Los diputados del PPD de la Comisión de Educación, Cristina Girardi y Rodrigo González, se refirieron a los dichos de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien ha defendido los cambios a las bases curriculares de los alumnos de Tercero y Cuarto Medio, permitiendo que las asignaturas de Educación Física e Historia ya no formen parte del plan común y pasen a formar parte del plan electivo.  “A pesar de que sabemos que este es un tema que no propuso ni elaboró este gobierno, ya que los cambios curriculares ocupan largos periodos, sí nos preocupa que la Ministra Cubillos haya manifestado estar de acuerdo con la propuesta. Lo que es lamentable, ya que uno esperaría que un gobierno que llega revise y aporte con su mirada en una decisión tan importante como esta. Lo esencial aquí no es quién tiene la culpa, sino cómo se está conceptualizando la educación, que debe ir más allá de las notas o tener un buen puntaje en el Simce”, señaló la diputada Girardi.    La parlamentaria indicó que “esta no es una decisión exclusiva del Consejo, los cambios curriculares se proponen desde el Ministerio y se aprueban y se rechazan por parte del Consejo Nacional de Educación (CNED), ambos organismos generan un diálogo. Es por esta razón que solicité a la Comisión de Educación que convoquemos tanto a la ministra Cubillos como al Presidente del CNED para que nos den los argumentos que hay detrás de esta decisión. Y que en caso de no ser lo suficientemente sólidos se revierta lo propuesto».    «Llama la atención que paralelamente a esta decisión, se está tramitando en el Senado un proyecto de ley de aumentar las horas de educación física y que estas tengan carácter de obligatorio, porque tenemos un problema de salud en Chile importante de obesidad”, aseguró.    Por su parte, el diputado Rodrigo González indicó que “es una decisión lamentable porque finalmente es el sistema educacional el que paga el costo. No se puede atribuir que esta situación sea solo de un Gobierno, pero este Gobierno tampoco puede eludir la responsabilidad que tiene en evitar que una situación como esta se pueda producir. Aquí hay ramos que son fundamentales en la calidad de la educación y en los aspectos formativos de los alumnos que es el ámbito donde hay mayor déficit en el mundo educacional, estamos hablando de mejorar la calidad de la educación y suprimiendo los ramos de historia y educación física que son absolutamente fundamentales para la calidad”. “El Gobierno aceptó que se disminuyera el plan común de 19 horas que había planteado el Gobierno anterior y dejarlo en 14 horas, esa es una decisión que el Gobierno puede también revertir si se quiere que esta horas formen parte del plan común, y que no se esgriman argumentos por el lado, hipócritas y de elusión del problema”, afirmó el parlamentario.    “Aquí la educación física es esencial para los jóvenes, la historia es un ramo fundamental, y haberlos suprimido es un nuevo retroceso en educación, lo […]

En medio de persistentes preocupaciones por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el dólar abrió al alza hoy en el mercado cambiario de esta capital y rápidamente alcanzó los 700 pesos chilenos. Analistas aseguran que a lo largo del día la moneda estadounidense podría continuar aumentando su valor, que ya es el más alto de los últimos tres años, aunque en jornadas anteriores algunos analistas confiaban en que no alcanzaría la barrera casi psicológica de los 700 pesos chilenos. El analista financiero Carlos Quesada explicó que esto se debe a que la jornada comenzó con un aumento de la incertidumbre sobre el contencioso entre Washington y Beijing, los desalentadores pronósticos sobre el crecimiento económico del país y los rumores de una posible baja de las tasas de interés por el Banco Central en los próximos meses. En ello coincidió el especialista César Valencia, quien señaló el fortalecimiento de la divisa norteamericana a nivel internacional y la caída en el precio del cobre, principal rubro de exportación de Chile, además de las dudas expresadas por el Banco Central sobre el crecimiento del producto interno del país para el presente año. Santiago de Chile, 28 de mayo 2019 Crónica Digital /PL

Con estupor nos hemos impuesto de la decisión unilateral e inconsulta del gobierno de Sebastián Piñera que, con respaldo del CNED, ha determinado eliminar la signatura de historia en dos de los cuatro años de la enseñanza secundaria en Chile. La ministra de Educación Marcela Cubillos ha señalado por los medios de prensa que “la totalidad de los conocimientos y habilidades de Historia están distribuidos desde primero básico a segundo medio”, acotando que los conocimientos y habilidades requeridos por nuestros estudiantes se abordan entre 1 y 2 medio. Mediante una explicación vaga y sin fundamento se pretende, primero, eliminar parte importante de la formación y profundización del conocimiento y reflexión histórica de nuestros estudiantes y, en segundo lugar, justificar la enseñanza de “competencias” mal llamadas ciudadanas, de manera aislada y desvinculada de los procesos históricos, económicos, sociales y culturales mediante los cuales nuestro pueblo ha construido y ejercido históricamente sus procesos de participación y construcción social e identitaria. Este no es un acto administrativo y constituye una operación política e ideológica que reitera en su intención de hegemonizar los usos sociales de la memoria y los saberes históricos de manera arbitraria y autoritaria. El historiador Arthur Schlessinger expresó hace una década que la historia es a un pueblo lo que la memoria es a un individuo y que del mismo modo que una persona sin memoria vaga desorientada y perdida, sin saber de dónde viene o hacia dónde va, un grupo humano al que se le niega la posibilidad de acceder a su pasado será impotente para enfrentar su presente y su futuro. La voz de alarma no venía ni de un izquierdista ni de un erudito enclaustrado en la academia, sino de un historiador norteamericano asesor del presidente Kennedy. Raphael Samuel, historiador británico de izquierdas, refiriéndose a la enseñanza de la historia señaló que esta tenía por objeto ensanchar las mentes, desafiar suposiciones admitidas y no dar por natural aquello que eran construcciones sociales. En el mismo sentido, el historiador catalán Josep Fontana destacó su papel en estimular del modo más amplio y abierto las consciencias de las jóvenes generaciones. Estas definiciones, de amplio espectro político e ideológico, podrían extenderse casi infinitamente con referencias del campo historiográfico, filosófico, la didáctica disciplinar y la reflexión de maestros y maestras del mundo entero que han visto y registrado el modo en que las vidas más sencillas y arrinconadas por la explotación y la dominación, han encontrado un lugar y un sentido, permitiéndoles formar una identidad, dar lugar a una memoria y adquirir una experiencia que de otro modo les estaría negada para fortalecer sus procesos de lucha y dignificación. De este modo, la historia como conocimiento no solo conecta el presente con el pasado, ella da sentido a la vida cotidiana y permite tener cuando no una certidumbre, por lo menos la imaginaria posibilidad de tener un futuro y retomar la herencia, los saberes y las herramientas de las generaciones precedentes para que la historia, como suceder (P. Vilar), no sea […]

“Nunca sean indiferentes frente al dolor ajeno y tengan conciencia crítica de la realidad”. Esas fueron las recomendaciones que formuló Buscarita Imperi Navarro Roa, única chilena que integra la emblemática agrupación Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, en la inauguración de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Con el Salón de Honor de su Casa Central desbordado, unas 300 personas escucharon la charla magistral de Buscarita Roa, quien describió, inspirada en su propia historia, el duro y horrendo laberinto que han tenido que atravesar cientos de madres y abuelas del país trasandino en la búsqueda de sus hijos y nietos, desaparecidos durante la dictadura militar del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. A la ceremonia de inicio de la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos asistieron académicos, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria. Fue encabezada por el Rector de la UTEM, Luis Pinto Faverio, acompañado por la Vicerrectora Académica de la institución, Marisol Durán; y los Vicerrectores Mario Torres, de Transferencia Tecnológica y Extensión; y Gustavo Anabalón, de Administración y Finanzas. Buscarita Roa narró que llegó a Argentina hace más de 40 años tras las huellas de su hijo José Liborio Poblete, quien había tenido un accidente ferroviario en Chile a causa del cual perdió sus piernas y viajó al país vecino con la esperanza de disponer de unas prótesis. Sin embargo fue detenido junto a su esposa Marta Gertrudis Hlaczik y su hija de apenas ocho meses, Claudia. La desesperada búsqueda de sus familiares la motivó a acercarse a la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo, colectivo desde el cual pudo vivir el reencuentro con su nieta Claudia el año 2000, quien había vivido 21 años con el matrimonio militar que la secuestró mientras sus padres, que continúan desaparecidos, se encontraban recluidos en un centro secreto de detención y torturas. Buscarita explicó que el caso de su nieta Claudia fue emblemático para la justicia en la Argentina, ya que además de condenar a los captores a penas de cárcel, el 14 de junio de 2005 “la Corte Suprema sentenció que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida eran inconstitucionales”. Para resolver el fallo, el órgano judicial tomó como base el secuestro, la tortura y la desaparición de su hijo “Pepe”. Su nieta Claudia vivió los 21 años de secuestro con el nombre de Mercedes Beatriz Landa. Sin embargo, contó Buscarita, “el día de la vista oral, el preguntarle el juez cuál era su nombre, ella respondió sin titubear”. “Claudia Victoria Poblete Hlaczik”, dijo. En su charla, Buscarita Roa también destacó la inmensa labor de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, gracias a la cual se ha logrado restituir la identidad de 129 personas, que habían sido separadas de sus padres durante detenciones de embarazadas, partos clandestinos, simulación de adopciones y falsificación de identidades. El desempeño de la organización fue clave “para la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, donde los familiares de personas […]

“Se desploma la percepción de bienestar en Chile”, fue el titular con el que el diario “La Tercera” se refirió al significativo descenso en la percepción de bienestar de los chilenos, según los resultados de la versión 2019 de un estudio sobre este tema que se realiza desde 2016 en el país. El Índice de Bienestar en su versión 2019 fue elaborado por GfK Adimark, la Clínica Universidad de los Andes y la empresa Salcobrand. De acuerdo con esta encuesta, el nivel de satisfacción con el bienestar personal descendió al 26%, lo que implica una caída de 8 puntos porcentuales con respecto al año pasado (34%). Al mismo tiempo, es la cifra más baja desde que se aplica el sondeo: en 2016 el porcentaje de quienes se declaraban “muy satisfechos” en cuanto a bienestar fue de 29%. De hecho, este porcentaje venía en ascenso sostenido desde el año inicial, pero sufrió una brusca caída en el reporte dado a conocer ahora La proporción de encuestados que se declara “nada satisfecho” con el propio bienestar en general subió al 5%, el más alto desde 2016. Las proyecciones de los encuestados sobre su situación económica en los próximos cinco años se ven ahora desalentadoras. La proporción de quienes piensan que será mejor que la actual bajó al 53%, lo que también quebró una tendencia al alza que venía desde 2016. Quienes consideran que la situación será peor suben al 7%, la mayor cifra desde que se realiza el sondeo. En el ítem salud, quienes responden con un “sí” a la pregunta sobre si pueden consultar a un médico cada vez que lo necesitan bajó diez puntos porcentuales en 2019 (73%). Luis Garrido Vergara, sociólogo y subdirector del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, señaló a “La Tercera” variables explicativas de ese escenario: “Inciden la inequidad en los ingresos, la desigualdad (que) persiste como un fenómeno preocupante y el rol del Estado en proveer servicios básicos, que es un tema que sigue siendo relevante para entender por qué no estamos satisfechos”, plantea, y recuerda que de acuerdo con el coeficiente GINI del Banco Mundial, Chile se ubica entre los países más desiguales. Santiago, 25 de mayo 2019 Crónica Digital.

“Hace mucho tiempo que no había un registro de incertidumbre tan alto de incertidumbre generado por factores domésticos”, señaló a “El Mercurio” Samuel Leyton, investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica (Caples UC). Según un reporte de Clapes UC, el Índice de Incertidumbre Económica (IEC) llegó hasta los 159 puntos, 21% más que en marzo y supone un alza de un 65% superior a abril del año pasado. Además, “supera el valor alcanzado al comenzar la ‘guerra comercial’ entre China y Estados Unidos en julio del año pasado”. Según el informe, la principal causa del incremento se debió al ambiente político de nuestro país, marcado por las reformas impulsadas por el Gobierno de Sebastián Piñera. A ello se suma la reducción de las expectativas de crecimiento económico, según indica el mercado y han confirmado Hacienda y el Banco Central. De acuerdo a Leyton, las cifras de abril adelantan un mes de mayo aún más complejo. Santiago, 25 de mayo 2019 Crónica Digital.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), Diego Hernández, aseguró que este año la producción de ese sector económico del país tendrá un crecimiento cero. El dirigente empresarial estimó que en 2019 el país deberá llegar a una producción de cinco mil 800 millones de toneladas, similar a los resultados del pasado año. En entrevista televisiva el alto funcionario de esa organización que agrupa a las empresas del rubro de la minería añadió que no hay proyectos nuevos de producción, por lo cual la minería no va a contribuir mucho al crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país. El presidente de la SONAMI hizo estas precisiones al analizar el descenso de 3,6 por ciento de la actividad de ese sector, decisivo en la economía chilena, durante el primer trimestre y que fue la causa fundamental del pobre crecimiento del PIB en esa etapa, de solo 1,6 por ciento. Esos argumentos se suman a otras evaluaciones de economistas que contrastan con la posición del Gobierno, que insiste en que el PIB tendrá en 2019 un crecimiento del 3,5 por ciento. Hernández dijo que el aporte económico del sector estará dado por las inversiones que se llevan a cabo, pero estas no se contabilizan en el PIB de la minería sino en los acápites de la construcción o servicios. Añadió que esas inversiones si contribuirán al crecimiento de la producción en los próximos años. Santiago, 25 de mayo 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Las exportaciones chilenas totalizaron 18 mil 635 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo que significó una caída de 3,9 por ciento respecto del mismo período de 2018, informó el Banco Central. En un informe sobre indicadores del comercio exterior, el ente señaló que la minería fue el sector con mayor disminución en la etapa, de 5,1 por ciento, seguido de agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 4,1 en conjunto y la industria con 2,2. Por su parte, las importaciones totales llegaron a 17 mil 488 millones en los tres primeros meses del año, el mismo nivel que lo reportado en la etapa correspondiente de 2018. En este caso el mayor aumento fue reportado por agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 10 por ciento, seguido muy atrás por la minería, con 0,7, e industria, con 0,1. El informe señala entre los principales productos que contribuyeron a la disminución de las exportaciones los cátodos de cobre refinado, cobre para afino y hierro peletizado, con reducciones por un monto en conjunto de mil 57 millones de dólares. En el aumento de las importaciones sobresalió la compra de gas natural con un incremento de 144 millones de dólares. Los principales destinos de las ventas de Chile al exterior fueron Asía con el 56 por ciento y América, con 30, y con excepción de Asia, el resto de los continentes decrecieron, mientras que a nivel de países se redujeron las exportaciones a Estados Unidos, China y Rusia. Con respecto a las importaciones, América, con 43 por ciento y Asia, con 36, fueron los principales puntos de origen, aunque el conjunto de América fue la única zona geográfica que presentó una disminución, principalmente por la caída de las compras en Brasil y Estados Unidos. Santiago de Chile, 24 de mayo 2019 Crónica Digital /PL

la preocupación es cada vez más evidente entre economistas y autoridades de Chile por la persistente caída en el mercado internacional del precio del cobre, principal renglón de exportación del país. La víspera el precio del llamado metal rojo llegó a su nivel más bajo desde inicios de enero y cerró en 2,65 dólares la libra, bastante por debajo de las estimaciones del gobierno que esperaba para el actual año un repunte considerable en su valor. Los especialistas achacan la mala racha al poco alentador escenario económico mundial y la guerra comercial que a pesar de diálogos y declaraciones continúan manteniendo Estados y China. Estos factores han afectado a las bolsas mundiales, incluida la chilena, y en el caso de este país austral se manifiesta también en el fortalecimiento del dólar, que en la jornada cambiaria del jueves llegó por momentos a 700 pesos chilenos y cerró finalmente en 697. Ello, debido en buena medida a los bajos precios del cobre ante el escenario poco halagüeño de la guerra comercial. Al respecto, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, advirtió que lo que ocurre en la industria minera lo sufre el conjunto de la economía de Chile, y lo peor, que el país no puede ejercer control alguno sobre los factores externos que inciden sobre ella. Añadió que es lógica la preocupación, pues el enfrentamiento entre Washington y Beijing parece profundizarse y prolongarse». Además el nerviosismo se basa también en los efectos que el bajo precio del principal rubro exportable puede tener sobre el presupuesto nacional. Al respecto, Gustavo Lagos, economista de la Universidad Católica, dijo que el impacto pudiera ser del orden de los mil 400 millones de dólares menos en los ingresos del país, si se mantiene bajo el precio actual del metal. En lo que va de mayo el valor de la libra de cobre descendió 8,4 por ciento influido directamente por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, este último país el principal comprador del cobre chileno. Según los cálculos más optimistas de los expertos, el precio del cobre debería fluctuar entre 2,75 y 2,90 dólares la libra durante el resto del año, pero por el momento está por debajo de ese mínimo y la prolongación del conflicto entre la dos potencias podría mantener bajo el precio durante mucho más tiempo del esperado. Ello además influiría en el crecimiento económico del país, que ya en el primer trimestre fue de un pobre 1,6 por ciento, muy inferior a lo esperado por el gobierno de Sebastián Piñera y en el cual la baja en la producción de cobre resultó decisiva. Y la cuenta es bien sencilla, con precios bajos, habría que extraer y exportar mucho más cobre para obtener las mismas ganancias, pero ello resulta prácticamente imposible si la producción no aumenta y si el marcado internacional se contrae, en  vez de expandirse. Santiago de Chile, 24 de mayo 2019 Crónica Digital /PL

Altas figuras del Gobierno y la política de Chile, deberán declarar en el proceso seguido por el asesinato de un joven mapuche, que conmovió al país y destapó una seria crisis en el cuerpo de Carabineros. La noticia vuelve a colocar en la palestra la muerte de Camilo Catrillanca en noviembre de 2018, que ha seguido una dilatada investigación judicial en la que ahora deberán declarar 73 testigos, incluido el ministro del Interior, Andrés Chadwick. También se incluyen otros personas como Rodrigo Ubilla, subsecretario de Interior; y el exgeneral Hermes Soto, director de Carabineros en el momento del asesinato. Esas altas figuras del Gobierno de Sebastián Piñera, convocadas como testigos, han sido críticadas públicamente por sus responsabilidades políticas por la sarta de mentiras y obstrucciones a la justicia de los efectivos de Carabineros implicados directamente en los hechos que rodearon el caso del asesinato del comunero mapuche. Inmediatamente después del suceso, el ministro Chadwick informó que la muerte del joven ocurrió en un enfrentamiento con efectivos del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) y calificó de delincuente a Catrillanca, versión que repitieron otras figuras del Gobierno. Al cabo de los días salieron a la luz una serie de vídeos que habían sido ocultados y que demostraban que Catrillanca fue asesinado a mansalva por la espalda, que no hubo enfrentamiento alguno y menos que hubiera participado en un hecho delictivo. Ante tales revelaciones amplios sectores comenzaron a exigir, infructuosamente, la renuncia de Chadwick, y la familia de la víctima demanda que aparezca en el proceso no como testigo sino imputado, por su responsabilidad política y haber mentido al país. Lo mismo se exige a Hermes Soto, quien finalmente fue obligado a renunciar a su cargo junto a otros 10 altos oficiales de Carabineros, institución que cayó en una profunda crisis de credibilidad. En cuanto a la marcha del proceso recientemente el fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía en La Araucanía, Roberto Garrido, presentó las acusaciones contra los ocho uniformados implicados en el asesinato. Las penas fluctúan entre 15 años en total para el exsargento Carlos Alarcón, autor del disparo que cegó la vida de Catrillanca y por el homicidio frustrado del joven que acompañaba ese día al comunero mapuche, hasta 300 días y multa a quienes ocultaron pruebas, dieron falsos testimonios y obstruyeron la investigación. Santiago de Chile, 23 de mayo 2019 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg