Se trata de una ley con la que Chile da un paso histórico, convirtiéndose en un país pionero en América Latina en contar con una legislación que permitirá establecer una política pública eficiente en materia de reciclaje. En el Día Mundial del reciclaje, la Presidenta de la República Michelle Bachelet promulgó la ley que regula  la gestión de residuos y establece la responsabilidad extendida del productor. La Senadora Isabel Allende, miembro de la Comisión de Medioambiente -que analizó en detalle esta iniciativa legal- indicó que “en nuestro país sólo se recicla un 10% de los residuos domiciliarios, situación que nos ubica como uno de los países más atrasados en esta línea. Por ello, el objetivo de esta ley es disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización”. Respecto de la responsabilidad extendida del productor, la parlamentaria  explicó que “estamos obligando a los productores, importadores o fabricantes de terminados productos que generaran un residuo a financiar la cadena de recolección y valorización de esos desechos y esto es algo que se aplica extendidamente en los países europeos”. La nueva ley también contempla educación ambiental, apoyo de las municipalidades, y el establecimiento de un fondo para el reciclaje, que tendrá por objeto financiar proyectos, programas, estudios y acciones para prevenir la generación de residuos y fomentar su valorización. Cabe señalar, que los productos considerados prioritarios serán definidos por un Reglamento, sin embargo la ley establece que deberán considerarse a lo menos los siguientes Aceites lubricantes Aparatos eléctricos y electrónicos Baterías Pilas Envases y embalajes Neumáticos. Santiago de Chile, 17 de mayo 2016 Crónica Digital

Imágenes aéreas y satélitales obtenidas desde 1947 revelaron que el aumento del nivel del mar causó la desaparición de cinco de las Islas Salomón, ubicadas en la mitad del Pacífico occidental, se conoció hoy. En un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters, científicos de la Universidad de Queensland, en Australia, indicaron que, desde mediados del siglo pasado, el océano subió unos tres milímetros (mm) al año, cifra ascendente hasta los siete mm anuales desde 1994. La investigación conecta el cambio climático global con la subida del nivel del mar a escala local, fenómeno que contribuirá a la pérdida de muchas otras zonas costeras en las próximas décadas. Consecuencia de ello se hundieron esos cinco islotes con vegetación, vida silvestre y, en un par de casos, habitadas. En algunas aún se aprecian árboles con sus raíces ahogadas bajo el mar. Además, seis islas perdieron hasta el 62 por ciento de su tierra pues el ritmo de avance se acelera, explicaron. Las imágenes tomadas desde el cielo muestran que hasta los años 60, las aguas arrebataban apenas el 0,1 por ciento por unidad de área. Sin embargo, el porcentaje incrementó a 0,5 anualmente hasta 2002 y, desde entonces a 1,9 por ciento, lo cual demuestra que el mar subió tres veces más que la media global durante los últimos 20 años en las Islas Salomón. Según los analistas, estos cambios son consecuencia del ciclo natural de los vientos alisios que mueven las aguas del Pacifico occidental; pero, independientemente de la combinación de causas, los resultados ofrecen una visión de los impactos. Ejemplo de ello es la isla de Nuatambu donde vivían 25 familias y el mar les llevó la mitad de la tierra, y en la última década, arrasó con 11 casas. A ello se suma que algunas comunidades dejaron de existir pues sus pobladores se vieron obligados a mudarse a zonas más elevadas. Canberra, 14 mayo 2016 Crónica Digital / PL

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos detectaron una debilidad en la estructura del VIH que puede servir para elaborar una vacuna contra la enfermedad, se conoció hoy. Se trata de una parte del germen causante del SIDA llamada péptido de fusión, una cadena de ocho aminoácidos capaz de impedir que el virus infecte la célula, explicaron los investigadores en un estudio publicado en la revista Science. Este péptido de fusión es más simple que otras zonas del bacilo estudiadas en el campo de las vacunas contra la afección, indicaron. Por primera vez se examinó la sangre de una persona con VIH para explorar su capacidad de impedir que el virus infecte las células. Los resultados arrojaron que la sangre del paciente podía anular el padecimiento pero no a través de las zonas vulnerables de la infección donde se unen los anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH. A partir de este hallazgo los investigadores aislaron un potente anticuerpo llamado VRC34.01, que se vincula con el péptido de fusión y una molécula de azúcar. Luego lo cristalizaron mientras estaba ligado al virus, y de esta forma, caracterizaron a nivel atómico la manera en que el VRC34.01 lleva consigo el VIH. Este proceso es el encargado de evitar que se contagie la célula mediante la unión a una molécula de la superficie celular clave. En el futuro, los expertos trabajarán para crear una vacuna contra el VIH con características similares al VRC34.01. Hasta el momento, no existe cura para este padecimiento, solo los fármacos antirretrovíricos que controlan el virus y ayudan a prevenir su transmisión. Datos de la OMS indican que el VIH ha causado la muerte a 34 millones de personas en todo el mundo. Washington, 14 mayo 2016 Crónica Digital / PL

El biólogo marino de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, afirma que uno de los temas que han sido escasamente abordados por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que habitan los ríos del país. Chile es el segundo país que más produce salmón en el mundo después de Noruega, pero las prácticas de la industria han sido blanco de una serie de críticas a raíz de la crisis ambiental que afecta a Chiloé. Al respecto, el biólogo marino y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal, apuntó a la regulación de la salmonicultura como uno de los aspectos más controvertidos para la industria. “La regulación ha sido reactiva y uno quisiera que fuera proactiva”, criticó el Doctor en Ciencias Biológicas, explicando que las fiscalizaciones se han producido siempre tras una crisis o un evento traumático para el sector. Uno de los temas que, a su juicio, ha sido poco abordado por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que están en los ríos del país. “La visión cortoplacista de los empresarios indica ocupar antibióticos y eso genera una perversión tremenda, porque se ocupa una cantidad muy grande que provoca un gran daño medioambiental”, sostuvo. Por otra parte, afirmó que la autoridad debe intervenir y regular desde un punto de vista económico para establecer el nivel de eficiencia de la producción de las salmoneras. Es decir, cambiar de paradigma, dejando atrás la perspectiva de producir más volumen –“lo que dificultó una serie de procesos ambientales”, puntualiza-. “¿Qué es lo que falta en el fondo? Instaurar y dejar formalizada claramente una normativa cuyo eje no sea producir más, sino mejor”, explicó el investigador, que participó en un estudio internacional sobre el secuenciamiento del genoma del salmón publicado por la revista Nature (http://goo.gl/8oUQXS). Pese a que reconoció que el sistema de libre mercado dificulta definir cuotas de producción a privados, señaló que este también es un tema pendiente desde el ámbito de la regulación. “El Estado tiene que hacer una intervención más clara porque la industria salmonera en Chiledebe ser de las que más experimenta vaivenes en tan corto tiempo”, afirmó. Respecto a qué repartición es la responsable de mejorar todo esto, el experto es tajante. “Sernapesca es la institución que norma y fiscaliza, y es la responsable de todo lo que pasa en la industria de la salmonicultura a nivel de la regulación”. ¿Ley de Pesca? Con matices “La Ley de Pesca habría que matizarla en algunos aspectos concretos de la salmonicultura, como la organización, disposición de las concesiones y volúmenes de producción”, indicó Vidal. Uno de los aspectos en que la norma debiera ser más específica, afirma el experto, es respecto a cómo generar nuevos sitios de cultivo. “Cada vez hay más solicitudes de […]

La experta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Adriana Ducos, recomienda evitar la exposición a cambios de temperatura, dado que el organismo no es capaz de reaccionar fisiológicamente. “Como consecuencia bajan las defensas del cuerpo y aparecen masivamente las enfermedades respiratorias virales”, explica la facultativa. Los meses de otoño e invierno suelen concentrar las atenciones de enfermedades respiratorias en el país, particularmente en las zonas centro y sur. Enfermedades que muchas veces generan un colapso de las urgencias de los hospitales y centros de salud de atención primaria. La situación se complica aún más al considerar que desde hace algunos años las temperaturas experimentan variaciones repentinas, sin importar de qué época del año se trate. “Eso se ha ido acentuando, en el sentido de que antes las cuatro estaciones estaban muy bien marcadas. Ahora eso es muy errático, lo que de alguna manera impide tomar las medidas preventivas necesarias”, plantea la Doctora Adriana Ducos Sánchez, académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago. La también coordinadora del internado de Medicina Interna del Hospital San José enfatiza que las variaciones de la temperatura ambiental “generan que las personas se abriguen y desabriguen en exceso, lo que conlleva a que el organismo no sea capaz de reaccionar fisiológicamente ante los cambios de temperatura. Como consecuencia bajan las defensas del cuerpo y aparecen masivamente las enfermedades respiratorias virales”. Frente a la incontrolable circulación de virus, la doctora advierte que se trata de situaciones atenuadas por el uso de las vacunas antiinfluenza y antineumocócica, como una estrategia para prevenir las enfermedades respiratorias. No obstante, la facultativa indica que entre las enfermedades más recurrentes durante el periodo invernal aparecen el resfrío común, la gripe y las complicaciones que ésta implica, como bronquitis, sinusitis y otitis, además de la neumonía. “Ésta es una complicación bacteriana de una enfermedad viral, porque el resfrío común y la gripe son virales”, aclara la académica. De hecho, agrega que las más habituales son las enfermedades respiratorias virales, que se transmiten de manera masiva. “En términos generales, la enfermedad bacteriana es más selectiva y suele aparecer después de la viral. Si ésta es bien tratada, la bacteriana no aparece”. La doctora Ducos, con amplia experiencia como médico internista, no solo apunta a las consecuencias de la inestabilidad climática. También, a la preocupación por eventuales eventos de escasez de lluvias y disminución de la temperatura que el fenómeno puede traer aparejado. La situación también repercute en los altos niveles de contaminación atmosférica que afecta a varias ciudades del país. “Lamentablemente, es difícil evitar que las empresas contaminen, pero como un aspecto individual, es importante seguir las recomendaciones de las autoridades ministeriales, como evitar, por ejemplo, el uso de leña para calefacción. Por supuesto que esto es de mayor alcance, considerando las acciones de la locomoción colectiva y las industrias que contaminan”, explica. ¿Cómo evitar que un cuadro viral empeore? La doctora Adriana Ducos recomienda reposo, aislamiento, líquido y vitamina C. Es decir, cuidados generales. “Además, […]

El facultativo y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Gutiérrez, sostiene que “no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”. Por su parte, el psicólogo y doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago, Mario Morales, señaló que los padres deben preparar de manera progresiva a los niños para que la modificación no provoque mayores inconvenientes en su rendimiento escolar. La medianoche de este sábado 14 de mayo se dará inicio al horario de invierno que regirá durante los próximos tres meses, poniendo fin al horario único que rigió durante todo 2015. Las personas tendrán que ajustar sus relojes, atrasándolos en una hora, lo que supondrá que el amanecer sea más temprano y que la tarde oscurezca más pronto. Al respecto, el neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Ignacio Gutiérrez, explicó que los cambios de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’. Puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia. “Se podría decir que los cambios de hora son dañinos para la salud”, afirmó el especialista. “Personalmente, considero que no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”, agregó. El experto reconoció que cuando el cambio de horario se realiza una sola vez en el año, la población no se expone a mayores repercusiones en la salud, ya que las personas poseen mecanismos de adaptación. No obstante, advirtió que si esto provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, “sí podemos vernos en una situación de mayor riesgo”. “El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño y vigilia constantes y parejos. Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia”, agregó. Además, Gutiérrez afirmó que la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios”, indicó. Recomendaciones El doctor Gutiérrez afirma que para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, “alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones”. “Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz”, señaló, en alusión a encender más temprano las luces del hogar. “Un cambio de horario al año no afecta la salud. Sí puede que haya unas molestias, como insomnio, pero eso tiene procesos de adaptación. Si esto se prolonga por más de dos semanas, yo recomendaría que consultaran a un especialista, para poder ordenar los ciclos de sueño y vigilia, y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas”, recomendó. Puntualizó que en un adulto saludable, las repercusiones […]

El uso reiterado de inhibidores de la bomba de protones (IBP) o «antiácidos» conlleva al envejecimiento acelerado de las células en las paredes de los vasos sanguíneos, publica hoy la revista Circulation Research. Los IBP son una familia de fármacos comúnmente utilizados para tratar la acidez y las úlceras estomacales. El consumo de estos «antiácidos» apresura el proceso de envejecimiento natural de las células endoteliales que forman la cara interna de los vasos sanguíneos en los seres humanos, señalaron los especialistas del Instituto Metodista de Investigación de Houston, en Estados Unidos. La investigación confirma que los IBP dañan la producción de ácidos por los lisosomas de las células de las paredes de los vasos sanguíneos. Los lisosomas son los orgánulos encargados de eliminar los residuos de compuestos celulares, por lo tanto, sin suficientes ácidos para destruir los desechos, estos se acumulan en el interior de la célula provocando su vejez. En individuos sanos, las células endoteliales forman una capa por la cual la sangre no se pega a las paredes; pero en las personas mayores o enfermas dicha barrera desaparece y adquiere los componentes que originan los trombos. Según los expertos, los «antiácidos» no deben consumirse de forma prolongada y los médicos deberían considerar su empleo solo corto plazo en el tratamiento de los reflujos gastroesofágicos. Además podrían recetar otros tipos de IBP como los «antagonistas H2» que no producen efectos secundarios. Washington, 11 mayo 2016 Crónica Digital / PL

La comunidad científica internacional destacó hoy la vigencia de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, al cumplirse 100 años de su publicación en la revista especializada Anales de la Física. Medios especializados afirmaron que la divulgación de esas pesquisas, el 11 de mayo de 1916, representó un esencial avance en las investigaciones para la comprensión de los fenómenos físicos y naturales. En la teoría de la Relatividad, Einstein sustituyó el concepto de gravedad por una nueva noción sobre el espacio y el tiempo, y los caracterizó como objetos dinámicos en interacción con el resto de la materia y energía del Universo, explicaron. Subrayaron que uno de los recientes triunfos de esas predicciones, fue la primera detección, hace unos meses, de ondas gravitacionales procedentes de dos agujeros negros, que colisionaron a 1,3 millones de años luz de distancia de la Tierra. También señalaron que este hallazgo es el comienzo de una nueva etapa en la astronomía, pues el estudio de esas ondas posibilitan una mejor entendimiento de las leyes del espacio. Precisaron que actualmente es posible utilizar un GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés), con altos estándares de precisión por las correcciones que Einstein realizó a las teorías de Isaac Newton. La Habana, 11 de mayo 2016 Crónica Digital/ PL

En un contexto marcado por la muerte de millones de salmones debido a un florecimiento de algas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo alerta sobre los desafíos que enfrenta la industria salmonera para superar su crisis, así como las decisiones que debe tomar el Estado para fomentar el desarrollo en las regiones que basan su actividad económica en las materias primas. El reciente anuncio de 4 mil nuevos cupos de capacitación para trabajadores desvinculados de la industria salmonera luego de un repentino florecimiento de algas que produjo la muerte de miles de salmones, es el último capítulo de la crisis que arrastran las empresas del sector desde que hace casi 10 años se detectaran los primeros casos de virus de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Entre el 2007 y el 2010 las empresas dedicadas a la salmonicultura enfrentaron un escenario extremadamente complejo: debido a un brote de virus ISA se perdieron alrededor de 26 mil puestos de trabajo, las pérdidas económicas ascendieron a 5 mil millones de dólares y numerosas empresas desaparecieron o debieron fusionarse para sobrevivir. Las consecuencias de este desastre fueron varias según Beatriz Bustos, doctora en Geografía y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), quien destacó los efectos a nivel sociocomunitario y al interior de la industria a partir de una serie de investigaciones y tesis guiadas sobre este tema, el que fue abordado desde el punto de vista de la política ambiental y la geografía del desarrollo.  Hubo una restructuración del modelo de negocios, con fusiones y quiebras, y también cambios en las prácticas productivas, se incorporaron nuevas tecnologías, cambios en los tipos de alimentos que se le dan a los peces y una transformación en trabajos de mejoramiento genético”, explicó Bustos, quien además detalló que las empresas se vieron obligadas a replantearse la relación que tenían con la comunidad regional. “La crisis del virus ISA fue un punto de inflexión porque el principal efecto que tuvo en las personas fue el desempleo. Empresas como Marine Harvest despidieron a todos sus trabajadores en un día, operarios y profesionales, afectando además al comercio”, aseguró la académica, quien afirmó que si bien las grandes empresas pudieron renegociar su deuda, los proveedores y las pequeñas empresas asociadas a la salmonicultura no tuvieron esas facilidades, por lo que quebraron o debieron aplicar diferentes estrategias para sobrevivir. “Hubo quienes dejaron de trabajar para la industria salmonera, otros buscaron otros clientes para no depender de ellos, y también hubo casos de gente que aguantaron la crisis con la esperanza de que cuando se recuperara la producción, serían los únicos proveedores en el mercado”, relató la académica. Pero uno de los efectos más complejos fue que la industria se dio cuenta que no había una identificación de la región con la salmonicultura. Nadie dice ‘salmón’ y se pone la camiseta por el sector, no hay un vínculo afectivo si no laboral, que se corta cuando no hay empleo. Fue en ese momento que hubo empresas que se dieron cuenta […]

La grave situación  que se vive hoy en día en Chiloé, es una de las peores catástrofes sociales y ambientales que registra la historia de nuestro país. Si bien el análisis profundo de las causas de esta catástrofe aún está pendiente, puede relacionarse con eventos como el fenómeno del niño y el cambio climático, al mismo tiempo que se reconocen sus causas profundas en el modelo de producción extractivista, el cual ha permitido el uso y abuso de nuestros recursos naturales, llevándolos al deterioro y agotamiento que evidenciamos hoy. Los hechos que antecedieron a la crisis actual están registrados  con antelación: la varazón de cientos de cetáceos en el sur de Chile durante el año 2015; la mortandad de millones de salmones en los centros de cultivo aledaños a Chiloé a comienzos del 2016, causado por lo que se ha denominado “Marea Roja” y que en concreto corresponde al fenómeno de  “Florecimiento de algas Nocivas”, FAN y posteriormente la masiva varazón de jibias, bilvalvos y de sardinas muertas en las costas de Chiloé. Todos estos hechos se han atribuído a cambios físico-químicos de la columna del agua, productos de los fenómenos del Niño y del Cambio Climático. Sin embargo, la autorización de parte de las autoridades de gobierno, del vertido al mar de más de 9.000 toneladas de salmones putrefactos y de la utilización de productos químicos para evitar los olores, ha venido según nuestro criterio a exacerbar el problema. La cantidad de materia orgánica disponible, posiblemente ha fomentado crecimiento masivo de las algas que causan las FAN. Cabe mencionar que los pescadores de Chiloé se opusieron al vertido de estos pescados muertos en las costas de Chiloé, pues sabían que podría afectar su fuente de trabajo y la rica biodiversidad de la zona, pero la autoridad indolente hizo oídos sordos a esta petición. La comunidad nacional e internacional ha observado con horror como se ha instalado no sólo en la Región de Los Lagos, sino también en la Región de Aysén, una de las peores crisis sociales y ambientales de nuestro país. Una vez más, tanto las autoridades de gobierno como los políticos no han estado a la altura e incluso han sido parcialmente responsables de esta catástrofe. Esto se refleja por una parte, en la autorización para que se utilicen los mares de Chile como el basurero de la industria del salmón, desconociendo las consecuencias que ésta y otras prácticas de la industria generarían sobre el medio ambiente y, por otra parte, sin entregar información certera ni soluciones reales, sino que información parcial, poco creíble y soluciones parches como los conocidos bonos de compensación. A través de nuestra Filial en Aysén, CODEFF ha estado investigando y denunciado hace dos décadas a la industria del Salmón y sus desastrosas prácticas, tales como: el uso exagerado de antibióticos; el escape de millones de salmones; la contaminación de los cuerpos de agua con desechos de la industria, entre otras. Esta situación nos ha llevado a las siguientes acciones: Hace algunos meses […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg