En el marco del Plan Nacional de Investigación Militar (PNRM), se inició en Italia el desarrollo del primer proyecto europeo de Nube Espacial de la Defensa, para ampliar el almacenamiento computacional de datos, indica hoy un reporte. Un comunicado del grupo industrial aeroespacial italiano Leonardo, divulgado este martes en el sitio digital de la publicación especializada Analisi Difesa, señala que el programa integra a supercomputadoras, inteligencia artificial y una Nube a bordo de una constelación de satélites ciberseguros que orbitan la Tierra. La iniciativa, bautizada como Arquitectura de Nube Espacial Militar (Milsca), tiene como objetivo dotar a los organismos gubernamentales italianos y a las Fuerzas Armadas nacionales de mayor capacidad de computación y almacenamiento de alto rendimiento directamente en el espacio. Este sistema, diseñado con modelos integrados de ciberseguridad, garantizará mayor velocidad y flexibilidad en el procesamiento e intercambio de información, y podrá almacenar más de 100 Terabytes de datos generados en la Tierra y en el espacio a bordo de cada satélite de la constelación. Tendrá la capacidad para realizar procesamientos con una potencia superior a 250 Tflops, unidad equivalente a mil billones de operaciones por segundo, adoptando algoritmos avanzados que explotarán la Inteligencia Artificial (IA), técnicas de aprendizaje automático, análisis de Big Data, e intercambiando de datos entre los satélites. A tal efecto contará con un superordenador seguro y un sistema de archivo cibernético en el espacio garantizará a los usuarios el acceso a datos estratégicos, como comunicaciones, observación de la Tierra y datos de navegación, en cualquier lugar, incluso en los más remotos, y en cualquier momento, precisa el documento. Con una duración de 24 meses, el estudio incluye una primera fase para la definición de la arquitectura del sistema y una segunda que finalizará con el desarrollo de un gemelo digital del satélite, junto con el demostrador del terminal satelital multiconstelación para simular, en un entorno digital, diferentes escenarios de aplicación. Las pruebas se efectuarán con el empleo del nuevo superordenador Davinci-1, desarrollado por el grupo Leonardo, uno de los primeros sistemas de Computación de Alto Rendimiento (HPC) del mundo aeroespacial y de defensa en términos de potencia informática y rendimiento. Este estudio será el precursor de una nueva fase experimental que, si se confirma, implicará el despliegue de una constelación de satélites de demostración en órbita. Simone Ungaro, directora de innovación de Leonardo, afirmó que “seremos los primeros en Europa en desarrollar un proyecto de Nube Espacial”, que “contribuirá a los procesos de digitalización e innovación tecnológica, respondiendo a los desafíos del futuro”. Este proyecto sentará las bases para apoyar programas civiles de observación de la Tierra y misiones de exploración espacial a la Luna y Marte, que a su vez podrían beneficiarse de una arquitectura de computación en la nube en órbita para descargar y procesar datos más rápidamente, agregó la fuente. Roma, 20 de febrero 2024 Crónica Digital/PL

El Día Mundial para la Justicia Social promueve hoy ese anhelo en el centro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales al reconocer sus beneficios para la economía y las sociedades. La fecha, celebrada desde 2008, reconoce que promover el trabajo decente y una agenda de globalización justa centrada en los derechos fundamentales, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social constructivo entre gobiernos, empleadores y trabajadores es clave para situar la justicia social en el centro. Sus defensores admiten, no obstante, la existencia de grandes desafíos: una precariedad laboral generalizada, un alto grado de desigualdad y el desmoronamiento de los contratos sociales, exacerbados por las crisis mundiales. Estas realidades amenazan los avances logrados en materia social, por lo que la fecha convoca a reforzar las instituciones y las políticas que realmente promueven la justicia social como una prioridad urgente. En ese sentido, la ONU propone una gobernanza inclusiva y eficaz del trabajo, la garantía de oportunidades de empleo y aprendizaje permanente, la reforma de las instituciones para lograr resultados más justos en el mercado laboral y la ampliación de la protección social a lo largo de la vida de las personas. Sin embargo, el organismo advierte la necesidad de un enfoque integrado en todos estos ámbitos. Este 2024, la Organización Internacional del Trabajo conmemorará la ocasión con siete actos que se celebrarán en las principales ciudades del mundo y reunirán a ponentes de alto nivel del mundo laboral de Asia, Medio Oriente, Europa, América Latina y el Caribe, entre otras regiones. El objetivo, de acuerdo con el programa previsto, es indagar en la mejor manera de situar la justicia social en el centro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales. En la resolución aprobada para dar lugar a la fecha, la Asamblea General reconoció como indispensables el desarrollo social y la justicia social para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en las naciones y entre ellas. Al mismo tiempo, consideró que el desarrollo social y la justicia social no pueden alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Naciones Unidas, 20 de febrero 2024 Crónica Digital/PL

Alrededor de cuatro mil estudiantes están hoy afectados tras los incendios en la región chilena de Valparaíso, tanto por la pérdida de los centros educacionales como de sus viviendas. Así lo declaró la ministra de Educación en funciones, Alejandra Arratia, entrevistada sobre el tema cuando faltan pocos días para el comienzo del curso escolar, el 5 de marzo. “Estamos trabajando arduamente para dar inicio al año escolar según lo programado, avanzando en la reparación de los establecimientos que resultaron afectados», dijo. Arratia consideró importante que los niños de las zonas de desastre puedan volver a clases y retomar su rutina. “La escuela es un espacio de aprendizaje, pero también de protección y cuidado”, afirmó. En conversación con Radio Pauta, informó que en Viña del Mar y Quilpué hay tres centros de estudio con daños debido a las llamas y otros son usados como albergues temporales y centros de acopio. La ministra anunció la firma de un convenio para habilitar espacios modulares e infraestructuras de emergencia para los niños de la escuela Villa Independencia. En los otros casos se ejecutan fondos especiales para las reparaciones. Los estudiantes recibirán apoyo con útiles escolares y también en términos pedagógicos, lo que se conoce como pedagogía de emergencia, de modo que puedan tener un espacio para conversar sobre lo que pasó y procesarlo, dijo la funcionaria. El siniestro, iniciado a principios de febrero, está considerado como el peor desastre después del terremoto de 2010 y dejó un saldo de 133 muertos y miles de viviendas, zonas industriales y pequeños emprendimientos destruidos. Santiago de Chile, 20 de febrero 2024 Crónica Digital/PL

La presencia militar en las dinámicas políticas, económicas y sociales es una condición sine qua non en América Latina y el Caribe desde los tiempos de la independencia en el siglo XIX. Por: Alain Valdés Sierra Jefe de la Redacción Centroamérica, Caribe y Sudamérica El XX confirmó lo anterior y sus abanderados indiscutibles fueron durante la segunda mitad de la centuria las dictaduras castrenses de Augusto Pinochet (Chile), Alfredo Stroessner (Paraguay), Hugo Banzer (Bolivia) y Jorge Rafael Videla (Argentina), entre otros. Sin embargo, el fin de estas formas de gobierno, asociado a cambios de orden mundial como la caída del campo socialista europeo, y con ello, el fin de la “amenaza del comunismo”, apartó a los militares del foco de atención. Pero sería ingenuo pensar que este “desplazamiento”  significó que su poder se viera menguado, pues los uniformados como representantes de una manera de ejercer el poder, el militarismo, se adecuaron a los nuevos tiempos. Más una utopía que un hecho concreto En enero de 2014 jefes de Estado y de Gobierno reunidos en La Habana, Cuba, a propósito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, proclamaron la región como Zona de Paz. Entonces apostaron por el “compromiso permanente con la solución pacífica de controversias, a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región”. Sin embargo, no pocos coinciden en que el militarismo mantiene su constante presencia en el subcontinente. Para el experto en temas militares y de seguridad Santiago Espinosa, especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), adscrito a la Cancillería de Cuba, lo de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, “es más una utopía que un hecho concreto”. El militarismo en nuestra región, opina, es un fenómeno complejo sobre el que varios autores discrepan debido a la cantidad de variables a tener en cuenta para abordar el tema con la mayor precisión posible.   La acepción más empleada la enuncia el politólogo alemán Dieter Senghaas, quien lo considera como “la unión de lo político con lo militar, más concretamente, con el predominio de este último sobre el primero”. Cuando hablamos sobre el tema en el siglo XXI, asegura Espinosa a Prensa Latina, no solo hacemos referencia a aspectos puramente militares, sino a una visión más amplia que tiene como fin afianzar mecanismos de dominación a diferentes escalas. Debemos destacar que el militarismo hoy trata también sobre el uso de la tecnología, el nivel de acceso de los poderes hegemónicos (en especial Estados Unidos) a recursos de todo tipo que abundan en América Latina y el Caribe, y la búsqueda del control sobre gobiernos contestatarios, asegura. Pobreza versus presupuestos de defensa La región de Latinoamérica y el Caribe es una de las más abundantes del planeta en cuanto a riquezas naturales, pero registra una de las peores distribuciones. Sin embargo, en materia de defensa los gastos se mantienen con poca variación a pesar de la crisis económica mundial y […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg