El escenario peruano: análisis de una crisis estructural

Por Marcel Garcés Muñoz

Un conjunto de componentes políticos, sociales, económicos, institucionales, y una incapacidad o falta absoluta de deseo de sus elites políticas y económicas para enfrentar la crisis que vive el modelo de mercado y un escenario de corrupción, lucro desatado, prácticas antidemocráticas, y luchas intestinas entre las tribus oligárquicas locales, están en el centro de la crisis de gobernabilidad, de desprecio de la institucionalidad, es lo que ha quedado en evidencia en los recientes sucesos políticos y sociales del Perú.
Tres presidentes se han sucedido, en menos de una semana, en escenario de  crisis profunda, de despliegue criminal de la fuerza para sofocar la protesta popular, que se ha tomado la calle, y las elites políticas, apresuradas en una desesperada operación de salvataje, en buscar salidas, sofocar el caos institucional, el incendio que ellos mismos provocaron de manera irracional, irresponsable, pero también inevitable.

La destitución de Martin Vizcarra el 9 de noviembre, acusado de “incapacidad moral permanente”, sobre la base de acusaciones de corrupción, sin presentar prueba alguna y una votación legislativa que no resiste la mas mínima valoración democrática, alzó el telón de una comedia de absurdos,
Vizcarra, que era Vicepresidente del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, asumió el cargo de Presidente cuando éste fue forzado a renunciar por acusaciones de “corrupción”, el 23 de marzo de 2018.
El 9 de noviembre de 2020 le tocó el turno a  Vizcarra  La mayoría  del congreso lo destituye y asume, un día después, el presidente del Legislativo, Manuel Merino, quien a su vez duró solo 5 días en el cargo, arrinconado por manifestaciones  ciudadanas en protesta por lo que fue considerado un Golpe de Estado, y  por el asesinato de dos estudiantes por la represión policial.
Merino, como era esperable, designó como ministros de su efímero “gobierno” a conocidos políticos de centro derecha y de la derecha más recalcitrante del país.
Finalmente- por ahora, el Congreso designó como Presidente  al  centrista  Francisco Sagasti, que asumió con críticas a la clase política del país, reivindicando las protestas y pidiendo perdón por la muerte de los dos jóvenes manifestantes.
Pero deberá enfrentar no solo las elecciones presidenciales del 11 de abril próximo, sino una falta de confianza en toda la clase política, además de una crisis económica galopante  (el FMI señala que la economía peruana se hundirá  a un 13.9 por ciento, la mayor caída de la región a causa de la pandemia), siendo Perú el país con la mayor mortalidad por coronavirus de la región , más de 35 mil muertos, a lo que se agrega las desigualdades sociales, y altos niveles de informalidad laboral.
Enceguecidos por la soberbia del poder, los legisladores peruanos no supieron leer la real dimensión de su fracaso como clase política, y prefirieron cobrarse la cuenta de sus desaciertos históricos, y sus ansias de revanchas mutuas, sin darse cuenta la magnitud de la tormenta social y política que iban a desatar en un país y una sociedad fragmentada.
Nada podría afirmar que las sucesivas designaciones por los mismos que derribaron al gobierno de Vizcarra, es decir el Legislativo peruano, iban a permitir la estabilidad, el orden, la seguridad del país, y sobre todo de respuesta a la crisis de gobernabilidad y al respeto de la democracia y los derechos ciudadanos.
La crisis en las altas esferas de Perú, constata y confirma, el rechazo, la desconfianza ciudadana, y la determinación de cambio del pueblo o de la calle- de la que tanto se abjura y se teme, en las riberas del Rimac, o del Mapocho, dicho sea de paso.
Pero al mismo tiempo la crisis, las circunstancias, la expresión popular han expresado una crisis de gobernabilidad, de responsabilidad política, y  un agotamiento de la forma en que las oligarquías locales, los grupos empresariales cada vez más internacionalizados, manejan los instrumentos del poder y sobre todo, su desprecio  por la institucionalidad democrática, y los derechos de los ciudadanos.
Hay quienes en Lima, y desde las esferas del poder político, pretendieron que en las legítimas acciones de protesta del pueblo peruano, habrían sido estimuladas, por fuerzas “oscuras” desde fuera de las fronteras, o por extremistas interesados en la desestabilización.
Pobre argumento, que recuerda a los chilenos las supuestas  conspiraciones “comunistas”, cubanas o venezolanas, que  habrían estado tras las movilizaciones en rechazo a las políticas neoliberales del año pasado, hechas desde La Moneda, en una reedición de la “Guerra Sucia” con la que intentó justificar sus crímenes la dictadura de Pinochet, el mayor terrorista quizás de la historia de Chile.
Lo que deberían aprender los gobernantes y elites políticas  y económicas peruanas, como aquí lo han tenido que hacer a regañadientes, desde La Moneda, es que no se puede, ¡ni se podrá en adelante! acusar a fuerzas foráneas o a conspiraciones de “encapuchados”, de los problemas sociales que han causado con sus políticas o sus incapacidades o malas gestiones, de su ineficacia, o de la corrupción y el saqueo de las riquezas nacionales.
Lo que queda meridianamente claro, en los sucesos peruanos es que, primero, la crisis no tiene que ver con un tema solo de decencia o moralidad pública, ni siquiera de políticos corruptos, legisladores trasnochados sin honor, o simplemente de mafias instaladas en el Legislativo.
De lo que se trata es de un enjuiciamiento de las masas, de la juventud, de las mujeres, de los trabajadores, de los excluidos,  del sistema en su totalidad, del modelo neoliberal, del abuso.
A las elites peruanas, a sus políticos , les afectó un mal conocido en Chile y otros países  de la región: el desconocimiento, no por falta de evidencias sino de voluntad o desprecio por las necesidades y demandas del pueblo, los ciudadanos, de “la calle”.
Y ya estaría bueno que en nuestra región tengamos en cuenta como actores legítimos del acontecer político a los nuevos protagonistas sociales, a los  nuevos liderazgos y fuerzas en marcha.
Lo real es que el malestar social, la injusticia económica, las carencias de la mayoría nacional, la miseria de los peruanos le ha pasado la cuenta a una oligarquía, que en medio de la borrachería de un supuesto despegue económico del Perú, que solo beneficia a una ínfima minoría (entre ellos algunos chilenos que han trasladado sus capitales e invertido en buenos negocios del país), es un nuevo y determinante factor y protagonista del acontecer social.
Y puede que eso, moleste o pondrá nerviosos, a algunos  políticos y empresarios de allá y de acá.
Bolivia y Brasil, sus resultados electorales y la derrota de Bolsonaro el domingo 15,  y la fuerza y valor de una masiva y popular manifestación política de rechazo al modelo neoliberal en Perú, dan nuevas esperanzas.
Y para decirlo claro, las masas peruanas, han expresado claramente, en la calle, y con la fuerza de su derecho y convicciones, su rechazo al sistema económico, social y político que ha llevado a su país a este desastre.
Tal como ha sido en Chile. Y seguirá siendo
Entonces, para culminar este comentario que ha querido ser internacional, habría que decir que “todo parecido con la realidad nacional, no es una mera casualidad”.

Marcel Garcés Muñoz
Periodista
Director de Crónica Digital

Santiago de Chile, 1 de noviembre 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Renuncia director de Carabineros de Chile

Jue Nov 19 , 2020
Tras dos años en el puesto y reiteradas exigencias de su renuncia por amplios sectores políticos y sociales, el general Mario Rozas dio hoy un paso al costado como director de Carabineros de Chile. La renuncia del alto oficial fue anunciada desde el palacio de La Moneda por el presidente Sebastián Piñera, quien dijo que aceptó los argumentos de Rozas para tomar esa decisión, pero al mismo tiempo reiteró su «aprecio y gratitud» por lo que calificó como extraordinaria labor en los tiempos difíciles que le tocó encabezar el cuerpo policial. Asimismo anunció la designación como director de Carabineros del general Ricardo Yáñez, subdirector de esa institución, y el cual -dijo Piñera- tendrá la urgente misión de llevar a cabo la modernización de la entidad policial. La salida de Rozas fue catapultada este jueves luego que la víspera dos menores de 14 y 17 años fueran baleados por carabineros durante un confuso suceso aun por esclarecer. Según versiones el hecho ocurrió cuando durante un operativo miembros de una patrulla de carabineros dispararon contra los adolescentes dentro de un hogar del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la comuna de Talcahuano en la región de Biobío. El hecho provocó una enorme repulsa e incluso desde el oficialista partido Renovación Nacional pidieron al gobierno la salida de Rozas. En las primeras reacciones a la renuncia de Rozas, el diputado comunista Daniel Nuñez, la calificó de tardía pero positiva para poder comenzar a realizar cambios en Carabineros, sistemáticamente denunciados por violaciones de los derechos humanos. Sin embargo, Núñez señaló que más que una reforma, como planteó Piñera, se requiere de una refundación de Carabineros y que el gobierno transparente al país cuales son las transformaciones que pretende hacer dentro de la institución policial. Para esta mañana está convocada una sesión especial con la presencia de los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, y de Justicia, Hernán Larraín, para que brinden detalles sobre lo que realmente sucedió. Sin embargó Piñera anunció que Delgado viajará a Talcahuano para ponerse en contacto con los adolescentes heridos y sus familiares así como con los carabineros responsables del hecho. No obstante la salida de Rozas, otras reacciones apuntan más arriba y el ex candidato presidencial Alejandro Guillier señaló que «el presidente Piñera tiene que asumir su responsabilidad en devolver la paz social a Chile y terminar con la guerra que declaró a quienes sueñan un Chile más justo». Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar opinó que la renuncia «llega un año tarde. Ese es el principal problema del mal gobierno, La Moneda siempre desfasada en sus decisiones. Una institución en profunda crisis desde hace años, no necesita solo un cambio de nombre, requiere una refundación». Santiago de Chile, 19 de noviembre 2020 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg