CHILE SERÁ ESCENARIO DE ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CANNABIS MEDICINAL, CON EXPOSITORES DE TALLA MUNDIAL, ORGANIZADO POR FUNDACIÓN DAYA

Fundación Daya y Fundación Mamá Cultiva anuncian la realización del Segundo Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, a realizarse los días 9 y 10 de diciembre del presente año en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional.

El encuentro contará con seis expositores internacionales de gran relevancia mundial y estará orientado fundamentalmente a médicos, profesionales y estudiantes de diversas áreas de la salud, investigadores y científicos.

En el contexto de los cambios regulatorios en Chile para permitir el desarrollo del cannabis medicinal en nuestro país, contando ya con el registro del primer medicamento importado en base a cannabis y ad portas de iniciar el primer estudio clínico con un producto nacional, cuyo protocolo acaba de ser aprobado, es que se hace imperioso generar instancias que permitan a los profesionales y estudiantes nacionales recibir de primera fuente el conocimiento de expositores que llevan años de experiencia clínica y de investigación en la materia.

“Este seminario vendrá a profundizar lo visto en la primera versión, donde más de trescientos asistentes pudieron informarse de los avances mundiales respecto de esta terapia”, indicó la Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri. “Este año serán diversos expositores, chilenos e internacionales, quienes están a la vanguardia de los últimos estudios sobre uso medicinal de cannabis en el mundo”, agregó.

Los expositores internacionales confirmados son:

Mara Gordon (EEUU): Fundadora de Aunt Zelda’s en San Francisco y miembro del Consejo de Normas Internacionales de Cannabis (ICSB). Previo a su desarrollo en el área de cannabis medicinal, trabajó como Ingeniera en Procesos, ayudando a 500 compañías a desarrollar softwares inteligentes utilizando Procesos Unificados Racionales. Esta experiencia la vuelca hacia una detallada y científica aproximación al cannabis medicinal. Reconociendo la necesidad  de un software enfocado en el paciente, crea CDRMed, programa que permite a médicos y profesionales de la salud realizar recomendaciones de tratamiento basadas en la más alta calidad de información disponible. Gordon también es miembro de Zelda Therapeutics, grupo que busca generar evidencia científica a través de estudios clínicos sobre la efectividad del cannabis medicinal en diversas patologías.

Dra. Cristina Sánchez (España): Doctora en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Consejo Científico de Zelda Therapeutics y una de las científicas más renombradas a nivel internacional por sus investigaciones sobre el efecto antitumoral de los cannabinoides en cáncer de mama. Además, es fundadora del Observatorio Español de Cannabis Medicinal.

Dr. Ethan Russo (EEUU): Psicólogo, Neurólogo e Investigador en Psicofarmacología. Fue Consultor Médico de GW Pharmaceuticals y participó de tres estudio clínicos Fase III para la aprobación de Sativex. Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Investigación de Cannabinoides y de la Asociación para Medicinas Cannabinoides. Es autor de numerosos artículos científicos, capítulos de libros y libros relacionados con aspectos históricos, farmacología, toxicología y potencial terapéutico de cannabis y cannabinoides.

Dr. Dustin Sulak (EEUU): Doctor en Medicina Osteopática. Se caracteriza por promover un enfoque integral en el tratamiento de condiciones refractarias en adultos y niños, usando una variedad de medicinas alternativas. Ha sido fundador de diversos centros de salud, ha desarrollado una plataforma educacional virtual de alta calidad y ha contribuido a establecer los estándares de atención para el usuario de cannabis medicinal.

Dr. Juan Ignacio Romero (México): Filósofo, Teólogo y Médico con especialidad en Psiquiatría. Es especialista en el tratamiento del dolor y actualmente dirige la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de Querétaro. Fundador de Servicio de Psicooncología y  de la Clínica del Dolor por Cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología. Fue quién introdujo la morfina a México en 1988 a través del programa de Alivio del Dolor por Cáncer.

En cuanto a los expositores nacionales, los confirmados son:

Dra. Gisela Kuester: Neuróloga y Neurofisióloga Clínica, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Epilepsia y Electroencefalografía en la Universidad de Melbourne, Australia. Actualmente es Directora de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya.

  1. Jaqueline Ruz: Químico Farmacéutica de la Universidad de Chile. Directora de Desarrollo de Knop Laboratorios.

Dra. Constanza Urízar: Médico-Cirujana de la Universidad de Antofagasta, Subdirectora Médico del CESFAM Central de Calama y Médico de Atención Primaria en Calama por más de cinco años. Miembro de la Red de Médicos Regionales de Fundación Daya.

Dr. Patricio Moyano: Jefe del Servicio Médico Legal de Arica.

Santiago de Chile, 20 de octubre 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

MOMIAS CHINCHORRO DE CHILE, MÁS ANTIGUAS QUE LAS EGIPCIAS

Jue Oct 20 , 2016
Evidencias científicas cada vez más consolidadas confirman que las Momias Chinchorro del norte de Chile son más antiguas que las egipcias, además de otras curiosidades reveladas hoy por un experto. El doctor Bernardo Arriaza, antropólogo físico de la Universidad de Tarapacá, lleva años trabajando en el tema y en la dinámica de Chile de reconocer a esta técnica de momificación como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. De acuerdo con el experto, fueron los primeros habitantes de la costa del Desierto de Atacama, con una tecnología simple y amplios conocimientos en anatomía, que desarrollaron la momificación artificial más antigua del orbe. «La Cultura Chinchorro y sus complejas momias son únicas en América y son representaciones artísticas de las tempranas poblaciones costeras del norte de Chile», explicó Arriaza. El científico valoró «su inigualable preservación de momias, artefactos y el paisaje natural presentan una oportunidad única para crear parques arqueológicos y potenciar el turismo de intereses especiales». Destacó asimismo que uno de los aspectos significativos de Chinchorro es su extensión en el tiempo, de alrededor de tres mil 500 años de momificación ininterrumpida con cientos de generaciones reproduciendo esta práctica cultural y ritual. De otra parte Arriaza detalló la mística de obras de arte y de una filosofía de respeto por el cuerpo humano después de la vida en los hallazgos de más de 300 momias en la zona de Arica y Camarones. Describió tres tipos de técnicas de embalsamamiento, las Momias Negras, de cuerpos reconstruidos, que datan de cinco mil a tres años antes de Cristo; las Rojas, más artísticas, con pelucas, de 2,500 a 2000 años antes de Cristo. Por último las Momias Vendadas, una suerte de variación de las Rojas a las cuales se suman artículos de caza, adornos y cultos, con el único inconveniente de que no dejaron construcciones monumentales. «Entramos en un proceso al incluir las Momias Chinchorro y su pueblo de pescadores en la lista tentativa de Bienes Culturales de Chile, requisito indispensable para luego hacer la postulación como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco», dijo. La directora ejecutiva de Imagen de Chile, Myriam Gómez, comentó que «la diversidad y riqueza de nuestra geografía, abre múltiples posibilidades en términos científicos y turísticos, contribuyendo a posicionarnos a nivel internacional». Especialistas de la Universidad de Tarapacá, en el norte chileno, indicaron que la CulturaChinchorro se manifestó sin desarrollar infraestructuras ni tecnologías, y sin embargo, lograron técnicas de momificación más sofisticadas que las egipcias. En la actual región de Arica y Parinacota, las Momias Chinchorro acompañaban a la comunidad, y hoy se han demostrado que estaban juntos en desarrollo de carácter pesquero y productivo del grupo. Chinchorro, que debe su nombre a una playa del mismo nombre, fue la denominación otorgada a un grupo de pescadores que habitaron en el desierto de Atacama entre los años 7020 y 1500 antes de Cristo. Santiago de Chile, 20 de octubre 2016 Crónica Digital / PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg