Por Fausto Triana El turismo se ha convertido en factor clave del desarrollo en el mundo pero la bonanza del dominio se enfrenta a cuantiosos desafíos, en su inmensa mayoría tecnológicos y digitales dentro de la cuarta revolución industrial. Temas apasionantes abordados hoy por Guillermo Correa, presidente de la Asociación Chilena de Empresas del Turismo (Achet), en un seminario dentro del congreso de la entidad y del Foro Latinoamericano del dominio (Folatur). El país austral registró en 2017 la visita de seis millones 450 mil extranjeros, un 14 por ciento de crecimiento con un impacto notable en el Producto Interno Bruto (PIB) y la influencia del 90 por ciento de comercialización de la Achet a través del canal de distribución. Correa refirió el boom de viajeros de Argentina el pasado año y la voluntad de ambos países de establecer una alianza estratégica para potenciar aún más el turismo. Recientemente, acordaron incentivar a los visitantes de China, con visas de uso igualitario en los dos territorios. Más allá del auge en 2018 de turistas de Brasil, además de estadounidenses, europeos, de Japón y China, el titular de la Achet admitió que la esfera está amenazada por los vaivenes de la política internacional y en especial de la guerra comercial de Estados Unidos y China. Asimismo, profundizó en los desafíos que enfrenta la industria sin chimeneas en el concierto de la transformación digital. «Estamos oonvocados a cambiar el contenido y la forma en el desarrollo de la esfera, de cómo proyectarnos», acotó. Mencionó entre la dinámica que está tocando a las puertas del turismo están la robótica, Internet de las cosas, big data, blockchain, cloud (la nube computarizada) y las tecnologías de los «smarts». «Los servicios, la manera de comunicarse con el usuario, de interactuar en el mercadeo y en líneas generales, entender que la transformación digital llegó como nueva forma de ver la vida, al decir de un experto, serán esenciales en el futuro del turismo», argumentó Correa. Delegados de Argentina, Brasil, México, Bolivia, Colombia, Paraguay, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile toman parte en el conclave de la ACHET y mañana sesionarán en la Asamblea de Folatur. Santiago de Chile, 3 de septiembre 2018 Crónica Digital /PL

El especialista en contaminación ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, afirma que los episodios críticos en la capital, que este año subieron un 37,9% en comparación a 2017, podrían haber empeorado si la selección hubiese asistido a la cita planetaria. Esto, considerando que durante la Copa América de 2016, los asados habrían aumentado la incidencia de estas situaciones. “Para que haya emergencias, tiene que conjugarse la mala ventilación con un gran volumen de emisiones”, explica.   Un 37,9% subieron los episodios críticos de contaminación en la Región Metropolitana este año, en comparación a 2017. De acuerdo al balance del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2018, que finalizó este viernes, se registraron 40 jornadas con aire de mala calidad, 11 más que las vividas en 2017. Para el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, la situación podría haber sido peor si la selección nacional de fútbol hubiese clasificado al mundial de Rusia, que se jugó este año entre el 14 de junio y el 15 de julio. Es decir, en medio del lapso que comprende la GEC. “En las últimas emergencias del año antepasado, la mayoría era atribuible a los días en que Chile había jugado en la Copa América (Centenario), por los asados. Este año Chile no fue al mundial y esa es una de las razones de que no hayamos vivido situaciones tan críticas”, afirma. En 2016, el intendente de la RM de aquel entonces, Claudio Orrego, criticó a quienes realizaron asados durante el partido de Chile contra México por cuartos de final, ya que los índices habrían aumentado considerablemente producto de esta incidencia. “Para que haya emergencias, tiene que conjugarse una situación de mala ventilación con un gran volumen de emisiones”, explica el doctor en física. Este año, pese a la mayor cantidad de episodios críticos, no se alcanzaron niveles de emergencia, al igual que en 2017. “La principal causa del aumento son meteorológicas, ya que las condiciones estuvieron más desfavorables este año. Los días que hubo mala ventilación fueron significativamente más”, señala. “Si se cuentan las horas en que estuvimos en preemergencia este 2018, en comparación al año pasado, hubo un 900% de aumento, pasando de 5 horas a más de 60”, grafica. Finalmente, el especialista no descarta que la forma en que se ejecutó el Plan de Descontaminación puede haber influido en esta subida, pero señala que no puede cuantificarse de manera categórica. “Aunque se esperaba que las emisiones de leña por calefacción sufrieran una baja, no disminuyó lo esperado, dado que los días de mayor contaminación fueron los más fríos”, indica. “Los esfuerzos nunca son suficientes. Aunque es indudable que se ha hecho mucho, siempre se puede hacer más, sobre todo en cuanto a fiscalización”, concluye. Santiago de Chile, 3 de agosto 2018 Crónica Digital / usach.cl

“Prohibir y no legalizar ni regular”. Ese es el objetivo planteado por el senador Navarro para evitar que las máquinas populares de azar, que no son de destreza, sean investigadas y retiradas de los casinos populares. Para ello es que, además de su Proyecto de Ley Boletín 10.811 – 06 que busca eliminarlas gradualmente, es que en una reunión con el fiscal nacional Jorge Abbott le solicitará que disponga de un fiscal especial que se avoque exclusivamente a dilucidar y perseguir los delitos asociados a estas máquinas y se revise el ingreso y continuo funcionamiento de estos juegos en casinos populares a lo largo de Chile. El parlamentario señaló que “la situación es grave en todas las regiones del país y no puede haber una limitación sólo a la Región Metropolitana. Urgente se requiere de un fiscal especial si queremos llegar al fondo de esto; las más de 600 mil máquinas van día a día aumentando el daño social y económico a personas vulnerables y a sus familias; generando ludopatía y siendo focos de delincuencia. Lo que no se debe seguir permitiendo”. Y, por último, aedlantó: “Esta entrevista con el fiscal nacional, Jorge Abbott, resultará muy interesante porque él conoce muy bien la situación de estas máquinas populares de azar, como le hemos denominado, ‘máquinas comemonedas”, debido a que él mismo fue imputado cuando era fiscal regional de Valparaíso, al haber incautado estas máquinas”. Santiago de Chile, 3 de septiembre 2018 Crónica Digital

Democracia horizontal, transparencia, igualdad de género, mística de combate y derechos sociales. Razón y pasión. Memoria y convicción de ganar. Ese fue el clima y los modos que abrazó la fundación de la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras de Chile, CCTT, este primero de septiembre en la sede sindical de los trabajadores panificadores, anclada en la comuna de La Reina de la capital del país andino. Delegados de más de 240 sindicatos que representan a más de 20 mil asalariados asociados a organizaciones laborales de todo Chile, se dieron cita para votar los principios, estatutos y el plan de lucha de la nueva multisindical, heredera directa de Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest, figuras nucleares en la historia de la mayoría social que no tiene más que su fuerza de trabajo para sortear con algún decoro su vida en Chile. Esa “mercancía especial”, la única que produce valor: el trabajo humano. No por accidente el encuentro inaugural que eligió a su directorio nacional de transición, fue clausurado con la entonación de La Internacional y el grito de ‘trabajadores al poder’. ¿Descontextualizado, anti histórico, extemporáneo? No. Actualidad incesante y necesaria como el agua en el territorio más capitalista del planeta, ese que se hunde en el témpano austral. “El amor a la clase social de los oprimidos” El Presidente de la primera dirección nacional de la CCTT es el líder de la Confederación General de Trabajadores, Manuel Ahumada Lillo, además, uno de los sobrevivientes del golpe de Estado de 1973. “Aquí se reúne el grupo social más selecto entre los asalariados organizados que luchan en contra del capital y que jamás han renunciado a exigirle a la patronal lo que les corresponde”, dijo Manuel, y añadió que, “el primer paso que hemos dado, y en el que debemos continuar empeñados, es reunir a todas aquellas fuerzas dispersas que luchaban casa una por su lado. Más allá de nuestras diferencias, prima el trabajo comprometido y amoroso con nuestra clase trabajadora”. -Hoy han elegido una dirección nacional provisional… “Ello lo hemos dejado muy claro. A esta dirección aún no la han votado todas y todos los trabajadores. El proceso de constitución de la CCTT culmina con la elección directa, informada, secreta y universal de cada uno de quienes componen las bases sindicales. Para llegar a ese punto, nos hemos dado como máximo un año desde ahora.” -¿Y quién los financia? “Nosotros mismos a través de cuotas sindicales. O sea, será una Central autogestionada, una de las condiciones necesarias para nuestra independencia y autonomía. Detrás nuestro no existen, por principio, fundaciones nacionales o extranjeras, ni ONG, ni partidos políticos, ni menos el Estado.” -¿Qué los diferencia del resto de las centrales sindicales existentes? “Que las organizaciones sindicales que nos componen son las que le dan las características al instrumento de lucha que acabamos de inaugurar. No hay ley del Estado que les diga a las y los trabajadores cómo deben organizarse. Entonces, nuestra conducta le puntualiza al Estado las maneras y los contenidos […]

El abrazo entre una madre y un hijo tendría poco de noticia a menos que se tratara de un hecho relacionado con adopciones ilegales, como el caso del estadounidense Jeremy Pixton y la chilena Blanca Gallardo. La curiosidad de Pixton y la voluntariosa labor de la ONG Nos Buscamos, hizo posible el milagro. Porque en verdad, la madre biológica no tenía la menor idea de que aquel hijo, supuestamente nacido muerto, existía. Para hacer más alucinante la historia, Constanza del Río, la directora de Nos Buscamos, emprendió la idea de una ONG a partir de su propia experiencia. A los 39 años de edad, supo que era hija de una adopción ilegal en Chile. También tuvo un final feliz y es uno de los 31 casos exitosos que forman parte del palmarés de Nos Buscamos. Jeremy y Blanca es el último hallazgo, pero cada episodio se enfrentó a un sinnúmero de dificultades. En una mezcla de inglés y español, el hombre de 43 años, con un negocio de bienes raíces, dijo a Prensa Latina que «todo ha pasado muy rápido, luego de tanto tiempo, las noticias fueron increíbles y extraordinarias». Quería saber más de sus orígenes, pero no tenía idea de que a su madre la engañaron. A Blanca Flor Gallardo le dijeron que la criatura había nacido muerta. El abrazo, largo y profundo como lo describió el diario La Estrella de Ancud, Chiloé, sur de Chile, a las 18:00 hora local del 29 de agosto de 2018. Así quedará para el legado inolvidable de los protagonistas. Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se hizo recurrente esta práctica. Jeremy nació en el hospital San Borja de Santiago, pero a su mamá le dijeron que había muerto en el parto. Se cree que por lo menos hay 200 expedientes. Sin embargo, la cifra puede rebasar las mil adopciones ilegales, no sólo al amparo de la dictadura, sino por prácticas que desarrollaron en el país austral. Un hecho casi fortuito permitió el hallazgo, que parece extraído de una película de ficción. Supo de Nos Buscamos por Internet y comenzó la pesquisa desde 2014. «A mí siempre me explicaron mis padres que yo era parte de una adopción legal. Ellos tampoco sabían, hasta que comenzó la investigación por Constanza y su equipo», reveló. El abogado Jaime Villalobos y la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días en Chile, fueron los encargados de conceder en adopción al niño a una pareja estadounidense. La esposa del letrado, Susana Donoso, inscribió a la criatura. Fue registrado con los apellidos de sus padres adoptivos, Duncan Pixton Armstrong, pero la matrona Antonia Serra dejó certeza del nombre completo de la madre biológica. La búsqueda se inició a través de Internet, que finalmente aportó el RUT (número de identidad) y el lugar de residencia, Ancud, una pintoresca comuna de Chiloé. «White Flower», comentó con orgullo Jeremy acerca del nombre de su madre biológica. Flor Blanca Gallardo , contactada telefónicamente, quien no daba crédito a la noticia. El test de ADN realizado […]

El académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, considera que la primera contracción mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) en más de un año es signo de que la actividad económica aún no se recupera con solidez. “La idea de que la economía estaba creciendo sin contrapesos ya no existe y eso va a afectar la compra y producción de bienes”, sostiene.   Su primera contracción mensual en más de un año tuvo el Índice de Producción Industrial (IPI) en julio de 2018. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cayó un 1,6% en doce meses, por el descenso de la minería y la industria manufacturera. La última baja ocurrió en junio de 2017 (1,2%). Para el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, esta disminución, aunque leve, no debe ser tomada a la ligera. El ingeniero comercial considera la contracción como un signo de que la producción industrial aún no se recupera con solidez, lo que podría afectar las expectativas de crecimiento para la economía nacional. “La idea de que la economía estaba creciendo sin contrapesos ya no existe y eso va a afectar la compra y producción de bienes”, señala. “Es bueno recordar que en la última crisis mundial, la economía cayó en un 4% y el sector industrial manufacturero disminuyó un 14%. Este es un sector sensible a la demanda y en el caso chileno, pasa lo mismo”, advierte. El economista descarta que la disminución se relacione con el anuncio de cierre de una serie de empresas en el último tiempo, como Iansa en Linares o Pastas Suazo. A su juicio, el mayor impacto que tienen estas quiebras se produce en el ámbito comunicacional. Sin embargo, “hay empresas que han estado cerrando y cuyo rubro es la fabricación de remolques. Eso sí ha provocado un ajuste mayor, aunque no ha sido notoriamente abordado. Ahí tenemos un impacto de reducción de la tendencia positiva que venía trayendo la industria manufacturera”, afirma. Con todo, el académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal proyecta una tendencia a la recuperación, debido al incremento de la inversión, que se traduce en más equipos y máquinas para aumentar la producción industrial. “Lo que se puede esperar es que los puestos de trabajo que se vayan creando no lo hagan en minería y manufacturas, sino que en agricultura, construcción y comercio”, concluye. Santiago de Chile, 31 de agosto 2018 Crónica Digital / usach.cl

Este miércoles 30 de agosto, en el Día del Detenido Desaparecido, se dio lugar a la primera de las sesiones de la comisión ad hoc que revisa la acusación constitucional en contra de los jueces de la Sala Penal de la Corte Suprema. En la instancia,  los académicos Patricio Zapata, Claudio Nash y Rodrigo Poblete coincidieron en que la acusación no vulnera el Estado de Derecho. Con la presencia de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos -que entregó una carta firmada por más de 200 figuras públicas en apoyo a la acusación constitucional-, se inició la primera sesión de la comisión que revisa los antecedentes que promovieron la acción en contra de de los 3 ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema. En la sesión expusieron los abogados Patricio Zapata, Claudio Nash y Rodrigo Poblete, que desde distintas visiones alcanzaron ciertos puntos en común, principalmente referentes en que la acción de los diputados de oposición no vulnera el Estado de Derecho, tal como han sostenido desde la Corte Suprema. El abogado y académico Claudio Nash, del Departamento de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, sostuvo que si bien hay varios puntos que debe revisar el Parlamento en torno a la acusación, el que tiene que ver con la supuesta vulneración de Estado de Derecho está despejado. “Me parece que hay un cierto acuerdo en que aquí se está ejerciendo un mandato constitucional y por tanto no está en riesgo el Estado de Derecho”. El académico agregó que el punto fundamental a resolver es por lo tanto si hay una infracción de cierta gravedad que haría procedente esta acusación constitucional. “Lo que va  a tener que hacer la comisión y luego el pleno de la Cámara y posteriormente el Senado, es evaluar si esa infracción -donde me parece que no hay mucho espacio para un desacuerdo de que ha habido una infracción por parte de los jueces de la Suprema-, es la entidad o gravedad de la misma. Ahí la clave va a estar en cómo se interpretan los alcances de la impunidad en materia de Derechos Humanos  y si la Corte Suprema ha incurrido en una interpretación que abre una grieta relevante para la impunidad de violaciones gravísimas de Derechos Humanos”, sostuvo. El profesor Nash concluyó señalando tras su exposición, que “el Parlamento tiene un desafío muy relevante para la historia de la transición en Chile en materia de Derechos Humanos”. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, coincidió en que un aspecto fundamental de esta primera sesión, fue el haber despejado el manto de dudas en torno a la eventual vulneración del Estado de Derecho. “Agradecemos algo que quedó claro en esta primera sesión y que creo que eran argumentos bastante apocalípticos solo para desacreditar una instancia como la posibilidad de una acusación constitucional. Los tres expositores señalan que acá no se pone en cuestión el Estado de Derecho y lo quiero señalar porque esas posiciones apocalípticas y poco honestas no sirven para […]

Desde la ONG señalaron que, a nivel internacional, este tipo de sitios están siendo prohibidos y que la tendencia es que la mayoría de los neumáticos en desuso sean reciclados. Greenpeace advirtió los serios peligros para la salud de las personas y el medio ambiente derivados de los incendios de depósitos de neumáticos, como el que durante este día jueves está afectado a un sitio ubicado en la comuna de Maipú. En este sentido, la ONG aclaró que los neumáticos contienen más de 200 compuestos químicos, los que, en combustión, se encargan de liberar sustancias cancerígenas, las que pasan al aire en forma de micropartículas que se desplazan con el viento y que pueden introducirse de manera directa a los pulmones de la población mucho más allá del lugar de siniestro. “Lo que se ve en estos tipos de incendios es, en primer lugar, la presencia de carboncillo que afecta directamente las vías respiratorias. Pero además, y especialmente peligroso, es que se genera un alto volumen de los llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos, algunos de los cuales, como el benzopireno, son cancerígenos”, advirtió Matías Asun, director nacional de Greenpeace. Por último, desde la ONG señalaron que, a nivel internacional, este tipo de sitios están siendo prohibidos y que la tendencia es que la mayoría de los neumáticos en desuso sean reciclados. Santiago de Chile, 30 de agosto de 2018. Crónica Digital

El Gobierno de Chile ponderó la profundización de los derechos humanos, para recordar el «doloroso quiebre de la democracia», a propósito del 45 aniversario del golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. En un encuentro con la prensa extranjera, los ministros de las secretarías de la Presidencia, Gonzalo Blumel; y del Gobierno, Cecilia Pérez (portavoz), abordaron sucintamente el panorama del país luego de seis meses de administración. Blumel en particular se refirió al 11 de septiembre con acento en la necesidad de ampliar y perfeccionar las mejores prácticas de derechos humanos en todos los dominios, pero no especificó si habrá actos oficiales. En fecha reciente, el Gobierno conservador de Sebastián Piñera se vio enfrentado a una polémica, nacida de frases de un fallido ministro de Cultura sobre el Museo de la Memoria, que calificó de montaje. Luego del reemplazo del titular, Piñera adelantó que trabajará en una propuesta para crear el Museo de la Democracia, una idea recibida con críticas por parte de la oposición y grupos de derechos humanos. La asonada golpista de Augusto Pinochet desbancó del poder al presidente constitucional de Chile en 1973, Salvador Allende, y dejó un balance de más de tres mil asesinatos, unos mil 200 desaparecidos y 33 mil torturados, según cifras oficiales. En otros dominios, el ministro Blumel destacó el registro muy positivo de crecimiento económico del 5,3 por ciento en el segundo trimestre del año en curso, que es el período con incidencia directa del actual Gobierno. Admitió que la fase de instalación de la administración ha tenido sobresaltos, «como es natural en estos casos», pero subrayó el optimismo que prevalece y la determinación de buscar consensos y diálogo en favor del bienestar de Chile. Resaltó asimismo los avances en las reformas internas en Carabineros y Policía Nacional, estrechamente ligadas a la mejora de la seguridad ciudadana, y migratoria. Además, mencionó los pasos para superar las brechas en la protección de la infancia y el adulto mayor, el conflicto mapuche en La Araucanía y la vocación de diálogo por encima de la confrontación. Blumel indicó que en el segundo semestre del año el Gobierno trabajará en 65 proyectos de ley en el Congreso Nacional, instancia en la cual no cuenta con mayorías. Santiago de Chile, 30 de agosto 2018 Crónica Digital /PL

El doctor en ingeniería medioambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, considera que la ausencia de una normativa de calidad del aire y emisiones impide controlar concentraciones como las que provocaron la intoxicación de centenares de personas la semana pasada. “Las estaciones de monitoreo no miden esas sustancias, porque no están legisladas. Mientras no haya legislación, no habrá obligación de monitorear esto por parte del Estado ni de las empresas”, critica.  En tanto, el experto en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física del plantel estatal, Dr. Patricio Pérez, apunta al Estado como responsable, junto a las industrias, de esta situación. “No es tan extraño este tipo de contaminantes en la zona y es algo que se pudo haber previsto controlando una colección más grande de gases que se monitorean regularmente”, enfatiza.  Emanaciones por gas dejaron alrededor de 300 personas intoxicadas en Quintero, en la región de Valparaíso. Los episodios, ocurridos la semana pasada, obligaron a las autoridades a decretar alerta amarilla. El Gobierno culpó a Enap por la emergencia química, en una zona donde también se encuentran firmas como Oxiquim, Codelco, GNL Quintero, AES Gener y Gasmar. Independiente de quién sea el responsable del hecho, el doctor en ingeniería medioambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, sostiene que el hecho deja al descubierto la falta de un plan de descontaminación en la zona (recién ayer se anunció la implementación de uno) y la ausencia de una normativa que permita monitorear y fiscalizar contaminantes que son normales en un sector tan industrializado como este, como isobutano, nitrobenceno y metilcloroformo. “Tiene que haber mayor control de las emisiones y mayor fiscalización de parte del Estado, pero para eso, tiene que legislarse respecto de esas sustancias porque, actualmente, no tenemos normativa secundaria de calidad del aire ni de emisiones”, afirma. “Las estaciones de monitoreo no miden esas sustancias, porque no están legisladas, solo material particulado, dióxido de azufre, monóxido de carbono e hidrocarburos totales. Ni siquiera los específicos. Mientras no haya legislación, no habrá obligación de monitorear esto por parte del Estado ni de las empresas”, critica. Por otra parte, el ingeniero civil químico, experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, considera que culpar a Enap es “apresurado”, ya que el monitoreo de contaminantes que no se miden normalmente debiera ser más extendido en el tiempo, a fin de tener resultados concluyentes. “Lo ideal es que haya una red permanente de monitoreo en un sector industrial tan complejo como el que hay y que es estratégico”, sostiene. “Nadie quiere que haya una Freirina 2, donde debido a un mal manejo ambiental se le tuvo que colocar candado a la empresa Agrosuper, lo que generó un impacto social al disminuir las posibilidades de conseguir empleo”, advierte. Responsabilidad compartida Comparte la opinión del Dr. Díaz el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg