El libro Investigacion Derechos Humanos, Provincia Cordillera acaba de aparecer con la autoría del Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, a travéz de Ricardo Klapp Santa Cruz, José Cerda Herrera y un equipo de apoyo y difusión. Ricardo Klapp ha trabajado años en temas históricos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar. Nueve libros se han publicado en este tiempo. Se siguen bordando arpilleras que recuerdan los dolores, hay una plaza con el nombre de Reinalda Pereira, víctima de la represión. Una de las principales calles de Puente Alto lleva el nombre de Salvador Allende y se ha erigido un memorial por los asesinados. El prólogo de la publicación es de Celsa Parrau, compañera de Arnoldo Camú, dirigente socialista asesinado el 24 de septiembre de 1973 y ex presa política. El libro es un balance de la represión en Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, que ahora integran la Provincia Cordillera. Asesinatos y torturas debidamente comprobados, exilios, sitios de tortura, vejaciones, historia oral aparecen en un texto impresionante. En la parte final, Ricardo Klapp señala: “Pretendemos que nuestros textos y las imagenes de nuestra investigación sean literales. Seguimos luchando para mantener viva y presente la memoria de los nuestros, de nosotros y nosotras. No construimos memoria histórica solo con la informacion histórica. Desmistificar constribuye a un crítico trabajo investigativo”. Un trabajo meritorio. Objetivo, sin sectarismo, aportando elementos que conforman las huellas de la historia y la necesidad de verdad y castigo como bases para un entendimiento nacional. Un ejemplo también, de trabajo unitario que debe fortalecer la lucha liberadora. Por A.J.S. Santiago de Chile, 13 de enero 2018 Crónica Digital

La historia del Sindicato de Actores, Actrices, Trabajadores y Trabajadoras de las Artes Teatrales de Chile (SIDARTE) y de la Confederación Nacional de Panificadores (CONAPAN) –ambos afiliados a la CUT- quedó recogida en un valioso material escrito y audiovisual. Esta iniciativa  se plasmó gracias a una nueva línea de acción del Programa de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, denominada: “Recuperación de Historia Sindical”. La presentación la realizó este jueves en el auditorio Edificio Moneda Bicentenario, el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz. En la ceremonia participaron autoridades de distintas reparticiones públicas, de organizaciones internacionales y sindicales. En representación de la CUT, estuvo su vicepresidenta nacional, Amalia Pereira. La iniciativa, que partió con estos dos sindicatos  emblemáticos, “busca potenciar el sentido de pertenencia e identidad de los trabajadores y empleadores con sus organizaciones sindicales y empleadores, respectivamente, y generar un reconocimiento mutuo entre ellas como actores relevantes para el desarrollo de relaciones laborales, basadas en la colaboración y el diálogo social, visibilizando la labor de los sindicatos  y el trabajo que han realizado para ser las organizaciones que hoy son”. CONAPAN –presidida por Eugenio Paillalef- es una de las organizaciones sindicales más antiguas del país. Sus orígenes datan de 1883, con el nacimiento de Mutualismo Panificador en Iquique y Valparaíso. El libro, que lleva por título “El sindicalismo panificador en Chile: Desde 1890 hasta nuestros días”, revela “la férrea lucha que han debido librar desde aquellos días para defender sus derechos y la persecución que debieron sufrir sus dirigentes durante al período militar, en conjunto con la pérdida de derechos debido al Plan Laboral instaurado durante la Dictadura. Además de la historia misma de la actividad de los panificadores, que es una de las de mayor simbología dentro del país y con una fuerte raigambre nacional. También cómo ha ido cambiando el proceso mismo de la producción del pan y también como ha ido decayendo en el oficio la influencia mapuche y el ingreso de trabajadores inmigrantes”. SIDARTE, presidido por Ignacio Achurra,  está celebrando cinco décadas de trayectoria. En su libro: “50 años de sindicalismo sobre el escenario”, se destaca “el esfuerzo realizado por conformar la organización en 1967 y la lucha realizada durante Dictadura, que significó un “apagón cultural” en el país, y las amenazas que sufrieron los trabajadores de las artes durante ese período. Entre las víctimas se encuentran Víctor Jara y Carmen Bueno”. La idea es que año a año se vayan sumando las historias de otros sindicatos, priorizando los de base. Así lo señaló Díaz, agregando que “queremos ir a sindicatos que han hecho un aporte sustantivo a la historia tanto sindical como al país. Creemos que CONAPAN Y SIDARTE, son los mejores ejemplos con los que pudimos haber comenzado”.  Explicó que “la recuperación de la memoria tiene importancia,  al menos en  tres perspectivas: primero, reconstruir historia siempre va a ser bueno para las naciones. Segundo, tiene importancia en términos de aporte al diálogo social: si uno quiere fortalecer el diálogo social, tiene que pasar por reconocer a […]

Bajo el nombre “La Brújula y la Serpiente”, mañana viernes 12 de enero, a las 19:00 horas, se inaugura la exposición que reúne pinturas y grabados de artistas de Oaxaca (México) y Chile. La muestra permanecerá abierta al público en la Galería Municipal de Arte Valparaíso, ubicada en Condell 1550, hasta el 09 de febrero. Entrada liberada. Valparaíso, 11-01-2018.- La exposición convoca a artistas de Oaxaca (México) y Chile, siendo una instancia de encuentro e intercambio cultural en torno al arte. La muestra que se desarrollará en Valparaíso, incluirá dentro de su programación, actividades de mediación con artistas plásticos, estudiantes de arte y público general, destacando el taller de grabado que impartirá el maestro oaxaqueño de gran trayectoria Miguel Alvarado y asistido por el artista expositor Carlos Fuentes donde enseñará a los participantes su técnica original llamada Micolografía, además de charla y mesa de conversación con los expositores, para todo público. Con acervos culturales tan disímiles, el texto de fondo de esta muestra, habla de la manifestación de una identidad. Así, para el artista y gestor, Andrés Herrera Pagliettini, el objetivo es “relacionar  dos modos de comprender la pintura, según el grado de identidad que se tiene o no con la cultura, entendida ésta, como tradición”.  Se invita al público a dialogar con esta significativa e interesante muestra y con sus artistas. Sus organizadores sostienen que los artistas oaxaqueños sin duda adscriben a un modelo de creación cuya autenticidad es reconocida, y en su desarrollo han adquirido una clara garantía de identidad.  Sus obras, despliegan un  universo iconográfico extremadamente  colorido que recrea con mucha fantasía y gran fuerza expresiva al ser humano; naturaleza y objetos que les rodea, revelando  la riqueza  que está en la base de su cultura. Por otra parte, señalan que el arte chileno se ha desarrollado a partir de múltiples influencias, carente de compromiso ante una cultura incierta. No posee rasgos definidos y ha debido buscar su pertenencia en estrategias discursivas diversas.   Así es como, en buena parte, y  ante la necesidad de  arraigo, se vuelca a la apropiación pictórica del territorio como búsqueda de construcción de una identidad.  La propuesta de la contraparte chilena, en esta exposición, nos muestra artistas y obras que han sido escogidos por establecer  de algún modo una mirada en torno al paisaje en función de la proyección de la interioridad del artista, otorgándole un espacio psicológico. Los expositores: De México: Miriam Ladrón de Guevara, Felipe Morales, Enrique Flores, Miguel Alvarado, Carlos Fuentes García, Álvaro Santiago, Maximino Javier, Eddie Martínez. De Chile: Katerina Gutiérrez, Andrés Manríquez, Alejandra Basualdo, Andrés Herrera Pagliettini. Santiago de Chile, 12 de enero 2018 Crónica Digital  

Fundación Artesanías acaba de publicar la investigación 2017, la cual es producto de los compromisos adquiridos por convenio con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (una investigación en profundidad cada año); en esta ocasión fue la antropóloga Carolina Oliva, profesional en terreno de Artesanías de Chile en Los Lagos, quien desarrolló un estudio de 90 páginas titulado “Seno del Reloncaví, una cultura asociada al trabajo artesanal textil”.   El documento se enmarca en la línea de investigación impulsada por Fundación Artesanías de Chile, cuyo objetivo es aportar conocimiento sobre tradiciones artesanales de nuestro país y las comunidades que las sustentan, favoreciendo la puesta en valor y la salvaguarda del patrimonio artesanal chileno. Fue desarrollado durante el segundo semestre de 2017 en la región de Los Lagos, provincia de Llanquihue, comuna de Puerto Montt y se centra en la tradición textil del Seno del Reloncaví, desarrollada en las comunidades del inicio de la Carretera Austral: Quillaipe, Metri, Lenca, Chaica y Caleta Gutiérrez. En este territorio existe un universo textil que se ha desarrollado por más de 150 años y que, gracias a las mujeres, ha logrado un importante grado de especialización y una identidad, que lo hacen parte de un patrimonio material e inmaterial digno de registrarse, difundirse y admirarse. Si bien el trabajo se realizó en los últimos meses, este recoge información recopilada a lo largo de más de 10 años de trabajo en la zona, la que fue sistematizada y validada en este estudio. Se revisaron informes y diagnósticos previos de la zona, emanados por Fundación Artesanías de Chile en los últimos 12 años, se revisó material bibliográfico disponible en bibliotecas y museos de la región, material que dio vida al capítulo desarrollado por la historiadora Carolina Soto. En este contexto cultural, la permanencia de una memoria y práctica vinculada al oficio textil podría haberse extraviado en los insterticios del tiempo del mismo modo que otros saberes, sin embargo ocurrió lo contrario, pues con enorme vitalidad se desarrolló y traspasó una particular cultura textil, que se mantiene viva hasta hoy. ¿Qué fue lo que hizo posible este fenómeno?, creemos que una de las principales razones es el aporte de este oficio a la vida cotidiana de las familias al permitirles obtener ingresos o insumos que aseguraban el sustento y la mantención de sus integrantes. Múltiples registros dan cuenta de las malas condiciones económicas que enfrentaban las familias de la zona cuyo principal sustento era el trabajo en aserraderos y astilleros, en esta situación el trabajo textil surge como una tabla de salvación que las mujeres asumen sin dudar. Se desarrolla entonces, una cultura en la que el traspaso de la memoria y práctica textil de madres a hijas era obligado. Las mujeres tejenderas del Seno del Reloncaví merecen nuestra admiración y cariño. Son artesanas por obligación que han aprendido a valorar y a amar este oficio que les legaron sus madres y abuelas. Esperamos con este trabajo haber aportado al conocimiento sobre tradiciones artesanales de nuestro […]

La vigésimo quinta versión de la feria se llevará a cabo entre el 13 de enero y el 25 de febrero en el Recinto Ferial El Rayada, en la comuna de La Ligua, con la participación de destacados artistas y expositores.   En el hall central de Sernatur en Providencia se llevó a cabo el lanzamiento de la vigésima quinta versión de Expo La Ligua Feria del Tejido 2018. Con un destacado desfile de modas textil de productos locales, junto con degustación de los afamados dulces de La Ligua y jugos naturales se dio a conocer las bondades de la zona y lo que se espera para la versión de este año. El objetivo principal de esta actividad, encabezada por Rodrigo Sánchez, alcalde de la comuna, junto con el Concejo Municipal; la directora regional Sernatur Valparaíso, Katrina Sanguinetti, y el gobernador de Petorca, Hernán Quezada, es abrir una plataforma para la difusión de las expresiones culturales de la comuna de La Ligua y la Región de Valparaíso a nivel regional, nacional e internacional. El alcalde de la comuna destacó que “para esta feria, los artesanos mostrarán nuestros textiles, esforzándose cada año en ofrecer la mejor producción e innovación, para sorprendernos gratamente este verano”. En este contexto, la directora de Sernatur Valparaíso, Katrina Sanguinetti, comentó que “este evento es de una ciudad con tradición tejedora, con dulces que son reconocidos por su sabor, además de su hermoso paisaje e historia. La novedad este año es el agua Popular, agua de mar desalinizada y purificada en una planta de osmosis inversa que tiene La Ligua”. Expo La Ligua Feria del Tejido Esta feria se ha convertido en una importante vitrina por donde pasan grandes artistas nacionales, entre ellos cantantes, animadores, bailarines y modelos, que dan vida a un espectáculo de primer nivel. Con esta actividad se desea proyectar a los valores patrimoniales y el desarrollo cultural de la zona, poniendo en relieve sus tradiciones como parte de los atributos que presenta la Región de Valparaíso. Desde este sábado 13 de enero hasta el domingo 25 de febrero, noventa stands mostrarán productos textiles finos, artesanía y, por supuesto, los célebres dulces liguanos, provenientes de una antigua tradición criolla de reconocimiento nacional. La expo, que este año funcionará en horario continuado entre las 10:00 y las 22:00 horas, contará con la presencia de los siguientes artistas: Villa Cariño (sábado 13 de enero), Maxi Vargas (viernes 19 de enero), Sinergia (sábado 20 de enero), Luchito y Rafael (domingo 21 de enero), Fusión Humor (domingo 28 de enero), Quique Neira (sábado 3 de febrero), Hermanos Bustos (domingo 4 de febrero), Innuendo (viernes 9 de febrero), Jona Sanche (viernes 16 de febrero), La Cumbia (sábado 17 de febrero), Congreso (domingo 18 de febrero) y Sonora Palacios (domingo 25 de febrero). Para más información, ingrese a la página de la Municipalidad de La Ligua, www.laligua.cl. Santiago de Chile, 10 de enero 2018 Crónica Digital

Como parte del ciclo “La Bulla”, este viernes 19 de enero a las 19:00 hrs. se realizará de manera abierta a todo público la tercera asamblea experimental “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”, con el fin de propiciar una reflexión en torno a las diferentes formas de violencia que se ejercen cotidianamente hacia la población migrante. La ausencia de una ley migratoria y de un marco jurídico y político en torno a esta realidad, los discursos mediáticos y las relaciones cotidianas serán los ejes de la discusión convocada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), el proyecto Beca Migrante y el Movimiento de Acción Migrante (MAM), en el contexto de la exposición “Muros blandos” que se exhibe hasta el 21 de enero en el MSSA. El derecho a migrar como un derecho humano y la respuesta brindada por el Estado a los migrantes que día a día arriban a nuestro país, será el eje de una nueva edición de las asambleas en torno a la migración realizadas por el MSSA y Beca Migrante, que en esta oportunidad llevará por título “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”. Esta asamblea convoca, de manera abierta y gratuita, a discutir e informarse sobre el fenómeno de violencia que cotidianamente afecta a miles de personas migrantes en distintas dimensiones, que van desde la institucionalidad, la comunicación, el espacio público hasta las relaciones personales. Esta actividad incluye la revisión de registros audiovisuales sobre acciones en el espacio público contra el racismo y la xenofobia y el diálogo. La poca celeridad e interés por el actual proyecto de ley de migraciones, la ausencia de políticas públicas que promuevan la inclusión, las representaciones en los medios de comunicación que criminalizan la migración, los comentarios en redes sociales en contra de los migrantes, la muerte de personas como es el caso de Joane Florvil, las agresiones verbales y las filas en el Departamento de Extranjería, serán revisadas a partir de archivos y testimonios, materiales que buscan estimular el debate colectivo en torno a este momento histórico que está viviendo el país con los procesos migratorios. La actividad contará con la participación de María Emilia Tijoux, académica de la U. de Chile, Eduardo Thayer, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones y será mediada por Nadinne Canto, teórica del arte y miembro de Beca Migrante. Esta es la tercera asamblea del ciclo “La Bulla”, actividad enmarcada en la exposición “Muros Blandos. Ser entre bordes” que reúne a ocho artistas y colectivos de diferentes locaciones geográficas, perspectivas sociopolíticas y diversos momentos en el tiempo, que comparten un impulso por cuestionar las construcciones sociales de poder. La convocatoria de la asamblea “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos  la violencia institucional?” es para el próximo 19 de enero a las 19:00 hrs. en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475). Santiago de Chile, 10 de enero 2018 Crónica Digital

El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, en el marco de su XXXIX Temporada, reestrenará el sábado 13 de enero, las 20.00 horas, en la Sala Veteranos del 79, Zegers 150, la obra del dramaturgo argentino Arístides Vargas, Nuestra señora de las nubes, con las actuaciones de Patricia Torres y Andro Garate, bajo la dirección artística del profesor Iván Vera-Pinto Soto. Nuestra señora de las nubes es  la obra más reconocida y más representada de Arístides Vargas en América Latina, la que puede clasificarse dentro del realismo mágico. Con un lenguaje cercano y directo, cargado de un humor profundo donde la condición del exiliado se universaliza y se traduce en condición del desplazado, del desarraigo o de la marginalidad. Es un drama poético que reflexiona sobre la memoria, pero también sobre el olvido. Acerca de los motivos que conducen al exilio, como de la misma forma del comportamiento social de personajes arquetípicos, posibles habitantes de cualquier latitud. Cabe destacar que esta producción escénica fue estrenada en Chile por el Teatro Universitario Expresión y cuenta con un equipo técnico de primer nivel, entre los que destacan: Jeannette Baeza, Diseñadora de Vestuario, encargada del diseño teatral, escenográfico, vestuario, utilería y maquillaje y, Dago Marconi, iluminador profesional. En sus funciones anteriores de la compañía la obra ha sido aclamada por el público asistente, debido al emotivo y humanista contenido, como asimismo al profesional desempeño de sus actores, quienes con versatilidad artística y gran dominio técnico se desdoblan en sus distintos y contrastantes roles que desempeñan con propiedad escénica. De acuerdo a los comentarios de los asistentes, es una obra que llega al corazón y nos hace cavilar acerca del olvido y la doliente existencia de los inmigrantes del mundo que se ven forzados a vivir en otras latitudes, rememorando el amor perdido. Por otra parte, del 18 al 26 enero, desde las 20.00 horas, se dictará un Curso de Formación Teatral para nuevos integrantes y personas interesadas. Los temas que serán abordados serán: educación de la voz, expresión corporal, diseño de vestuario teatral y técnicas de improvisación teatral, a cargo del profesor Iván Vera-Pinto, la diseñadora de vestuario Jeannette Baeza, el profesor Andro Gárate y la actriz Patricia Torres. Además, se sumarán otros especialistas. No tiene ningún costo para los participantes. Santiago de Chile, 8 de enero 2018 Crónica Digital

La UNEAC es una organización no gubernamental, que agrupa a los  artistas e intelectuales más destacados del país: Pedro de la Oz, Jorge Perugorria, Guido López Gavilán, entre otros. Además participaron el Vice Ministro de Cultura de Cuba, Fernando Rojas y el Presidente del ICAIC, Roberto Smith. El acto se inauguró con una pieza de piano del destacado músico cubano Aldo López Gavilán. Entre los temas tratados en el diálogo, la Presidenta planteó la pregunta de cuál es el real aporte de la cultura a la nación. En este sentido habló de la importancia de la diversificación y profundización de la cultura dijo: «Ustedes son un pueblo que ha integrado muchas culturas, y en este sentido nosotros en Chile estamos viviendo un proceso de crecimiento de la migración que nos ha permitido entender que la diversidad enriquece» Intelectuales cubanos destacaron la experiencia cubana en la enseñanza del arte como elemento que ha dado como fruto el bienestar humano. En este aspecto, destacaron la contribución de artistas chilenos en la formación y el desarrollo de la cultura cubana como Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Roberto Marta entre otros. Para finalizar el acto se firmó el Acuerdo de Cooperación en el Ámbito de la Coproducción Audiovisual entre el Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica ICAIC. Por Florencia Lagos La Habana, 8 de enero 2018 Crónica Digital

 Autoridades culturales de Cuba y Chile firmaron, en esta capital, un convenio de cooperación en el ámbito audiovisual en presencia de la presidenta de ese país suramericano, Michelle Bachelet.   El acuerdo entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) lo suscribieron la víspera el propio presidente de esta entidad, Roberto Smith, y el embajador de Chile en Cuba, Ricardo Herrera. La galería Villa Manuela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) fue el escenario de la firma del convenio, que según explicó Smith, refleja la aspiración compartida por las cinematecas de ambos países de recuperar y conservar el patrimonio audiovisual de las dos naciones. De acuerdo con el presidente del Icaic, como patrimonio debe entenderse no solo lo realizado pues tiene que ver también con la producción e identificación de proyectos comunes. La nueva alianza insiste en la detección de películas que les interesen a ambas cinematecas trabajar de manera conjunta, para la recuperación de la obra. También, contempla la exhibición de películas cubanas en Chile, y viceversa, aunque Smith aclaró que la cooperación no es nueva y ha ido en aumento en las últimas décadas. A lo largo de años se ha visto una presencia continua del cine chileno en el Festival de La Habana y en varias muestras de cine de ese país realizadas aquí, puntualizó. Según sostuvo el funcionario, la presencia del cine cubano en Chile igual ha sido creciente, con una sistemática participación de realizadores cubanos en los festivales chilenos. Hay una historia y una relación entre las cinematografías de los dos países, recordemos que fue en el Festival de Viña del Mar, en el año 1967, que surgió el Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano, rememoró. El Festival de La Habana siempre se considera deudor de aquel momento histórico, afirmó.  A criterio de Smith, el convenio suscrito este domingo responde a una vieja aspiración de lograr una fortaleza entre las instituciones de cine de Chile y Cuba. Momentos antes de la firma del acuerdo, en la propia Uneac, la presidenta chilena dialogó con artistas e intelectuales cubanos. La Habana, 9 de denero 2018 Crónica Digital /PL

Creado en 1925 con el fin de proteger el patrimonio cultural del país, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Ministerio de Educación, enfrenta hoy un complejo escenario. Por una parte, las críticas externas apuntan a una gestión ineficiente y burocrática en sus resoluciones; y por otra, algunos de sus trabajadores han salido públicamente a reclamar condiciones laborales precarias, malos tratos y falta de personal. A poco de que el CMN pase a integrar el Ministerio de Cultura, el ex consejero Luis Cornejo y el actual consejero Mauricio Uribe, ambos representantes de la Sociedad Chilena de Arqueología en la instancia, entregan sus perspectivas sobre una institución que advierten debe, sí o sí, replantearse para sortear lo que consideran un momento de evidente crisis. El Consejo de Monumentos Nacionales, regido por la Ley 17.288 dictada en 1970 está conformado por 19 representantes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil ligadas al ámbito patrimonial, entre ellos un representante de la Sociedad Chilena de Arqueología que corresponde hasta ahora al único representante de la disciplina en dicho Consejo. Este cargo fue ocupado por el arqueólogo Luis Cornejo, actualmente director de la carrera de Arqueología de la Universidad Alberto Hurtado durante dos períodos de tres años cada uno, concluyendo el último en 2016. En 2017 asume su posición el arqueólogo Mauricio Uribe, académico de la Universidad de Chile ex Presidente de la Sociedad Chilena de Arqueología. Ambos tienen en común no sólo su participación en esta instancia, sino también la certeza de que algo no está bien en el CMN. “El Consejo es una repartición pública que tiene, de acuerdo a la ley, una cantidad de gente dedicada a determinadas funciones y que cuesta mucho que las cumpla porque el Estado no entrega los fondos suficientes para tener al personal adecuado, que pueda cumplir con sus tareas. Otro problema histórico es que su dirección está en directa relación con los cambios políticos que ocurren en el país, ya que tanto el Vicepresidente Ejecutivo y su Secretaria Técnica, son nombrados por el Ministro de Educación y, por lo tanto, eso implica una suerte de tensión entre las necesidades de la protección del patrimonio y las necesidades políticas de los gobiernos de turno”. Esto afirma Luis Cornejo sobre el panorama de la institución que a su juicio pasa períodos mejores y peores, siendo el actual uno de estos últimos, teñido principalmente por los problemas de gestión al mando de su vicepresidente ejecutivo, Ángel Cabeza. Aunque el arqueólogo Mauricio Uribe advierte que, “el CMN es la única institución en este país que por ley se hace cargo del tema arqueológico”, está cierto que “nuestra Ley de Monumentos Nacionales es muy antigua y el CMN como una institución que representa esa ley, no responde a sus tiempos actualmente (…) El aparato institucional está desfasado, lo que tenemos hoy es una ley y un Consejo de Monumentos que han quedado cortos, con personal y presupuesto restringido, súper centralizado, con poca capacidad de manejo regional, no porque no se […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg