Latinoamérica saldrá muy mal parada de la Covid-19

 Latinoamérica será la región del mundo en desarrollo con el peor desempeño al salir de la pandemia de Covid-19, debido al crecimiento muy débil antes de esa enfermedad que la hizo vivir media década perdida.

Así lo consideró el economista colombiano José Antonio Ocampo, quien fuera hasta mediados de 2007 secretario general adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, además de secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre enero de 1998 y agosto de 2003.

Su experiencia le permite concluir que, con el colapso económico de 2020, un crecimiento limitado de 6,2 por ciento el pasado año y una desaceleración del 2,1 para 2022 según la Cepal, está claro que la región se encuentra en medio de otra década perdida de desarrollo.

De ser similar el 2023 a su antecesor, el incremento anual promedio para el período 2014-2023 sería de solo 0,7 por ciento, peor que la tasa de 1,4 por ciento que la región tuvo durante la década de los 80 del pasado siglo, calificada también de frustrada.

Desafortunadamente, afirma Ocampo, incluso la proyección más optimista es insuficiente para compensar la contracción que sufrió la economía latinoamericana en 2020, de -6,8 por ciento.

Tal panorama se traduce en un 2022 muy complejo: incertidumbre debido a la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos inflacionarios y desequilibrios financieros.

“La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

En lo social los efectos en la región han sido devastadores, datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicaron que el 2021 registró 30,1 millones de desocupados, en tanto para el presente sumarán 28,8 millones.

En tanto, cinco millones de personas más en el continente entraron a las filas de pobreza extrema en 2021, que ya alcanzó los 86 millones, mientras la tasa de pobreza general disminuyó levemente, del 33 al 32,1 por ciento de la población, situándose en 201 millones.

Según Ocampo, el impacto interno de la pandemia es mucho más significativo que los choques económicos internacionales experimentados por América Latina, de hecho pese a los problemas del transporte marítimo y las cadenas globales de valor, su comercio se recuperó mucho más rápido que tras la crisis de 2008-2009.

En general, las exportaciones latinoamericanas tuvieron un alza del 25 por ciento, aunque de forma asimétrica y heterogénea, gracias a un aumento en los volúmenes y las tendencias positivas en los precios de exportación, en particular las materias primas, y con la excepción del turismo que tuvo una recuperación muy incompleta.

Además, en contra de la expectativa de que la pandemia reduciría las remesas de los migrantes, estas aumentaron tanto en 2020 como en 2021, particularmente las provenientes de los radicados en Estados Unidos.

Pero la desaceleración de la mayoría de las principales economías y el aumento de la inflación en todo el mundo indican que las condiciones globales pueden ser menos positivas en los próximos meses.

La Reserva Federal de Estados Unidos anunció que subirá las tasas de interés y el Banco Central Europeo también endurecerá su política monetaria, y los precios de las materias primas, incluido el petróleo, parecen que alcanzan su punto máximo, aunque siguen altos.

Por ello, ante el débil crecimiento económico esperado, los gobiernos latinoamericanos deben evitar estrategias macroeconómicas contraccionistas, para centrarse en reformas estructurales y medidas que reduzcan la desigualdad a través del gasto social y sistemas tributarios más equitativos.

Asimismo, deberían fomentar políticas activas de desarrollo productivo y exportaciones, respaldadas por una mayor financiación para la ciencia y la tecnología.

La Habana, 9 de febrero 2022
Crónica Digital/PL

Next Post

Economista de la Usach alerta que la población chilena "no debe asumir carga inflacionaria"

Mié Feb 9 , 2022
Marcela Vera, economista y académica de la U. de Santiago, sostiene que la población no debe asumir esta carga tan importante. Además, realiza una proyección: “Es muy probable que alcancemos cifras de dos dígitos”. La inflación se disparó, subiendo un 1,2% en enero con una variación en 12 meses que llegó a 7,7%, su mayor nivel en más de 13 años. Cifras que sorprendieron al mercado y pusieron en alerta a autoridades y especialistas. “Esto normalmente no ocurre como efecto de la estacionalidad, e implica que para ciertas regiones donde existe un alto costo de la vida, van a percibir un aumento en los precios tanto de los alimentos, vivienda, transporte, y otros servicios fundamentales para satisfacer sus necesidades básicas. Es fundamental que existan políticas de soporte para que la población no asuma una carga tan importante”, señaló Marcela Vera, economista y académica de la Usach. Consultada sobre cómo esto seguirá afectando a los créditos hipotecarios, fue clara. “En menos de 6 meses, aumentó 500 puntos base. Podría agravar el aumento del costo en el crédito tanto de consumo como hipotecario, y lamentablemente, hay muchas familias, micro, pequeñas y medianas empresas que se sustentan en base al sistema de crédito; esto podría traspasarse a un aumento de precios, generando un aumento sostenido de la inflación”. “Esto genera una especie de muro que no permite a los individuos acceder a una compra de vivienda, los salarios no están aumentando a medida que aumenta la inflación”, complementa. Finalmente, realizó una proyección de lo que viene: “Es muy probable que alcancemos cifras de dos dígitos, cuestión que para nuestro país es algo anormal y que necesariamente debería enfrentarse de forma profunda para prevenir que el costo de la vida no aumente de forma extrema”. Santiago de Chile, 9 de febrero 2022 Crónica Digital  

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg