Moscú. La política estadounidense se muestra desestabilizadora en varias partes del mundo, sin dejar a Rusia como excepción, mientras ésta última contrarresta en lo interno prácticas hostiles y se muestra activa con discurso propio en su quehacer exterior.

Para los detalles de tal tesis Prensa Latina indagó con Verónica Krashennikova, directora del Instituto de Investigaciones y Iniciativas de Política Exterior, quien brindó declaraciones en su apartamento cercano a la legendaria Plaza Roja.

Casi simultáneamente con la aprobación hoy de la ayuda a la banca española por el Eurogrupo, salieron a la luz las primeras señales de que España está ahora más endeudada. Con la noticia la tasa de interés de los bonos de la deuda a 10 años de la nación ibérica se situaron en 593 puntos básicos y su rendimiento superó el siete por ciento, un nivel que muchos economistas consideran insostenible. Ese aumento en la partida de intereses junto con la subida de los aportes a la seguridad social (seis mil 683 millones) provocan que el techo de gasto para 2013 aumente un 9,2 por ciento, hasta los 126 mil 792 millones, a pesar de las medidas de austeridad. Si se cumplen tales previsiones, que se utilizarán para elaborar los presupuestos generales del Estado para 2013, España pagará casi 38 mil millones por los intereses de la deuda. Esto supone que la carga de la deuda se ha duplicado más que desde el inicio de la crisis, pues en 2008 supuso 16 mil 609 millones. Además, esos 38 mil millones se tragarán el 67,3 por del plan de ajuste de 56 mil 440 millones previsto para los próximos dos años y medio, exigido por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgarle a España el rescate de hasta 100 mil millones de euros. Sin embargo, la Comisión Europea afirmó que esa ayuda será un importante paso que, junto con los recortes anunciados por el gobierno de Mariano Rajoy, ayudarán a resolver los problemas financieros, agravados por los niveles récord de la prima de riesgo. Con ello, llega la luz verde para un estricto programa de reestructuración y controles europeos durante 18 meses al sistema bancario, en una asistencia financiera que comprende un primer tramo de 30 mil millones de euros. Dicho préstamo tendrá un vencimiento mínimo de 12 años y medio y un máximo de 15 y, según el Ministerio español de Economía, un periodo de gracia de 10 años y un interés ligeramente inferior al tres por ciento. El vicepresidente comunitario y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, celebró la decisión del Eurogrupo y resaltó que existe un vínculo explícito entre la ayuda y los ajustes exigidos a cambio, entre los que está la subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA) o la supresión de la desgravación por vivienda. El objetivo es muy claro: «que España cuente con bancos sanos, regulados de forma eficaz y supervisados de manera rigurosa y capaces de nutrir un crecimiento económico sostenible», afirmó Rehn. Por supuesto, no le importa que aumente el IVA o que a los funcionarios del Estado le suspendan la paga extraordinaria por Navidad. Tampoco le preocupa condicionar el rescate a la rebaja de salarios de los empleados públicos, al recorte de las prestaciones de desempleo y la reducción del aparato administrativo, lo que eliminará hasta un 30 por ciento el número de concejales en cada ayuntamiento. Quien da dinero nunca lo da gratis, […]

La entrada a Siria desde el extranjero de cerca de 60 mil mercenarios y elementos armados confirma hoy que este país es víctima de una agresión externa, más que de sus problemas internos. (RadioPL ) En días recientes la Red Voltaire publicó que entre 40 y 60 mil mercenarios, principalmente libios, ingresaron en Siria, sobre todo a través de la frontera jordana. Según la fuente, la mayoría está vinculada al llamado Ejército Sirio Libre, estructurado bajo las órdenes de Turquía para servir de pantalla a las operaciones secretas de la OTAN. Algunos, agregó, son miembros de grupos de fanáticos, entre ellos al-Qaeda, creados bajos las órdenes de Catar y de una facción de la familia real de Arabia Saudita: los Sudairis. Estas cifras fueron confirmadas la víspera por Jihad Makdissi, portavoz del ministerio sirio de Relaciones Exteriores y Emigrantes. El fin de semana último el diario británico Sunday Time Express reveló que exmilitares de las fuerzas especiales de Reino Unido reclutados por dos empresas de seguridad privadas de esa nación europea entrenaban a grupos armados sobre tácticas de guerra y el uso de armas y sistemas de comunicación. Según el rotativo, más de 300 «militantes de la insurgencia» en Siria pasaron con éxito un curso de formación en una base dentro de la frontera iraquí, mientras que en la actualidad se imparte en Arabia Saudita un curso especializado sobre dirección de conflictos. En las jornadas que siguieron al 18 de julio, cuando murieron importantes figuras de las fuerzas armadas y la seguridad siria en un atentado en Damasco, la Televisión Árabe Siria exhibió imágenes de varios cadáveres de terroristas egipcios y jordanos liquidados durante una operación en el vecindario al-Qabún, en esta capital. Un informe de la agencia siria de noticias SANA señalaba que Abdo al-Dusuki, Mesad Bassal, Yasser Abdul-Razzaq y Kamel Ibrahim, muertos allí, eran de nacionalidad egipcia, y, Fares Faleh al-Yazi y Usama Abddul-Qader, Ahmad al-Zahabi y Ahmad Abdallah al-Zahabi, también fallecidos, eran de nacionalidad jordana. Medios locales publicaron recientemente imágenes de terroristas libios y tunecinos que ingresaron en el país para participar en la llamada revuelta popular contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad. En los últimos días grupos irregulares han tratado de ocupar puestos de control en la frontera de Siria con Irak, Líbano, Jordania, y sobre todo con Turquía. Un grupo formado por 150 armados procedentes de países árabes, islámicos y africanos se han estacionado en el punto fronterizo de Bab al-Hawa, en las fronteras sirio-turcas, a la vista de las autoridades turcas, denunció una fuente esta semana. Víctima de una guerra promovida y apoyada desde el exterior, Damasco enfrenta una colosal campaña mediática que repercute en la mente de la población, incluso entre pueblos amigos. El jefe de la Comisión de la ONU encargada de la investigación de la situación en territorio sirio, Paulo Pinheiro, planteó que «hay cifras sobre Siria que no corresponden con la realidad, como el número de víctimas y las organizaciones no pueden de ninguna manera verificar estas cifras». También […]

    Desde la primera vez que Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela en 1998, Washington y sus aliados han intentado socavar su mandato. Cuando Chávez apenas era candidato presidencial, el gobierno de Estados Unidos le negó una visa para participar en algunas entrevistas televisadas en el país norteamericano. Luego, cuando ganó las elecciones presidenciales, el entonces embajador estadounidense en Caracas, John Maisto, lo llamó personalmente para felicitarlo y ofrecerle su visa. Los meses siguientes fueron llenos de intentos de “comprar” al nuevo presidente de Venezuela. Empresarios, políticos y jefes de estado desde Washington a España lo presionaban para que se subordinara a sus agendas. “Vente con nosotros”, le urgía el entonces primer ministro español, José María Aznar, seduciéndolo con ofertas de lujo y riqueza, si simplemente cumplía con sus órdenes. Cuando Chávez no se dejó comprar, lo sacaron con un golpe de estado el 11 abril 2002, financiado y diseñado desde Washington. Cuando el golpe fracasó, y el pueblo rescató la democracia y su presidente en menos de 48 horas, comenzaron a desestabilizar al país, intentando hacerlo imposible para gobernar. Desbordaron la nación con saboteos económicos, huelgas ejecutivas en la industria petrolera, caos en las calles, y una brutal guerra mediática que tergiversaba la realidad del país a nivel nacional e internacional. El complot para asesinarlo con paramilitares colombianos en mayo 2004 fue impedido por las fuerzas de seguridad del país. Meses después, intentaron revocar su mandato a través de un referéndum revocatorio en agosto 2004, pero el pueblo lo salvó con un voto de 60-40. Mientras más popular se hacía, más millones fluían desde las agencias de Washington a los grupos anti-chavistas para desestabilizarlo, desacreditarlo, deslegitimarlo, derrocarlo, asesinarlo, o sacarlo de cualquier manera. En diciembre 2006, Chávez fue reelecto con 64% del voto. Su aprobación crecía dentro de Venezuela y por toda América Latina. Nuevos gobiernos en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Uruguay y varios países caribeños se unieron a las iniciativas de integración, soberanía y unión latinoamericana y caribeña impulsadas desde Caracas. Washington comenzó a perder su influencia y control sobre su antiguo “patio trasero”. Fueron creados la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), PetroCaribe, PetroSur, TeleSUR, Banco de ALBA, Banco del Sur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En ninguna de esas organizaciones está Washington, ni la élite que antes dominaba la región, imponiendo sus intereses por encima de los pueblos. En enero 2005, la nueva Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, dijo que Chávez era “una amenaza” para la región. Justo después, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colocó a Venezuela en su lista de los “Top 5 Hot Spots” (5 lugares más inestables) del mundo. Unos meses luego, el reverendo estadounidense Pat Robertson declaró públicamente que era mejor “asesinar” a Chávez ya en lugar de iniciar una guerra contra Venezuela, que costaría millones de dólares. Ese mismo año, cuando Venezuela suspendió la cooperación con la Agencia Anti-Droga de Estados Unidos (DEA), […]

Se ha dicho que si España es la “Madre Patria” de nuestro continente Indo-Afro-Hispanoamericano, no es menos cierto que Francia ha sido una suerte de “Tía Abuela”. Como se sabe, París constituyó la Ville Lumière, verdadera capital de la prehistoria moderna y modelo obligado de las incipientes burguesías latinoamericanas. La segunda mitad del siglo XIX testimonia la proximidad de la cultura francesa en nuestra arquitectura, en nuestras letras, en las ideas e instituciones republicanas, en fin, en el imaginario histórico y social que constituyó nuestros países. Las grandes ideas de la cultura burguesa gala encontraron tierra fértil entre nosotros. Nociones tan centrales como la idea misma del “bourgeois”, en el orden tecno-económico, o el “citoyen” como sujeto político, e incluso la concepción misma de individuo (Moi). La cultura francesa fue el original que ha sido traducido como “modernidad oligárquica” en tierras americanas. Una cultura y una institucionalidad que se encuentra mixturada todavía como impronta de nuestras culturas y de nuestras instituciones. En el presente, Francia y su lengua aparece más bien como una referencia nostálgica o un esnobismo, algo que circula entre intelectuales, cine arte, nombre de perfumes, acaso como exótico nombre de algún motel o cabaret. América Latina, hoy, está inmersa en la “zona dólar” y habla “spanglish”. Las nuevas burguesías de nuestro continente ya no peregrinan a París ni se educan en la Sorbona. En la actualidad viajan a Chicago – la ciudad de Al Capone – y se convierten en fríos “Businessman”. La llamada “mass culture”, delimita hoy los contornos del imaginario latinoamericano.Las nuevas “élites” políticas han olvidado hace mucho aquellas viejas palabras que inspiraron a sus ancestros: “Liberté” “Fraternité” “Égalité”. La misma Francia se ha convertido en una carta postal asediada por una grave crisis económica de la Eurozona que pierde presencia internacional ante la arremetida económica y tecnológica  de países del lejano oriente. Hasta la francofonía va cediendo el lugar que alguna vez ocupó frente al inglés como nuevo “trade language” de un mundo global. Y sin embargo, detrás de esa plebeya “sociedad de consumidores” que es la Francia actual late agazapado más de un tesoro que a esta altura debiera ser considerado “patrimonio de la humanidad” y que no debe ser confundido con mera “décadence”: Siglos de pensamiento, arte y cultura. La mundialización hace extemporánea, desde luego, cualquier idea euro centrista. No obstante, es conveniente saludar – cada 14 Juillet –  a los parientes. Especialmente cuando se trata de una glamorosa tía abuela a la que hemos olvidado por tanto tiempo: Noblesse oblige. Por Alvaro Cuadra. Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS Santiago de Chile, 18 de julio 2012 Crónica Digital

En las próximas elecciones municipales, la incógnita principal será el destino de la votación juvenil, entendiendo por tal al universo de más de 2 millones de ciudadanos mayores de 18 años que no estaban inscritos en los registros electorales. Los optimistas dirán que esos millones de jóvenes podrían desbalancear el sistema electoral y todo el sistema político inclinándose en favor de los cambios estructurales que reclaman los líderes juveniles más lúcidos.  Los pesimistas dirán que lo más probable es que la gran mayoría de los jóvenes, hastiados con la política actual y sus espectáculos poco dignificantes, no irán a votar o producirán un aumento del voto nulo. Los realistas pensamos que ese voto juvenil pendiente, el de los jóvenes que confirmaron domicilio para ir a votar, van a empujar efectivamente el carro político hacia los cambios, pero que la conciencia política también se reparte  swegún el espectro de partidos y tendencias políticas actualmente existentes. El próximo 30 de julio se cumplen tres plazos importantes para el proceso electoral municipal: Vencimiento del plazo para formalización de pactos y subpactos electorales, en forma previa a la declaración de candidaturas, la que deberá incluir además el nombramiento del Administrador General Electoral de cada partido político.   Arts. 3 y 3 bis, Ley N° 18.700, Art. 110 y 153 inciso segundo, Ley N° 18.695 y Art. 32, Ley N° 19.884. Vencimiento de plazo para declaración de candidaturas a alcaldes y concejales, acompañado por una declaración jurada del candidato.   Arts. 107, 108, 109 y 153 inciso 2º, Ley Nº 18.695, Arts. 3, 3 bis, 4, 5 y 7, Ley Nº 18.700, y Art. 30, Ley N° 19.884. Comienzo del período de campaña electoral el cual termina el día de la elección.  Art. 3, Ley Nº 19.884 (exceptuase la propaganda electoral indicada en los artículos 30 y 32 de la Ley Nº 18.700). Pero más allá de fechas y de normas legales, la cuestión principal sigue siendo cómo van a votar esos nuevos contingentes de jóvenes, la mayoría de ellos estudiantes secundarios y universitarios.  Para responder esta pregunta, necesitamos poner el voto juvenil en un contexto social y político actual.  En efecto, ante un escenario de creciente movilización social y política de los jóvenes (secundarios y universitarios), en un cuadro de repolitización de los jovenes y de sus organizaciones, evidentemente que el voto juvenil puede tener una considerable incidencia en los resultados, si los jóvenes se dedicen a participar.  Por el contrario, si la gran masa de votación potencial juvenil no se pronuncia ni vota, esa será también una fuerte señal de alerta de la clase política en función de las siguientes elecciones parlamentarias y presidenciales. Para entender la política de esta época, hay que asumir que los jovenes de esta generación, están haciendo política, están pensando políticamente, saben lo que quieren y reclaman, están conscientes que su opinión puede influir en la política, están aprendiendo intensamente cómo hacer política y por lo tanto, la tendencia general que se manifestará en los siguientes dos años hacia adelante en nuestro […]

La implantación de un mercado internacional intenso y agresivo, ha demostrado en las últimas tres décadas que en las naciones comenzaron a aparecer estados contraídos o atrapados por determinantes supranacionales y con sociedades sin respuestas ciudadanas. El rol de intermediación del Estado por gestar sociedades más igualitarias quedó subsumido en la avalancha mercantil global con las limitaciones a que fue expuesto a partir del ajuste estructural en la década de 1980. Lo que está en juego es la destrucción del Estado como noción y como operación de administrar la relación entre Economía y Sociedad dentro de un país y de administrar las relaciones entre países. Así como las brechas inconmensurables entre las economías dañan la integración, los desequilibrios marcados entre los estados terminan por alterar el orden internacional. La realidad es la de un espacio de la política con un escaso margen de maniobra para reformas profundas debido a la enorme gravitación que ejerce el mercado internacional y el poder corporativo donde los países son sus principales cómplices y cuya población – con derechos ciudadanos amenazados o con múltiples restricciones – forman parte de esa complicidad. La academia ha cumplido su rol de actor acrítico al formar parte integral de ese mercado. El sistema político ni hablar. Es parte central del sistema mercantil que despedaza tejidos sociales. Ambos sectores se han resistido a anticipar o al menos reconocer la posibilidad del derrumbe del estado liberal y su complicidad se revela al descartar cualquier visión que contribuyera mínimamente a la inestabilidad política. La prioridad consistía en aquietar las aguas políticas para la consolidación del mercado internacional. Es así que Chile debe ser unos de los países de América Latina en donde la palabra socialismo, como idea de construcción de nación, menos adhesión genera en los sectores políticos que han dominado la escena en las últimas cuatro décadas. En este contexto se ha desatado una ola de deconstrucción de la idea socialista en donde el neo-progresismo chileno se destaca por su crisis de identidad. El término socialismo en Chile quedó incrustado en el ámbito de la derrota política por dos traspiés de enorme trascendencia como fueron el golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973 y el desmembramiento del “mundo socialista” en 1991. Hasta el momento, un análisis mayor y profundo desde el propio sector no se ha elaborado y esta tarea pendiente debe ser uno de los factores principales por el cual la idea de socialismo no se restituye con la debida legitimidad. De allí que comienza a surgir un neo progresismo que en Chile ha adquirido a veces ribetes de liberalismo con visos de izquierda – léase más estado regulador y riqueza más repartida- para poder sobrevivir políticamente. Ha sido mucho más cómodo examinar la experiencia de los llamados socialismos reales con el foco puesto en la ausencia de libertades públicas. Como contrapartida, se le asignan excesivos rasgos de libertad y democracia a la sociedad capitalista a partir de lógicas kantianas basadas en la individualidad como categoría […]

¿Cuáles son las tensiones entre los nuevos poderes y los movimientos sociales emancipatorios en América Latina? ¿Qué papel juega Estados Unidos o la Unión Europea en la región? Estas son algunas de las preguntas que se plantea ‘El volcán latinoamericano’ y su coordinador, Franck Gaudichaud responde a algunas de ellas en esta entrevista publicada por el semanario Directa, en Catalunya. Por Àlex Romaguera / La Directa Latinoamérica es un embrollo de movimientos indígenas y de base que se afanan en corregir la tendencia de los gobiernos progresistas instalados en el continente durante la última década, la mayoría de los cuales continúan sometidos a un sistema productivo extractivista que, en manos de las multinacionales, causa infinidad de perjuicios sobre las comunidades y sobre el ecosistema. También es el turno de una nueva generación de jóvenes y colectivos que, en el actual contexto, plantean superar el modelo de Estado centralista en el que se han forjado muchos de los países de la zona. Un escenario de oportunidades, no exento de amenazas externas, del que nos habla ampliamente Franck Gaudichaud, politólogo, editor del colectivo  del portal Rebelión y coordinador de la obra El volcán latinoamericano. Una radiografía, la primera del nuevo sello editorial Otramérica, en el que veinte autores de ambos lados del Atlántico ofrecen una visión desde la izquierda del heterogéneo mapa latinoamericano y donde Gaudichaud, profesor de ciencias políticas en la universidad francesa de Grenoble 3, analiza todo ese intríngulis.   * En el prólogo de El volcán latinoamericano, sitúas 1998 como el inicio del período histórico en el que se encuentra inmersa Latinoamérica. ¿Qué pasa a partir de ese año? Es difícil escoger una fecha, pero, si nos referimos a un cambio de ciclo, 1998 podría elegido como un punto de inflexión hacia posiciones de izquierda en todo el continente. Sobre todo a raíz de la entrada de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela, si bien también sería justo referirnos al levantamiento Zapatista de 1994. En cualquier caso, durante la década de los 90, nos encontramos frente a la reformulación de nuevas izquierdas a partir de grandes fenómenos y experiencias de movilización social. Los sectores que no contaban en la sociedad comienzan a incidir porque, a pesar del poder de la oligarquía, quieren ser protagonistas de la vida pública. También surgen nuevos actores institucionales en cada país, como el caso del Movimiento al socialismo (MAS) de Evo Morales en Bolivia. * Algunos de estos actores enarbolan el llamado “Socialismo del siglo XXI”. ¿Es el gran movimiento de cambio? Es más bien un eslogan simbólico, pero no supone hasta el momento una ruptura con el capitalismo, como representó la revolución sandinista en Nicaragua, el castrismo en Cuba o potencialmente el proceso de poder popular durante el gobierno de Salvador Allende en Chile. En todo caso, recoge dinámicas de empoderamiento que contienen un sentido antiimperialista y reformas democráticas y sociales de gran calado. Así lo hemos visto en Bolivia, Ecuador o Venezuela. Más que acontecer una ruptura frontal con la lógica capitalista, diría […]

La lucha contra el neoliberalismo y las guerras, el apoyo a causas históricas de los pueblos latinoamericanos y un respaldo unánime al proceso de cambios en Venezuela, signaron los debates del XVIII Foro de Sao Paulo. Durante tres días, centenares de representantes de movimientos sociales y partidos políticos de izquierda trazaron nuevos caminos en pos de un mundo justo y equilibrado, desde una región más unida a 22 años de la creación del encuentro. El evento acogió talleres temáticos sobre la democratización de la información y la comunicación, medio ambiente y cambio climático, pueblos originarios, seguridad agroalimentaria y la integración de las naciones del área. Como parte de la reunión, sobresalió el I Encuentro de Parlamentarios de Izquierda, el II de Mujeres, el IV de Juventudes, un seminario sobre paz, soberanía nacional y descolonización, y otro acerca de los gobiernos progresistas. En esos espacios, los participantes discutieron en torno a la crisis capitalista mundial, aunque destacaron que el neoliberalismo ya no resulta, como en Europa y Estados Unidos, el fundamento ideológico de la política económica latinoamericana. Las fuerzas progresistas y de izquierda dirigen los destinos de una parte importante de los países y despliegan iniciativas que han permitido superar, en alguna medida, «la larga noche neoliberal», sostiene la declaración de Caracas, aprobada al término del encuentro. Al crecimiento de las fuerzas democráticas y populares, refiere el texto, la derecha responde con la agresión sistemática del gobierno de Washington y la criminalización de las demandas sociales, para generar enfrentamientos violentos y una contraofensiva golpista. En tal sentido, los asistentes condenaron en todos los ámbitos el golpe de Estado parlamentario contra el presidente legítimo de Paraguay, Fernando Lugo, quien fue sometido por el Congreso a un juicio político. Esa asonada del 22 de junio último, significa que la derecha aprovechó fragilidades reales del sistema, aseveró el sociólogo brasileño Emir Sader, presente en la cita de tres días, en una conversación con Prensa Latina. Lugo es un gran líder popular, explicó, pero tuvo un cerco institucional muy fuerte, así como dificultades para avanzar y, por lo tanto, para conquistar y consolidar apoyo social. Hay que aprender a sacar lecciones de esto, enfatizó, los movimientos sociales tienen que valorar más a los gobiernos progresistas, y estos, a su vez, deben saber que sin ese apoyo no alcanzarán el respaldo suficiente para proseguir con el proceso transformador. Los delegados también denunciaron el golpe contra el exmandatario hondureño, Manuel Zelaya, en 2009, así como los intentos de derrocar a los jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa. Asimismo, recordaron la frustrada asonada militar de abril de 2002 contra el dignatario Hugo Chávez, reinstaurado en el Palacio de Miraflores por una multitudinaria movilización popular, que acabó en menos de tres jornadas con el propósito anticonstitucional. La denuncia alcanzó igualmente a los medios de comunicación de la derecha, que desarrollan planes desestabilizadores y se «comportan como factores de poder, capaces de colocarse por encima de los poderes públicos», asegura la declaración. El Foro […]

En 2013, Benedicto XVI estará en Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, las conferencias episcopales están tratando de persuadir al Papa para una estancia corta en sus respectivos países.   América Latina desea otra visita apostólica de Benedicto XVI. Aunque no esté definitivamente confirmado, es casi un hecho que el pontífice viajará a Brasil en julio de 2013 para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Aprovechando esa posibilidad en las últimas semanas Colombia, Panamá y Chile han reforzado gestiones para lograr que el avión papal desvíe su trayectoria y aterrice en alguno de esos países. Poco más de un año falta para la celebración de la segunda JMJ en suelo latinoamericano, tras la primera que tuvo lugar en Buenos Aires en 1987. Río de Janeiro acogerá a dos millones de jóvenes de toda la región. Tan exitosa fue la visita de Joseph Ratzinger a México y a Cuba en marzo pasado, que en el entorno papal ven posible que la gira del próximo año sume otro destino, además del brasileño.   Los más entusiastas han sido los países. El primero de ellos Colombia, cuyo gobierno ya extendió su invitación al obispo de Roma. Invitación que fue reforzada por la cúpula de la Conferencia Episcopal el 22 de junio durante un encuentro con Benedicto XVI, a conclusión de la visita “ad limina” de un grupo de obispos. La respuesta del Papa fue prudente, el clásico “Dios dirá”. Las gestiones colombianas podrían verse afectadas por el bochornoso episodio del anuncio, por parte del presidente Juan Manuel Santos, del cambio de embajador ante la Santa Sede. Semanas atrás y sin contar con el visto bueno del Vaticano, el mandatario comunicó públicamente el nombre del nuevo representante diplomático de su país. Un grave error que generó malestar en el Palacio Apostólico.   Varias semanas después del publicitado anuncio llegó finalmente a la nunciatura apostólica en Bogotá la solicitud del cambio de embajador. Y en Roma darán finalmente el “plácet”, como se conoce a la anuencia en el argot diplomático, pero se tomarán su tiempo. Harán pesar el paso en falso.   Otro de los gobiernos seriamente empeñados en lograr una visita papal es Panamá, que tiene una excusa: en 2013 se cumple el quinto centenario de la creación de la primera diócesis en tierra firme del Continente Americano. Se trata de Santa María La Antigua, ubicada en territorio panameño, y para cuyo aniversario se convocó a un especial año jubilar. Las celebraciones por esa efeméride comenzarán el 28 de noviembre y, para la ocasión, Benedicto XVI designará como su enviado al cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. A fines de mayo el vicecanciller de Panamá, Francisco Álvarez De Soto, visitó El Vaticano, saludó al Papa al final de una audiencia general y lo invitó a su país. Nuevamente la respuesta fue: “Todo depende de Dios”. El funcionario se reunió también con Ettore Balestrero, subsecretario para las Relaciones con […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg