Senadores De Urresti, Araya y Bianchi esperan que la iniciativa avance para ayudar a las familias afectadas por la actual crisis Con el objetivo de tramitar el proyecto de reforma constitucional para que cotizantes de AFP puedan sacar 10% de sus ahorros para enfrentar los efectos de la pandemia en el plano económico, el senador Alfonso De Urresti, en su calidad de presidente de la Comisión de Constitución, puso en tabla para mañana miércoles la mencionada iniciativa. Al respecto, el senador socialista destacó que “el proyecto se ingresó porque es una demanda ciudadana y responder así a miles de personas que están pidiendo poder tener liquidez y contar con algunos recursos para enfrentar la actual crisis”. De Urresti subrayó que el tramité permitirá conocer si el “Gobierno va a continuar negándose a este clamor popular” En tanto, uno de los autores de la iniciativa, el senador Pedro Araya, expresó que “confía en que esta moción siga avanzando para así convertirse en ley y ser en una ayuda real para miles de chilenos que lo necesitan urgentemente” “Esperamos que este proyecto se despache rápidamente, a fin de dar una ayuda concreta a quienes lo necesitan,” dijo el senador Araya. Por su parte, otro de los autores de la moción, el senador Carlos Bianchi, recalcó: “Vamos a insistir todas las veces que sea necesario hacer justicia con respecto al retiro de un porcentaje de los fondos de las pensiones. Hay actores políticos que permanentemente han insistido que estamos haciendo proyectos inadmisibles, este proyecto ya está en trámite porque al ser reforma constitucional no requiere patrocinio”. Crónica Digital 30 de junio de 2020.

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, explicó que no existe evidencia que respalde que una persona pueda infectarse por segunda vez con COVID-19, “a menos que sea una persona con inmunodepresión”. A su juicio, lo común tras un nuevo examen PCR positivo es interpretar que se trata de material genético persistente de la primera infección.   “De ser así, es un caso inédito, digno de una publicación científica”. Así se refirió el ministro de Salud, Enrique Paris, al caso del senador Manuel José Ossandón, quien  informó que contrajo el COVID-19 por segunda vez, con síntomas “más complicados”. Al respecto, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, explicó que hasta el momento no existe evidencia suficiente para determinar si pueden ocurrir segundas infecciones de la enfermedad. “Se han hecho algunos estudios y ninguno ha demostrado que una persona pueda infectarse por segunda vez, a menos que sea una persona con inmunodepresión, lo que le haya impedido generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2”, afirmó. El especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que, en caso de que se aplique un segundo examen PCR a una persona y que éste dé positivo, lo más común es que sea resultado de material genético persistente de una primera infección. “Si hay síntomas respiratorios o algún cuadro sintomático nuevo, lo más probable es que sea algún otro tipo de infección o secuelas de la primera enfermedad”, sostuvo Silva. Finalmente, señaló que en caso de reinfección, lo esperable es que los síntomas sean más leves que en una primera oportunidad, porque ya se habrían producido anticuerpos. “En el caso del senador, lo más probable es que sea producto de una PCR positiva de una primera infección. Datos de sobreinfecciones o reinfecciones son muy escasos. Sería muy poco probable”, concluyó. Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital/PL

El Ministerio de Salud de Chile reportó hoy tres  mil 394 nuevos casos de Covid-19, la cifras más baja en mes y medio en ese indicador de la situación de la pandemia. Ello motiva a las autoridades a insistir en una leve mejoría y al respecto, en conferencia de prensa en esta capital para ofrecer el parte más reciente sobre la Covid-19, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que se aprecia un 18 por ciento menos de casos nuevos en siete días y 16 por ciento menos en las dos últimas semanas. Advirtió que esa mejoría se está dando principalmente en las regiones Metropolitana y de Tarapacá, aunque las cifras continúan siendo preocupantes en las de Antofagasta y OHiggins. También Paris señaló como otro indicio de mejoría, que la tasa de positividad a la fecha es del 25 por ciento, con lo cual la cantidad de personas con el virus activo también está disminuyendo. Al ofrecer detalles sobre la pandemia hasta las 21:00 hora local del lunes, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, reportó que con los nuevos casos de la última jornada se eleva a 279 mil 393 la cantidad de infectados desde que se detectó el primer caso en el país el 3 de marzo. En tanto, se confirmaron otros 113 fallecidos a causa de la Covid-19 con lo que la cifra total es de cinco mil 688 a partir del informe oficial basado en las inscripciones de muertes del Registro Civil y con el examen de PCR confirmado. No obstante, las cifras de decesos siguen siendo imprecisas, pues el último informe epidemiológico entregado el domingo por el Departamento de Estadísticas e Información de la Salud, reconocido por las autoridades como más completo, reporta una cifra cercana a los nueve mil fallecidos. La subsecretaria informó además que de los 32 mil 476 pacientes considerados activos, dos mil 106 se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos, de ellos mil 756 conectados a ventilación mecánica y 398 en estado crítico. Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital/PL

En mayo de 2020, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los ocho Índices de Ventas de Servicios (IVS) -índices coyunturales a precios corrientes que miden la evolución de las ventas de servicios- presentaron disminuciones interanuales. La principal baja fue el Índice de Ventas de Actividades Artísticas, de Entretenimiento y Recreativas, que se contrajo 79,0% en doce meses, debido, principalmente, a la baja de actividades de juegos de azar y apuestas, que incidió -36,031 puntos porcentuales en la variación del índice.    Le siguieron, por orden de decrecimiento, el Índice de Ventas de Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas (-51,3%), el Índice de Ventas de Actividades Inmobiliarias (-43,6%), el Índice de Ventas de Otras Actividades de Servicios (-22,6%), el Índice de Ventas de Transporte y Almacenamiento (-20,1%), el Índice de Ventas de Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (-8,7%), el Índice de Ventas de Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo (-8,5%) y el Índice de Ventas de Información y Comunicaciones (-4,9%). Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital

La diputada Nuyado agregó que «una nueva Agenda para la Araucanía debe considerar el respeto del convenio 169 de la OIT y cambiar el régimen carcelario de los hermanos que se encuentran en huelga de hambre».  La diputada Mapuche, Emilia Nuyado, salió al paso de la idea del Gobierno de volver a impulsar una agenda para la Araucanía y fue enfática en manifestar que «será un nuevo fracaso si el Gobierno insiste en militarizar la zona y no cambia el régimen carcelario del Machi Celestino». “El gobierno del Presidente Piñera, ya fracaso una vez, con la estrategia de militarización y su famoso plan Araucanía, al parecer este gobierno no entiende la profundidad del problema y la falta de empatía con el sufrimiento cientos comunidades indígenas por causas sociales y sanitarias por la pandemia de COVID-19”. La legisladora añadió que «no se puede desarrollar una agenda para la zona por cuerdas separadas. No aceptamos que se use la práctica de la zanahoria y el garrote. Por un lado, el Gobierno pide diálogo y, por otro, envían a cientos de soldados a la zona». «Aquí hay demandas concretas que se están pidiendo y una nueva agenda para la Araucanía debe considerar, en primer lugar, el respeto del convenio 169 de la OIT y cambiar el régimen carcelarios de los presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre Ya no hay confianza con el ejecutivo, sobre todo después de la muerte del Weichafe, Camilo Catrillanca.  Además, actualmente tenemos más casos de abuso policial, como fue la represión a las hortaliceras mapuche en la ciudad Temuco, y los allanamientos a la comunidad We Newén de Collipulli, además, que aún no se ha aclarado el asesinato del Werken, Alejandro Truequil. El gobierno tiene mucho hacer antes de planificar una nueva agenda», advirtió la diputada Nuyado. Finalmente la diputada Mapuche recordó “al gobierno que la cámara de diputados aprobó proyectos de acuerdo y resolución dicen relación con las demandas y propuestas surgidas en una sesión especial realizada en el Congreso Nacional, donde participaron parlamentarios,  dirigentes de comunidades y organizaciones mapuche desde el Bío Bío hasta la región de Los Lagos, donde se recogieron las demandas del Trawun de Temu Cui Cui”. «En este sentido sigue pendiente el reconocimiento constitucional y la Tramitación de Ministerio de Pueblos Indígenas. El gobierno debe  de una vez por todas escuchar las demandas de los Mapuche y recordar que cualquier avance debe hacerse posterior a una consulta indígena, para que el Estado responda efectivamente a las demandas de todas las naciones preexistentes»; concluyó la diputada Mapuche Emilia Nuyado. Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital

El desempleo en Chile se elevó al 11,2 por ciento en el trimestre marzo-mayo, marcado por el auge de la pandemia en el país, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según ese ente oficial, ello representa un incremento de cuatro puntos porcentuales con respecto al trimestre precedente y equivale a 940 mil personas sin trabajo inscritas en ese período y un alza de 244 mil en relación con el mismo período de 2019. Este nivel de desempleo es el más elevado en Chile desde agosto de 2004, cuando también se reportó 11,2 por ciento. Los datos del INE reflejan una mayor incidencia en la masa femenina del desempleo, que alcanzó 32,7 por ciento entre las mujeres contra 24,5 por ciento en los hombres. Por sectores económicos, los niveles más altos de desempleo corresponden lógicamente a los más afectados por las limitaciones generadas por la pandemia de Covid-19, con una caída de -42,4 por ciento en alojamiento y restaurantes, -23 en la construcción y -19,4  en el comercio. De la misma manera la tasa de los trabajadores en paro por categoría ocupacional resultó más alta en los más afectados por la Covid-19, como los empleados por cuenta propia que cayó en 29,5 por ciento y los informales 23,5 por ciento, comparado al mismo periodo del año pasado. Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital/PL

La Federación Regionalista Verde Social (FREVS) exigió al gobierno de Chile tomar medidas inmediatas para proteger la vida y salud de los trabajadores del sector de la gran minería, y de sus familias y vecinos. El texto señala que el aumento significativo de contagios en las comunas mineras deja en evidencia que los vuelos charters, los traslados en ómnibus, los desplazamientos de trabajadores desde y hacia las faenas han agravado los contagios. Al respecto el FREVS denunció que en la Corporación del Cobre a la fecha hay dos mil trabajadores con Covid-19, por lo cual exigió decretar la inmediata suspensión de toda la actividad en la gran minería, pública y privada, por al menos dos semanas, con turnos éticos para el mantenimiento de la infraestructura y procesos estratégicos. Critica que la lógica economicista de mantener estos trabajos a cualquier costo es irresponsable y que primero están la vida y salud de los trabajadores y de sus familias y vecinos. Esa fuerza advirtió además que esa medida debe implicar la certeza de que se conserven los empleos para los trabajadores, contratistas y servicios externos, así como acelerar la realización de exámenes de PCR a todas las familias de las comunas mineras con alto contagio, la trazabilidad y con una suficiente red de residencia sanitaria. Asimismo se debe asegurar que cuenten con redes de alimentación en los hogares, pactadas preferentemente con las pequeñas y medianas empresas, señala la declaración que pide también la participación de los m{as amplios sectores de las comunidades en la toma de decisiones y la aplicación y control de las medidas contra la pandemia. Ese partido de izquierda emitió una declaración pública con ese reclamo ante el grave aumento de los contagios de Covid-19 en comunas mineras, como Calama, Antofagasta, Rancagua-Machalí y otras. Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Las lluvias invernales de los últimos días se suman hoy como una desdicha más sobre las familias más pobres de Chile, agobiadas por la crisis sanitaria, económica y social agudizada por la pandemia de Covid-19.   Las abundantes precipitaciones del último lunes de junio, que causaron estragos en el centro y sur del país, afectaron sobre todo a los cientos de miles de personas que habitan en los llamados campamentos, barrios marginales de casas levantadas con cartones y otros materiales de desecho y carentes de servicios básicos. ‘Hemos perdido lo poco que teníamos y ahora solo dependemos de la ayuda de los propios vecinos y de algunas organizaciones que quieran ayudarnos’, aseguraba este martes una atribulada mujer mostrando a la prensa su casita de cartón y zinc anegada en barro. En Chile, según datos oficiales, existen más de 820 campamentos donde habitan unas 46 mil familias, cuyos integrantes, cuando tienen empleo, son mayoritariamente en trabajos informales, y parte de ellos son inmigrantes, muchos de los cuales no han podido regularizar sus documentos. El resumen de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) del Ministerio del Interior da cuenta de que las precipitaciones e inundaciones de este lunes dejaron más de mil casas dañadas y 23 mil clientes sin electricidad en todo el centro sur del país. Esos datos no incluyen a las precarias viviendas de los campamentos, que tampoco tienen acceso a servicios básicos como la electricidad. Imágenes de redes sociales y noticieros de televisión dan cuenta de los daños causados por las lluvias a las familias de esos enclaves de miseria, que perdieron sus pocas pertenecías y deben enfrentar en condiciones aun más precarias el invierno que comienza. Su situación se agrava porque debido a la informalidad de sus trabajos o por su condición de inmigrantes no tienen acceso a las ayudas monetarias del gobierno para enfrentar las calamidades económicas generadas por la pandemia de Covid-19 y que solo benefician en cierta medida a una parte de los más vulnerables del país. Muchas de ellas no reúnen los requisitos previstos en el Registro Social de Hogares para recibir el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de 100 mil pesos por persona (unos 120 dólares) aprobado luego de tres meses de pandemia, tras un largo regateo entre la oposición y el gobierno, que proponía un apoyo mucho menor. Asimismo los afortunados que recibieron las cajas con comida promocionadas en la campaña ‘Alimentos para Chile’ ya la consumieron, mientras otros siguen a la espera de recibirlas. Según han reconocido las autoridades sanitarias y gubernamentales, la situación social condiciona en gran medida la expansión de la pandemia, y el hacinamiento, la insalubridad, la falta de recursos y de acceso a la salud convierten a esos barrios marginales en focos de la Covid-19 exacerbados por el invierno que ha llegado con fuerza. Santiago de Chile, 30 de junio 2020 Crónica Digital/PL

Ya han transcurrido 59 días desde que el Machi Celestino Córdova retomó la huelga de hambre al interior de la cárcel de Temuco. Junto al machi  hay nueve comuneros mapuche recluidos en el penal de Angol que se sumaron a esta acción. Demandan que el Estado de Chile permita sus traslados hacia las comunidades, para efectos de que puedan cumplir sus penas en sus Rehue. La autoridad espiritual, condenada a 18 años de cárcel, presenta una delicada y alarmante condición de salud. No son infundados los temores de que sufra irremediables daños físicos e incluso la muerte. El Estado de Chile no solo no está aplicando el Convenio 169 de la OIT, el que en sus artículos 8, 9 y 10 da las garantías suficientes para que los hermanos mapuche puedan cumplir sus condenas en las comunidades o en lugares que tengan acceso a la naturaleza. Además, incumple, al no hacer un cambio en el reglamento intra–penitenciario que debe contener y aplicar las políticas interculturales a las cuales se ha obligado. Sin embargo, el problema de fondo no es solamente penitenciario. Detrás de la tozudez del gobierno está el objetivo político de que no permitirá que los pueblos indígenas vivan bajo sus propias normas y sistemas políticos. De este modo hacen efímero el derecho de crear y defender su identidad, sus instituciones. Así pretende lesionar la supervivencia colectiva espiritual y cultural de estos pueblos. Parecen desconocer que en 500 años el pueblo mapuche no ha sido doblegado. En concreto, el Machi Celestino Córdova es un rehén del Estado, ya que, junto con expresar en su caso concreto el irrespeto del derecho y la inhumanidad que lo característica, lo que se juega es no dar espacios a una expresión del derecho a la libre determinación, que es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, de justicia y de perseguir su manera de “desarrollo” económico, social y cultural, la forma cómo se estructurará libremente, sin injerencias externas. Asimismo, está conculcando una vez más el derecho a la autonomía, es decir, el derecho a que el pueblo mapuche defina sus propias leyes o normas de vida, ya sean escritas u orales. Chile ha suscrito distintas declaraciones de Naciones Unidas que hacen alusión directa a la autodeterminación de los pueblos, y a que determinen libremente su condición política, su desarrollo económico, social y cultural. Por ejemplo: La Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales de 1960 (Resolución 1514); la Declaración relativa a los principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la carta de las Naciones Unidas de 1970 (Resolución 2625); La Declaración y Programa de Acción de Viena (1993). Las Declaraciones: de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2016) afirman ambas, en sus artículos tercero, que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. Diversos pactos expresan las mismas obligaciones internacionales: El Pacto Internacional de […]

  El presidente de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Servicios y Artesanado (CONUPIA), Roberto Rojas, reveló que más de 200 mil pymes van a la quiebra, del total de más un millón reconocidas por el Estado de Chile. Entre ellas, empresas vinculadas al comercio, la gastronomía y el turismo. Estas declaraciones las realizó a Radio Cooperativa en el marco de la conmemoración de un nuevo Día Mundial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. “Los emprendimientos en Chile reiteran su inconformidad con las medidas que ha ofrecido el Estado para paliar los efectos de la crisis económica producto de la pandemia”, sostuvo. Señaló que uno de los reales problemas que enfrenta el sector es “la lentitud de la entrega de los créditos Fogape”. Al respecto, el administrador del crédito Fogape y Gerente de Planificación y Estudios del BancoEstado, Óscar González, detalló ante la Comisión de Hacienda del Senado las cifras actualizadas de cómo ha funcionado el instrumento que fue supuestamente diseñado para ir en apoyo de las empresas que se han visto afectadas por la pandemia. Señaló que los bancos han recibido 243 mil solicitudes de créditos, de las cuales 23 mil no cumplían con los requisitos, y 15 mil solicitudes de empresas fueron rechazadas a pesar de cumplir todos los requisitos formales. Esos rechazos se deben a las políticas internas de cada banco, respecto a los factores de riesgo de cada negocio. Esas empresas cumplían con los requisitos de admisibilidad del Fogape, es decir, no tenían mora en la fecha que establece la ley y el reglamento, pero fueron rechazadas por políticas de los bancos. Para que sean efectivos los créditos en este tiempo, debiesen adquirir varios elementos que no están: ser ágiles, rápidos y de amplia cobertura. Desde el gremio de los emprendedores se sostiene que sería una mejor solución efectuar “transferencias directas de parte del Estado, a través de sus organismos de fomento, a las pymes más complicadas”. REALIDAD DE LAS PYMES “No es fácil enfrentar esta realidad”, sostuvo Lorena olivares, empresaria gastronómica que tiene dos locales, emplazados en el Barrio Barrio Brasil y el Barrio Franklin. “Desde el 20 de marzo y por orden de la autoridad tenemos cerrados nuestros dos locales. Hemos tenido que despedir a nuestro personal y no podemos abrir nuestros locales, con ello crecen las deudas con los bancos, créditos y leassing de maquinarias”, explicó. “Pudimos optar al crédito Fogape, sí, pero el monto fue muy bajo y solo nos ha alcanzado para pagar el leassing, arriendos, algo de luz y agua, y los finiquitos de los trabajadores. Si tuviéramos que abrir mañana, nos faltaría capital. Un hecho extraño fue que el mismo día que nos llegó la comunicación del BancoEstado que nos negaban el crédito, sin la menor explicación el ejecutivo de la entidad financiera nos señalaba que estaba aprobado”, dijo Olivares a Crónica Digital. LA RECONVERSIÓN Para Olivares, “estamos en proceso de reconversión, pero no tenemos capital para adquirir maquinarias que estén de acuerdo a las necesidades que el mercado post pandemia exigirá al mundo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg