Uno. Detrás de la maraña de cifras, ecuaciones, descuentos, porcentajes, etc., etc., etc., el tema de las Pensiones debe ser comprendido dentro de un problema mayor: la muy desequilibrada distribución de los ingresos entre los factores Capital y Trabajo en nuestra economía nacional. Dos. Esencialmente, el producto se distribuye socialmente mediante tres grandes instrumentos: a) La Negociación Colectiva en la empresa, b) Los Impuestos para corregir la distribución anterior (por eso se le llama “redistributiva”) y c) La Seguridad Social, que debe asistir mediante la solidaridad a cubrir las “contingencias de la vida real” (Accidentes, Enfermedades, Embarazos, Vejez, Invalidez, Sobrevivencia del grupo familiar, Desempleo, Gastos familiares, Sindicalización, etc.). Tres. El primer mecanismo ha sido casi inexistente hasta la actualidad, toda vez que la cobertura de la Negociación Colectiva ha rondado el 10% y la tasa de conflictividad es menor incluso a ese promedio, lo que se traduce en los, relativamente, bajos sueldos del Mercado de Trabajo chileno, que se traducen al final de los días laborales en una baja capitalización individual para efectos pensionarios. Cuatro. El segundo mecanismo es como, diría un profesor portorriqueño, el “Carménère de Colchagua” o los infinitos usos de la palabra “huevón”, porque sólo en Chile opera un sistema impositivo derechamente regresivo, basado en el IVA y que trata al producto del trabajo como renta, más encima con invariabilidades tributarias para la inversión extranjera, que permiten a transnacionales mineras llevarse un cerro de Santiago completo, sin pagar mayores tributos. Cinco. Con un contexto tan devaluador del trabajo, viene a operar el tercer mecanismo, pero también con lógica invertida: el trabajador tiene que soportar infinitos descuentos a su salario: 10% para la Administradora (gran ironía!) de Fondos de Pensiones; 2,6% por eventual Invalidez y Sobrevivencia y costos de administración para la misma AFP; 7% para la Institución de Salud; 0,6% por eventual Cesantía; a lo que se agregan descuentos por préstamos sociales, sistemas internos de Bienestar, Cuota sindical (porque no hay participación colectiva en la utilidades), pensiones alimenticias judicialmente decretadas, dividendos hipotecarios, etc. Seis. ¿Resultados?… como todo es perfectible, “su” AFP participa en el directorio de un retail que le vende el “bluyín”, no sólo varias veces por sobre sus costos de producción, importación, logística, publicidad, etc., sino que además a crédito. Por Leonardo Holgado V., abogado laboralista. Santiago de Chile, 16 de noviembre 2016 Crónica Digital

En dictamen 12910 del 07/09/17 la Contraloría General de la República le dice a Carlos Cuadrado, alcalde de Huechuraba, después de escuchar los descargos del municipio, que su Dirección de Obras Municipales (DOM) no se ajustó a derecho al emitir el permiso de edificación Nº 42, del 26/09/11 y su modificación Nº 9 del 19/06/14, ello acogiendo la denuncia de un particular molesto por las prácticas indebidas en esa oficina municipal. Teniéndose en cuenta que los consorcios periodísticos más importantes del país disponen de los recursos técnicos y humanos para acceder diariamente a los dictámenes de la Contraloría y a los fallos judiciales, nos ha llamado profundamente la atención que este significante caso, por su elevado monto, después de que hubieran transcurrido más de 2 meses de la fecha del dictamen, ninguno de sus medios haya dado cuenta de su contenido. Está claro que, siguiendo al pié de la letra la práctica palangrista, no se quiso divulgar la noticia. Pues bien, dichos actos administrativos se cursaron a favor de la empresa Inversiones y Desarrollo Huechuraba Ltda. de Guillermo Harding, dueño también de la cadena de farmacias Cruz Verde, para que construyera 10 edificios en altura de oficinas y comercio con  1.575 estacionamientos en la avenida El Salto 4963 y y 5051, acogiéndose a la manoseada figura del Conjunto Armónico, contando con un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), sin reflejarse en los permisos que las obras se podían iniciar solo si el proyecto tenía una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. La inversión en este lucrativo negocio era del orden de los US$ 300 millones y actuaba como arquitecto revisor independiente, Esteban Siques, ex alta autoridad técnica del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), profesional que tenía la obligación legal y ética de exigir al inversionista el apego irrestricto a la ley. De hecho, según consta en el  Certificado de Recepción N° 178 del 27/12/13 y en N° 04 del 08/01/14 la DOM no exigió a la inmobiliaria que acompañara la RCA aprobada, tal como lo exige perentoriamente la Ley Nº 19.300 de Medio Ambiente y las instrucciones impartidas por la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu en su Circular 156 del 21/11/05. La construcción total era de 146.600 m2, por lo tanto se trataba de un equipamiento mayor que debía enfrentar solo vías expresas y/o troncales y los lotes 9D y 9E, indicados en el permiso de 2011, producto de una fusión y subdivisión simultánea aprobada alegre e irregularmente por el DOM, no existían. La Contraloría cuestionó que se hubiera considerado en el permiso una altura mayor, en base a una disposición específica del Plan Regulador Comunal (PRC) de Huechuraba, a la permitida, ya que ese incremento carece de sustento normativo, dejándose en claro que el aumento del 30% en el coeficiente de constructibilidad aplicado era improcedente. En otro orden de materias, la Contraloría expresó que al plasmarse la subdivisión predial trucha se originaron 10 nuevos lotes, de los cuales 5 quedaron sin acceso directo a un espacio de uso […]

Llegado el momento, si no ejercemos nuestro derecho a voto, nos volvemos iguales a quienes no desean los avances democráticos. Simplemente entonces aceptamos morir voluntariamente a nuestro destino de la pasividad, y dejar que los demás determinen nuestros caminos y nuestros deseos. Llama la atención que desde una parte del tiempo hasta hoy, la derecha ha estado tratando de resquebrajar de alguna forma los pilares de la institucionalidad, incluso, algunos medios de comunicación, Radio Bio-Bio y Revista Qué Pasa, trataron de afectar a la Presidenta de la República en un claro afán de asfixiar la discusión política, al igual que en Brasil, asunto que a los sectores reaccionarios mundiales les interesa. Ejemplo y correspondencia con otros países tenemos de sobra, y el caso más claro lo encontramos en las últimas elecciones de los Estados Unidos, donde Donald Trump se limitó a fraccionar y limitar los discursos políticos mostrando imágenes sólo de un nacionalismo emocional, hoy Piñera y en estas elecciones ha hecho lo mismo en Chile. Efectivamente, una emocionalidad violenta y que se plasma y materializa al ver a Trump firmar acuerdos económicos sólo en armamentos con Arabia Saudita e Israel, por más de 100 mil millones de dólares, no es de extrañar entonces cómo accede al poder: Consenso para cambiar los términos de las palabras y exterminar a los otros. Piñera, al igual que Trump, no refleja el poder, la altura, ni los fundamentos para un estadista con vocación de servidor público, lo que pretenden sólo es eliminar espacios de oxigeno que en la lucha fueron ganados por sectores progresistas radicados en  algunos países de la región. Donald Trump se favorece con las guerras en medio oriente y los grupos terroristas, Piñera se favorece con las discusiones políticas de países hermanos, y al mismo tiempo, saca provecho con empresas pesqueras, financieras y otras.  Ambos empresarios vuelven a sacar ganancias del nacionalismo emocional. Al mismo tiempo, estos personajes de la derecha buscan con imágenes creadas de la mentira, o de episodios con falta de veracidad, la condena moral de la población en contra de sus dirigentes sociales y políticos progresistas; nuevamente estos empresarios y sus medios de comunicación buscan un consenso para eliminar al otro. Prueba de ello fue la falta de veracidad en acusaciones en contra del Partido Comunista de Chile, en cuanto éste se apegó a las nuevas exigencias de transparencia en la política. La derecha ocupó su arsenal para destruir a ese partido, antes que fuera el primero en iniciar su camino hacia la transparencia de acuerdo a las nuevas leyes. La derecha trató de generar consenso comunicacional para destruir al Partido Comunista.  Donald Trump y Sebastián Piñera no están comunicando la verdad de sus políticas de consenso, porque así no restablecen las confianzas públicas. De esta forma, los intereses colectivos mueren antes para estos personajes que los intereses individuales, y que sobreviven finalmente gracias a la desconfianza política que ellos mismo han levantado. Ya lo hemos visto en el gobierno de Piñera, el debate con los […]

Ante tan baja concurrencia a las urnas se teme mucho por la imagen foránea de un país que rasga vestiduras democráticas frente a la realidad de otras naciones que, con todos sus problemas, mantienen mucho más confianza en sus sistemas institucionales que la nuestra. La próxima elección presidencial tiene como gran particularidad que todos los candidatos estimen que Sebastián Piñera será el que obtenga más votos en la primera vuelta. Del mismo modo que los ocho contendientes aseguren que todo se definirá en una nueva ronda electoral entre el candidato del Chile Vamos y el que lo siga en el número de sufragios. Posiblemente Alejandro Guillier, según las más frecuentes estimaciones. Sin embargo, en privado, son muchos los que aseguran que, si no obtiene Piñera al menos un 40 por ciento de los sufragios el próximo domingo, sería perfectamente posible derrotarlo en el balotaje, aunque ya hay candidatos renuentes a apoyar al que llegue segundo. Es evidente que todavía los candidatos considerados de centro izquierda o progresistas se siguen dando muy duro en la voraz disputa por los votos. Lo más realista, sin duda, es pensar que ningún abanderado puede transferirle su apoyo a otro. Que los ciudadanos que obedezcan órdenes de partido o de sus candidatos, al respecto, serán probablemente muy pocos. Otra certeza que tienen estos contendientes, como también los que postulan al Parlamento y a los concejos regionales, es que la abstención electoral puede otra vez ser muy alta y hasta rasguñar el 60 por ciento, de lo que se puede deducir que, el candidato que se cruce la Banda Presidencial finalmente no va a tener apoyo muy contundente en la población: acaso tan solo, y con suerte, bordear el 25 por ciento de aceptación ciudadana. Aunque ya sabemos que los escrutinios en Chile solo atienden a los votos “válidamente emitidos”; esto es, que poco les importa el número de los que no concurren a votar, como de los que anulan o dejan en blanco la papeleta. Estas cifras son concluyentes para señalar con certeza que en toda la posdictadura lo que más ha crecido es el descontento social e, incluso, la escasa confianza que mantiene la población chilena en la democracia misma. Por la decepción, seguramente, de quienes ya no le creen a las autoridades, a los partidos y los candidatos. Cuando existen signos tan evidentes de que la corrupción también se ha empoderado de la clase política. No es extraño, por esto, que los mismos que propiciaron el voto voluntario estén tan afanados, ahora, en que los ciudadanos concurran a las urnas, y que el Servicio Electoral (Servel) financie campañas para estimular un sufragio más universal. Curioso resulta que ahora se nos señale que el voto ya no sólo es un derecho, como se nos aseguraba años atrás, sino una verdadera obligación ciudadana. Claro. Ante tan baja concurrencia a las urnas se teme mucho por la imagen foránea de un país que rasga vestiduras democráticas frente a la realidad de otras naciones que, con todos […]

El martes 7 del presente mes de noviembre, fue presentada en el Archivo  Nacional de Chile, la  «Historia de la Revolución Rusa», del líder bolchevique, creador del Ejército Rojo y luego crítico del desarrollo del proceso, León Trotsky. La obra, fue editada por la editorial chilena  LOM, en alianza con la editorial vasca, TxalapartaL y la presentación  fue hecha por  los historiadores Igor Goicovic, de la Universidad de Santiago, y Luis Thielemann, de la Fundación  Nodo XXI, y el director de Crónica Digital, Marcel Garcés La reedición de la «Historia de la Revolución Rusa» de Trotsky- editada originalmente en Chile,   durante los años del gobierno del presidente Salvador Allende, por la Editorial Quionmatu, constituyó un homenaje en Chile al centenario de la Revolución de Octubre..  El siguiente es el texto de la intervención de Marcel Garcés Creo que la iniciativa de Lom de presentar este día  la reedición  de la  “Historia de la Revolución Rusa”, de León Trotsky, justo cuando se conmemora el centenario del  quizás más importante acontecimiento ´político y social del siglo 20, tiene más que un valor testimonial,  el recuerdo de un hecho histórico, que marcó a la humanidad,  sino  de reivindicación del legado político – insurreccional, para ser más preciso-  de uno de los protagonistas de  ese acontecimiento fundacional. Primero que nada debo hacer una confesión, una culpabilidad de origen, pero que creo es compartida por muchos. Al  iniciar mi vida política, recibí una advertencia :  en el escenario político habían buenos y malos. Y algunos pésimos. Entre estos últimos figuraba en el imaginario de los que éramos jóvenes comunistas, en los 60,  León Trotsky.  Y por cierto el troskismo era una especia de quintaesencia de la conspiración contra el socialismo,  es decir parte del “enemigo”. No estaba claro cuáles eran los pecados, pero definitivamente estaban en la otra trinchera y había que andarse con cuidado. Tampoco había que hacerse demasiadas preguntas. Estaba todo clarísimo. Estaban contra la Unión Soviética, contra la línea, Se sabía que algunos asechaban en algunos partidos o tendencias de  la izquierda. Y claro eran fuertes en Bolivia, y Argentina. Además existía  la “Cuarta Internacional”. Todo sumamente peligroso para la pureza ideológica y la política. En fin, Las cosas fueron cambiando con el tiempo y hoy podemos leer esta Historia de la Revolución Rusa, sin el temor de caer en la excomunión, y ser condenado a los infiernos. Aunque la primera edición de este libro, en Quimantú, ese proyecto editorial maravilloso de los tiempos de la Unidad Popular y del presidente Salvador Allende,  tuvo su episodio  singular cuando se propuso la publicación de esta obra. Hubo una fuerte contradicción  y un empate entre los miembros comunistas y socialistas  del comité editorial, para  darle el Visto Bueno, a la edición.  Afortunadamente quien encabezaba el Comité ,  el escritor costarricense,  Joaquín Gutiérrez, que fuera corresponsal de El Siglo en Moscú, entre 1962 y 1966,  zanjó el tema y dio la mayoría para que el libro fuera publicado. Trotsky, fue según lo caracterizó el historiador […]

El título de este artículo es casi retórico. Porque quienes hemos trabajado en la defensa de los derechos postergados históricamente de reparación y justicia para los que fuimos avasallados, reprimidos, encarcelados, torturados, asesinados por la dictadura cívico-militar del capital entre 1973 y 1989, sabemos que ningún político profesional se las juega por nosotros. De todas maneras, haremos el ejercicio de buscar en sus programas, alguna remota referencia al tema. Empecemos. 1. Beatriz Sánchez, Frente Amplio. No se refiere a la reparación. Si abordan el tema de la “justicia” en estos términos: “separar de manera clara e irreversible a cualquier militar condenado por violaciones a los DDHH de nuestras FFAA. Legislaremos para que, de manera automática y retroactiva, los condenados por violaciones a los DDHH sean inmediatamente degradados y desvinculados de las FFAA, perdiendo en el acto todos los beneficios patrimoniales asociados al retiro de la carrera militar. La ley también exigirá la eliminación inmediata y permanente de todas las placas conmemorativas, estatuas, nombres de instalaciones o programas, u otros símbolos que homenajeen a personas condenadas por crímenes de lesa humanidad en las FFAA o cualquier otra repartición del Estado.” 2. Alejandro Guillier, PS, PC, PR, otros. En su programa no existe referencia alguna siquiera al tema de los derechos humanos en general. 3. Alejandro Navarro, PAIS. El término “derechos humanos” aparece en su programa relacionado con el conflicto Mapuche, solamente. Ninguna referencia al tema de las reparaciones y la justicia por las violaciones de los DDHH durante la dictadura cívico-militar. 4. Miguel Enriquez-Ominami. Partido Progresista. Derechos humanos en cuanto a derecho a la información y asuntos de género. El pasado histórico y las reparaciones pendientes brillan por su ausencia en el programa de Enríquez-Ominami. 5. Carolina Goic. Democracia Cristiana. Derechos humanos mencionados muchas veces en el programa, pero nunca relacionado a las víctimas de la dictadura cívico-militar. 6. Eduardo Artés, UPA. Uno de los programas políticos más radicalizados de todos los candidatos, igualmente omite de manera miserable el tema. 7. Sebastián Piñera, Chile Vamos. De más está decir que el término derechos humanos ni se menciona en su programa. 8. José Kast, independiente de derecha. Kast no tuvo problemas en establecer que si fuese elegido al día de asumir dará indulto a todos los militares condenados por causas de derechos humanos. Y ahí tenemos el panorama electoral y cómo afectará a los ex presos políticos y sus familiares. Como fuerza votante de alrededor de 30.000 votantes, no fuimos capaces de incluir nuestras demandas en ninguno de los programas presidenciables, ni siquiera los de los considerados más progresistas. La Unión Nacional de Ex Prisioneros Políticos de Chile preparó un resumen de nuestras demandas históricas para que nuestras bases lo presenten y lo discutan con todos los candidatos locales y nacionales posibles (incluido al final de este artículo). Naturalmente, el esfuerzo no tuvo el resultado esperado. Valga decir también que al interior del comando de la campaña de Alejandro Guillier, hubo compañeros que simpatizaban con las posiciones de la UNExPP y las […]

Una niña llorando afuera del campamento que cuatro voluntarios  alemanes   pertenecientes a una ONG  internacional mantienen en una localidad sureña, después  de que en Chile se ha producido el terremoto y tsunami en el 2010,   es el punto de inicio de esta obra, que lleva a  Anna, la directora de la institución, a realizar un cuestionamiento de la metodología que  se está usando, ya que al parecer, las terapias grupales empleadas hacen llorar a los niños. Sin embargo, la líder del grupo al interrogar a los demás miembros se da cuenta que uno de ellos  ha utilizado un cuento bastante cruel y brutal para que haya sido escuchado por los niños, que son las víctimas directas de la catástrofe que se está viviendo en el país.   “Beben” (temblor en alemán) del destacado dramaturgo chileno Guillermo Calderón, quien la escribió en el 2012 para el teatro Düsseldorfer Schauspielhaus (Alemania) y bajo la dirección de Antonia Mendia, está basada en el cuento del escritor alemán Heinrich Von Kleist “El terremoto en Chile”. Aquí asoman entonces esos miedos luego de un desastre natural, ese desequilibrio mental que comienza a afectar a la gente siniestrada y que hasta un propio miembro de la ONG cae en esa trampa mortal de la sociedad, el caos y el saqueo.  Conceptos como la solidaridad quedan  envueltos en una mentira, ya que este voluntariado se hace pasar por nacionalidad italiana, para no enfrentar la mala fama que dejó Paul Schafer en la Colonia Dignidad, mientras que la religión, la moral  y hasta el deseo sexual son una discusión permanente de los personajes, a raíz del cuento enseñado a los niños – ¿apropiado  o no para menores?- ese es el dilema, más aún, si se  habla de pasión y desgracia. Una muñeca sin cabeza en manos de la protagonista, en este contexto de pieza teatral, va más allá que un juego de niños, es el aprendizaje de golpe, la madurez que te da el conocimiento de cosas ocultas para ellos, como es el pecado capital, en el relato del Chile colonial de 1647 de Von Kleist – la joven que se embaraza estando encerrada en un convento esperando su muerte y el amor de su vida, un profesor condenado a prisión, por esta relación pecaminosa- hasta que llega el terremoto que destruye la ciudad y los libera-. Asumamos sí, que la libertad siempre tiene su precio y esa búsqueda de ella lleva a los personajes a tratar de entender y por momentos justificar que un relato trágico puede ser escuchado por los pequeños sin traumarlos. La prudencia y la lógica nos hacen pensar que este cuento no es apto para niños, menos para aquellos que han sufrido un desastre natural y que tal vez lo único que necesitan son juegos simples que los distraigan. Los diálogos en alemán, en “Beben” son creíbles y por cierto le dan el realismo que necesitan estas figuras, que se desenvuelven -casi siempre-   en un espacio escénico delante de una carpa donde ellos […]

Quisiera referirme al caso de Daniela Belén Vargas, que la Red de Salud UC  le negó ingresar a la lista de espera de un trasplante de corazón, avalado además por el Ministerio de Salud (Minsal). Creo que esto es inaceptable y demuestra de fondo una discriminación por vulnerabilidad social y discapacidad.  “Solo a los niños del Sename se les pide un certificado que asegure que los van a cuidar”, eso es discriminatorio y absurdo, obviamente que pedir certificados inicia un proceso administrativo complejo que ocasiona demoras que en un caso de riesgo vital lleva a la muerte a un paciente. El rol del estado de asegurar los cuidados necesarios a los niños de Sename no está definido por la voluntad del mismo Sename; es rol es de todos los organismos públicos incluido el mismo Ministerio de Salud que en forma cómplice avaló esta vergonzosa conducta de la Universidad Católica. Si la niña se hubiese trasplantado y el Sename no le hubiera destinado una cuidadora directa, un juez de familia habría ordenado que Sename lo hiciera. Acá no es un asunto de voluntades y ni UC ni el Minsal pueden defenderse en su ignorancia. En el gobierno del Presidente Sebastián Piñera promulgamos la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, en la cual se plasma el valor de la vida humana como principio ineludible y quedo claramente explicito el rechazo a todas las formas de discriminación incluidas la discriminación social y de las personas discapacitadas. Los argumentos de índole materialista que se enarbolan en forma petulante sólo revelan el grave conflicto valórico que presentan médicos que juegan a ser Dios bajo la mirada negligente de la Universidad Católica, la Iglesia Católica y el Ministerio de Salud. Debemos comprender que son escasos los recursos y que son muchos los niños que esperan una oportunidad de tratamiento, pero los niños más vulnerables deben ser sino los primeros, nunca los últimos. Daniela sufrió mucho en su vida, lo cual solo empeora la situación, ya que el Estado que debería haber reparado su daño, ni siquiera le dio la oportunidad de entrar en la lista de espera. “Los niños del Sename deben ser los más ricos, ya que nos tienen a todos para defenderlos y protegerlos y nunca deben volver a quedar fuera de un tratamiento”. Casos como el de Daniela pueden haber muchos otros, no solo en listas de trasplantes, sino que en listas de espera de hospitalización psiquiátrica, tratamientos médicos de especialidad, cirugía, etc. Siempre se encuentran con el mismo argumento, que los deja fuera, “falta de redes de apoyo familiar que aseguren los cuidados”.   Por Dr. Juan Andrés Mosca  Medico psiquiatría infanto-juvenil, Académico Facultad de Medicina U. San Sebastián. Santiago de Chile, 10 de noviembre 2017 Crónica Digital 

Si las encuestas de los últimos 10 meses son fidedignas, la presidencia de Chile volverá a recaer en el magnate conservador Sebastián Piñera, aunque tal vez requiera de una segunda vuelta electoral. Los comicios presidenciales y parlamentarios están a la vuelta de la esquina. El domingo 19 de noviembre será la primera ronda, con un favoritismo notable del exmandatario, con cerca del doble en porcentajes a su más cercano rival. Sin embargo, el hecho de que Piñera alcance preferencias en el orden del 42 por ciento y el senador independiente Alejandro Guillier apenas del 22 por ciento, no es suficiente para determinar el próximo inquilino del Palacio de La Moneda. El balotaje, de ser imprescindible, se efectuará el 17 de diciembre con la esperanza de las fuerzas de centroizquierda de cerrar filas y derrotar al antiguo inquilino del Palacio de La Moneda (2010-2014), quien se apunta en el colectivo Chile Vamos. El problema es mucho más complejo. El senador Guillier cuenta con el apoyo del bloque de centroizquierda Nueva Mayoría (en el poder), pero sin la Democracia Cristiana (DC), que va a las elecciones de forma separada. La senadora Carolina Goic, actual líder de la DC, tampoco parece muy convencida de sumarse al conglomerado que respalda a Guillier, lo que para algunos se trata de una estrategia con miras a conseguir espacios políticos. En solitario, la DC no tendría la misma influencia y la esperanza de que Goic sea la carta contrincante de Piñera en segunda vuelta son muy lejanas. Observadores consideran que el exgobernante se trazó la meta de retornar a La Moneda desde el mismo día en que entregó la banda presidencial a la socialista Michelle Bachelet. Con apariciones furtivas en un inicio, fue ganando terreno de modo paulatino. Piñera dejó siempre el velo enigmático de sus eventuales dudas a regresar al ruedo electoral y no perdió oportunidad para asestar estocadas contra la administración de Bachelet, siempre que vio la posibilidad de obtener réditos. La enorme popularidad de la jefa de Estado, triunfante en las urnas con más de un 60 por ciento de adeptos, decayó estrepitosamente a raíz de un escándalo del presunto tráfico de influencia y corrupción de su nuera y su hijo Sebastián Dávalos. El problema con Dávalos y su esposa estalló en pleno período vacacional de comienzos de 2015 (verano austral). Lo peor es que trajo arrastres. Fue enlodado con la crisis acerca de los políticos y la corrupción. Aunque Bachelet, tras el mal momento personal, reaccionó con energía e hizo todo a su alcance por la transparencia y probidad, no pudo evadir la andanada de críticas de la derecha que era hasta ese instante el foco del asunto. El programa de reformas de la Presidenta fue asimismo escogido como chivo expiatorio de la desaceleración, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió de un panorama sombrío para toda la región. PIÑERA Y ESPECTRO DE CONTRINCANTES La economía de Chile muestra un panorama más alentador de cara a 2018, pero mantiene un ojo […]

Las elecciones de noviembre de 2017 vuelven a poner sobre la mesa la discusión sobre el “diagnostico” y el modelo de sociedad que deseamos para nuestro futuro. Ni siquiera los sesgos tecnocráticos de la prensa logran opacar el hecho indesmentible de que al menos 6 de los 8 candidatos convergen en cuestionar el paradigma “todo poderoso” del mercado, algunos acentúan su solución en más “Estado”, otros en más “Sociedad”. Matices más, matices menos, la apuesta posneoliberal en Chile tiene posibilidades de seguir siendo una realidad si la responsabilidad política cuaja en un gran acuerdo que inspire a la gente a sufragar. Debemos recordar que en 2013 Michelle Bachelet, además de recibir un país en abierta conflictividad como legado del  mal Gobierno de Sebastián Piñera, tuvo la valentía de entender que nuestra sociedad vivía un “punto de saturación histórica” (al decir de la historiadora María Angelica Illanes) un momento en que se manifiesta un fenómeno de progresiva y amenazante desarticulación social junto a una incapacidad y/o ineficacia real de las políticas sociales llevadas a cabo hasta ese momento en vista de un proyecto de desarrollo; lo anterior determina la necesidad de reformular el rol del Estado y el carácter y orientación de las propias políticas sociales. Sostener diferencias respecto al alcance de este esfuerzo es del todo valido, pero no reconocer que se tuvo la capacidad de poner en agenda temas vetados por las elites durante mucho tiempo sería faltar a la verdad. En rigor, gracias a los procesos empujados por la presidenta se recupero parte de la “paz social” que se debe seguir profundizando en nuestro país debilitando los pilares que activan/generan nuestro principal problema para lograr el desarrollo: la desigualdad. Retroceder al inmovilismo, por acción u omisión, no sólo supone una derrota para el Gobierno y su posibilidad de continuidad (como las narrativas más “estrechas” se dan a entender), sino fundamentalmente para los imaginarios de las izquierdas y el centro. Guste o no, la actitud de los actores políticos que coinciden en seguir adelante con el proceso de reformas (entiéndase por esto disputar su celeridad, radicalidad, profundidad, sentido, etc.) debiera ser la buscar un gran acuerdo para seguir ahondando en la proyección reformista, de lo contrario volveríamos al punto muerto de nuestra sociedad que tuvo por años a los gobiernos discutiendo temas que nada tenían que ver con las necesidades más sentidas de nuestra gente. Por otro lado tenemos una tremenda posibilidad: la de vencer al único líder que la derecha ha logrado levantar durante estos últimos años. No sólo es la derecha quien tiene la oportunidad de volver por largo tiempo al Gobierno, sino también nosotros -quienes nos comprometemos desde la izquierda con el proyecto presidencial de Alejandro Guillier- para, adversario alicaído, cambiar los ejes de la discusión pública. El nivel de ataque a nuestra candidatura sólo se explica por la falta de seguridad de las élites en el Gobierno de la Gente. De fondo sabemos que asistimos a una crisis en el “bloque histórico” que cimento nuestro […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg