prohíbe a los gobernantes fundar y sostener iniciativas productivas que procuren al menos cubrir aquellos emprendimientos en que a los privados o la inversión extranjera […]

El resultado de la primera vuelta electoral ha sido una sorpresa. La propaganda de la Derecha y el Gran Empresariado, tenía a Los ciudadanos convencidos de la irrupción de una derecha que con Sebastián Piñera yJosé Antonio Kast superarían el 50% de los votos, que Piñera alcanzaría un 43 a 46 %. Nadie imaginó que Beatriz Sánchez se alejaría de un 10% y llego a superar el 20%, que El Frente Amplio llegaría a más de 20 parlamentarios, nadie lo avizoró. Dos factores inciden en la sorpresa, uno, el que los analistas nunca reflexionaron sobre el compromiso de la mayoría ciudadana con los cambios en el Sistema Previsional, en la educación, en las reforma llamadas valóricas y en las conductas corruptas de actores  políticos. Es decir no entendieron que los chilenos están por cambios más profundos. El otro factor fue el cambio del sistema político y electoral, que por un lado aceleró la escisión en los partidos y las alianzas y por otro permitió el surgimiento de una tercera fuerza por la izquierda. Otro elemento pero que no cambió, fue la limitada participación electoral de los ciudadanos, se puede afirmar que del padrón electoral llegaron a votar aproximadamente los mismos. Los resultados presidenciales permiten concluir que de manera similar al 2009 parte del electorado originalmente de la Nueva Mayoría voto por Marco el 2009 y por Beatriz el 2017. Pero esta vez en las parlamentarias con una pérdida de electores para la DC y El PPD lo que sumado al nuevo sistema electoral permitieron al FA multiplicar sus parlamentarios. La derecha por su parte más estructurada que nunca antes, con Piñera de principal y Kast para contener los votos ultra reaccionarios, logró aglutinar a todo su potencial electoral un 44 %. El FA esta vez logró ganar una porción del electorado de la NM en aquellos que votaron ahora por Beatriz y por los candidatos a  parlamentario, mientras otro segmento solo lo hizo por la candidata presidencial de Alejandro Guillier. Con una abstención superior al 50% nadie puede concluir que el FA atrajo a un sector importante de quienes se abstenían (igual que Marcos el 2009). Si a lo anterior recordamos el alto porcentaje que sacara Bachelet el 2013 apoyada en su prestigiosa figura por esos años y no olvidemos en la propuesta de cambios programáticos que hiciera, entonces se puede suponer sin pecar de subjetivo que a los votos duros de la izquierda más radical que sin el PC oscila entre el 4 y 6 % los votos del FA se han nutrido de la NM y la ex Concertación. Entonces me atrevo a concluir: El FA debiera haber considerado estos hechos en su decisión respecto de la Segunda vuelta, debió consolidar su liderazgo hacia los electores que  atrajo completa o parcialmente y que con seguridad esta vez votaran por Guillier, pero no lo decidió así y permite que ellos, por la evidente ambigüedad de lo que decidieron, vuelvan a respaldar y recuperar lazos con el candidato de la […]

A poco más de un mes de la inauguración de la línea 6 del metro de Santiago, las sensaciones para la ciudadanía dejan cuentas positivas. El aumento de la conectividad de la ciudad, la accesibilidad a nuevas zonas y la calidad del servicio son de gran impacto en la calidad de vida de las personas. En las grandes urbes, los sistemas de transportes y su infraestructura deben cumplir, a lo menos, con 2 principios básicos: movilidad (circulación rápida, económica y segura) y accesibilidad (acceso de vehículos o personas a cualquier punto de la red de transporte). Para cumplir con lo anterior, es fundamental contar con un transporte público de calidad, donde Metro es por lejos la mejor opción para la movilidad y accesibilidad en grandes ciudades; por lo cual la inversión en su construcción trae consigo una altísima rentabilidad social. En el caso particular de la inauguración de la nueva línea 6 de Metro, hemos visto como aquellos ciudadanos que antes no tenían acceso expedito a este modo de transporte terrestre, hoy declaran sentirse “integrados a la ciudad”, con una mejora en su calidad de vida dado los menores tiempos de traslado, lo que les permite el uso de ese ahorro de tiempo en otras actividades relacionadas con su diario vivir. Por lo mismo, es esperable que la construcción de la línea 3 de metro por un lado permitirá mitigar en parte el flujo de pasajeros de la línea 1 y, por otro, otorgará mayores y mejores opciones de movilidad y accesibilidad directa a todos los ciudadanos que habiten en un radio de 500 metros a 1 kilómetro de una nueva estación de Metro, que pasará por las comunas de Quilicura, Conchalí, Independencia, Santiago, Nuñoa y La Reina, lo cual se traducirá en un tremendo beneficio para más de 1 millón de ciudadanos. Con este desarrollo del tren subterráneo, surgen también oportunidades de mejora del transporte público por superficie, cuyos recorridos deberían irse ajustando en función de otorgar mejores opciones de accesibilidad a las nuevas líneas de metro a través del transporte público por superficie, aumentando con ello la rentabilidad social del proyecto de ampliación de la red. También nos otorga la oportunidad de planificar de mejor manera la infraestructura para la circulación de bicicletas, las cuales deberían también insertarse al sistema de transporte público de la ciudad con la construcción de redes de ciclovías con sus respectivos estacionamientos en aquellos puntos de intercambio modal (bici-estacionamientos que deberían tener una capacidad suficiente y ser exentos de pago), aumentando las opciones de movilidad y mejorando la accesibilidad por medio de una red integrada, que además otorga beneficios ambientales. Por Alejandro Torres Director Escuela de Obras Civiles y Construcción, U. Central Doctor en Ingeniería de Caminos

La inclusión es una palabra que hoy está en la agenda pública. No sólo por la campaña de la Teletón, cuyo lema este año ha sido “Celebremos las diferencias: abracemos la inclusión” sino porque también el 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Por años la opinión pública chilena ha asociado la discapacidad a limitaciones de índole física y sensorial, refrendada por  la labor que cumple la Fundación Teletón y sus campañas televisivas asociadas, para la rehabilitación de niños en situación de discapacidad. Sin embargo, la discapacidad puede ser también mental e intelectual, siendo un término que implica las limitaciones de las personas para poder participar. En definitiva, discapacidades que no permiten funcionar en un mundo social y físicamente construido para seres ‘normales’. Desde la Terapia Ocupacional se entiende la discapacidad como los problemas o dificultades que tiene una persona para ejercer los roles esperados o deseados por ella misma para su ciclo vital. Conforme a esa perspectiva, una persona tetrapléjica podría –mediante rehabilitación y las ayudas técnicas apropiadas– resignificar su situación, cumplir dichos roles y ser partícipe de la sociedad. Es decir, una persona con limitaciones en sus funciones físicas, mentales o sensoriales no es un discapacitado realmente si encuentra en su vida cotidiana todos los apoyos que requiere para realizar su proyecto de vida. Una personas con discapacidad, no sólo debe superar un proceso de rehabilitación personal, sino que requiere que la sociedad deje atrás las barreras de exclusión. Como país debemos avanzar en este sentido, y no sólo destinar dos días al año para sufrir por las limitaciones que enfrentan los niños de la Teletón, quienes tienen que depender de la caridad y solidaridad para acceder a su derecho a la salud. Definitivamente, tenemos que demandar políticas públicas que consideren la rehabilitación como un derecho humano garantizado por el Estado. Más aún, todos debemos ser consecuentes los 365 días del año en materia de inclusión social, aceptando la diversidad como parte de la naturaleza humana y dejando atrás las prácticas discriminatorias. Santiago de Chile, 2 de diciembre 2017 Crónica Digital

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg