Codelco y Anglo American, llegaron finalmente a un acuerdo que pone término al litigio judicial entre ambas empresas. Este parece un buen acuerdo en el sentido que pone fin a un litigio judicial que podía extenderse por muchos años. Sin embargo, Codelco prácticamente poco o nada obtiene puesto que solo adquiere el 24,5% de la Ex Disputada en US$ 1.800 millones, que es el mismo valor que tendría que pagar en virtud del contrato entre ambas empresas. Pero el que realmente gana con este acuerdo en Anglo American, porque Codelco debe pagar otros US$ 1.000 millones, por otro 5% de Disputada cedido por Mitsubishi, y que Codelco deberá ceder posteriormente a Mitsui. En suma, solo Anglo American se beneficia de este acuerdo puesto que obtiene US$ 7.190 millones (5.390 de Mitsubishi y 1.800 de Codelco) por la venta del 49,9% de las acciones, pero con el 50,1% del capital conserva el control absoluto de esta minera. Negocio redondo. Respecto de Codelco falta aún conocer si tiene otras pérdidas, puesto que tendría que pagar una indemnización de US$ 300 millones a Mitsui, establecido en el contrato entre ambas empresas, si Codelco no le traspasaba el 24,5% del 49% de las acciones de la Disputada, que Codelco debía adquirir con el préstamo de Mitsui, y que Codelco con este acuerdo ya no puede cumplir. Esto es en lo formal lo que “se conoce” del acuerdo, pero el análisis es muy distinto al entrar al fondo del asunto. No debemos olvidar que todo comenzó con el anuncio del “negocio del siglo” de un préstamo de la japonesa Mitsui por US$ 6.750 millones de dólares, en octubre 2011, para comprar el 49% de la Disputada. El acuerdo de hoy confirma que el 49% valía solamente US$ 3.800 millones, por lo que no tenía sentido alguno endeudarse en US$ 6.750 millones con Mitsui, es decir casi el doble de lo que establecía el contrato por la compra del 49% de la Disputada. Sostuvimos en la época que comprar el 49% de la Disputada (Anglo American Sur), en el doble de lo que establecía el contrato, era el mayor saqueo en toda la historia de Codelco. Mediante esta operación Codelco se endeudaba innecesariamente para traspasarle varios miles millones de dólares a Anglo American. Era imposible encontrar una razón medianamente coherente a esta compra, y ella solo podía explicarse por el hecho que tanto el entonces Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, como el Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Sr. Thomas Keller (actual Presidente Ejecutivo), principales artífices de este negocio, fueron ex altos ejecutivos de confianza de Anglo American, y ponían entonces Codelco al servicio de Anglo American. Aún más inexplicable era esta compra, cuando con el 49% del capital, Codelco no tendría ninguna injerencia en el control de la ex Disputada y menos la puede tener ahora con el 24,5%. La compra de la ex Disputada solo tenía un objetivo: que Anglo American obtuviera varios miles de millones de dólares, que Codelco le traspasaba mediante […]

Pido tu apoyo para seguir trabajando por un Colegio de Periodistas de Chile digno y fuerte   Estimad@s colegas: Hace dos años asumí  la responsabilidad de salvar al Colegio de Periodistas de Chile de su virtual desaparición. Entonces, nadie quiso asumir la responsabilidad de presidir nuestra orden profesional y la primera convocatoria a elecciones se declaró desierta, tanto en el plano nacional como regional. Recibimos un Colegio de Periodistas prácticamente quebrado, con una deuda de arrastre de siete millones de pesos y once órdenes de embargo judicial. Hemos superado esa situación. Hoy tenemos  tres listas de candidatos a presidente nacional y tres a consejeros nacionales y doce de los 18 consejos regionales realizarán sus elecciones locales. Los que faltan lo harán en los próximos meses. El Colegio está al día en el pago de sus deudas y se han levantado las órdenes de embargo. Conseguir este objetivo ha significado un tremendo esfuerzo colectivo en el que han participado cientos de colegas de todo Chile. De Arica a Magallanes. Sin embargo, la situación del Colegio dista todavía muchísimo de ser óptima. Nuestras finanzas siguen siendo críticas, pues las administraciones anteriores bajaron sistemáticamente los aportes al funcionamiento de la estructura nacional y mantuvieron un nivel de gastos administrativos que son insostenibles. Pero lo más grave es que el Colegio dista mucho de tener legitimidad como organización ante nuestros colegas, pese a su gran prestigio en la sociedad chilena. Esta paradoja tiene que ser superada mediante un trabajo sistemático de un equipo con ideas coherentes, con presencia nacional. Creo que el grupo de colegas que se ha identificado con el proyecto de Una Nueva Aurora para Chile puede asumir esa responsabilidad, más allá de quien sea el presidente del Colegio. Propuse en su momento a tres colegas identificados con Nueva Aurora, Sergio Campos, Rodrigo Miranda y Giacomo Marasso, que asumieran el desafío de dirigir el Colegio y colaborar con ellos en lo que consideraran que yo podía ser útil. Lamentablemente no podían asumir esta responsabilidad. Finalmente, en un último esfuerzo, propuse que Nueva Aurora apoyara a Marco Gallardo, presidente del Consejo Regional Coquimbo,  como candidato a presidente del Colegio.  Lamentablemente, no recibimos de parte de él ninguna señal de adhesión a los postulados de Nueva Aurora, que se caracteriza por ser una instancia transversal, que agrupa a periodistas de diversas posiciones políticas. Es por eso que me he visto obligado a asumir la responsabilidad que diversos colegas han pedido que enfrente: ser nuevamente presidente del Colegio de Periodistas de Chile. Quiero completar en estos dos años una labor que comenzamos un equipo de colegas a los que no puedo menos que agradecer su aporte. Me refiero a todos los integrantes del Consejo Nacional, consejeros y presidentes y delegados regionales. Esa unidad más allá de las posiciones políticas es la que permitió realizar un Congreso Nacional cuyas resoluciones tenemos que llevar a la brevedad a la práctica. Si se revisa la propuesta de Nueva Aurora para Chile y las resoluciones del Congreso verán que […]

La ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el paso por la vía interoceánica de los barcos de mayor envergadura actualmente, es por su complejidad y tamaño la obra emblemática del siglo para la ingeniería universal. En síntesis, la ampliación es básicamente la creación de un nuevo carril de tráfico a lo largo del Canal paralelo al existente, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas de la mayor complejidad ingeniera. Dicho proyecto, a un costo de cinco mil 250 millones de dólares, fue aprobado por el pueblo panameños en un referendo nacional el 22 de octubre de 2006 y luego de las licitaciones internacionales de rigor, se inició oficialmente el 3 de septiembre de 2007. Los trabajos marchan forzosamente lentos, y desde entonces el proyecto en su conjunto marca un 43 por ciento de ejecución de forma general, pues cada objeto de obra tiene su cronograma de ejecución específico. De esta manera, al 31 de julio de 2012, última medición, las obras del Cauce de Acceso al Pacífico estaban cumplidas a un 74 por ciento, el Dragado Entrada Pacífica al 90, el Dragado del Lago Gatún y el Corte Culebra al 74, el Diseño y Construcción de Esclusas al 30, el Dragado Entrada Atlántica al 98 y la Elevación del Nivel Máximo Operativo del Lago Gatún al ocho por ciento. El atraso donde único se reporta es en la construcción de los dos nuevos juegos de esclusas cuyo avance es de solo el 29 por ciento, lo cual puede significar un retardo equivalente a dos meses en la finalización de la obra y su entrada en operaciones comerciales. El contratista -Grupo Unidos por el Canal (GUPC)- reporta un retraso de seis meses en la ejecución de obras debido a que demoró en llegar a la mezcla correcta en el concreto, y a la fórmula que cumpliera con los requisitos solicitados, explicó Alberto Alemán Zubieta, administrador del Canal. Pero la empresa asegura que fue la Autoridad del Canal la que se tardó en la aprobación, lo cual la llevó a interponer un reclamo en su contra, el 20 de julio, por 574 millones de dólares. La calidad del basalto que debe utilizarse con el concreto y que aportaba la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no cumplía con lo establecido en las especificaciones técnicas del pliego del contrato, por lo cual hubo que cambiar las especificaciones de las dos plantas moledoras construidas para ello, alegó Bernardo González Meneses, director de Proyectos de GUPC. El reclamo económico de GUPC será analizado en primera instancia por la ACP y en caso de que sea rechazado pasaría a una junta independiente de Resolución de Conflictos e incluso a un Tribunal de Arbitraje internacional, añadió el ejecutivo del consorcio. Alemán Zubieta adelantó que es muy posible que el reclamo del GUPC sea rechazado por el organismo y se recurra al comité independiente de resolución de disputas. De por medio en la disputa está el premio en juego. El fiel cumplimiento del contrato de […]

1

Estas palabras pretenden ser una señal de aliento a los cientos de miles de estudiantes que siguen entregando su esfuerzo y tiempo por lograr los cambios que la mayoría de las chilenas y chilenos queremos para nuestra educación. Llegar hasta aquí ha sido un camino largo y duro. Varias generaciones debieron lu  char para hacer retroceder la mirada que instaló la transición: aquella que dice que la educación es un bien de consumo, reducido a ciertos aprendizajes funcionales y que interesa sólo a aquel que se educa y no a toda la sociedad. Ante la herencia de los últimos 30 años, los estudiantes pusieron en evidencia el abandono en el que se encuentra la educación pública, al igual que la trampa del lucro en colegios, centros de formación técnica, institutos profesionales e incluso universidades; prohibido por ley en el caso de las últimas, contrario a procesos educativos integrales y de calidad en todos los niveles. Tal como lo han dicho varias generaciones desde 1981, las bases estructurales del modelo educativo actual impiden la construcción de un Chile mejor, más justo, democrático y solidario. Desafortunadamente, en los últimos meses, y a medida que se han clarificado las propuestas de los estudiantes, el actual gobierno ha reforzado su política de oídos sordos y ha optado por incrementar la represión. Rechazamos tajantemente la quema de buses urbanos o la destrucción de enseres públicos y privados a manos de unos pocos que se arrogan el derecho de usar las convocatorias de miles en enfrentamientos y daños sin destino ni utilidad alguna para las demandas del movimiento estudiantil y ciudadano. Con la misma energía condenamos la política de un gobierno que prefiere comprar material represivo de lujo en vez de dar respuesta a las cuestiones de fondo planteadas. Por lo mismo, resulta inaceptable que el gobierno haga de ella el flanco para eludir y descalificar a los estudiantes, y anular a una ciudadanía que comienza a movilizarse por sus derechos. La sobreideologización con que esta administración enfrenta la crisis del modelo educativo chileno refuerza las causas profundas e históricas de la violencia en la sociedad chilena: la exclusión social y la cerrazón de la política. Mientras se profundiza la destrucción de la educación pública, por ejemplo, a través del ajuste tributario impulsado por el ejecutivo, se ampara sin más, las granjerías y negociados educacionales de unos pocos a costa del endeudamiento y los sueños de millones de chilenos y chilenas. En ese marco, nos preocupa el avance de la llamada Ley Hinzpeter y la consiguiente criminalización de los movimientos sociales. Como señalan varios juristas, esta Ley no es compatible con una sociedad democrática. Ella deja en evidencia la incompetencia real de Carabineros para prevenir y evitar delitos sin restringir la libertad de expresión, persiguiendo hechos ya sancionados por la legislación actual. Llamamos a la ciudadanía a informarse y a rechazar rotundamente esta Ley, así como a exigir su rechazo por parte de los legisladores, so pena de ver reducidos, aún más, los marcos de una […]

1

En la impresionantemente amplia trayectoria política de Pedro Felipe Ramírez también se registra un paso por el Periodismo. En 1967, era uno de los más connotados cuadros dirigentes de la izquierda del PDC, que enarbolaba las proposiciones alternativas de la vía no capitalista de desarrollo y de la unidad social y política del pueblo. Para divulgar esas ideas, inició el proyecto de la revista “Desfile”, encabezando un equipo que incluía a dos de los más grandes periodistas que ha conocido nuestro país: José Gómez López y Eugenio Lira Massi. La iniciativa tuvo una breve historia, pues el propio Presidente Eduardo Frei Montalva, disgustado con el enfoque crítico de la publicación, se encargó de posibilitar su cierre y de purgar a Ramírez. Hoy, cuando recuerda el episodio, se apresura en puntualizar con una sonrisa que no ha sido la única ni la más grave circunstancia en que ha enfrentado la persecución por procurar mantener la coherencia política y ética en la vida. Su historia pública comenzó cuando asumió la presidencia dela FECH, como uno de los precursores de la generación dela ReformaUniversitariade los años60. Afinales de esa década, fue electo diputado. Y como uno de los principales representantes de la tendencia “tercerista” del PDC, para las elecciones presidenciales de 1970 defendió la tesis de la convergencia de la colectividad con los comunistas y los socialistas para un camino democrático hacia la construcción de un “socialismo comunitario”. Por eso, no fue raro que en 1971 fuera uno de los fundadores dela IzquierdaCristianay de los impulsores que la emergente colectividad se incorporara ala UnidadPopular.Durante el Gobierno de Salvador Allende fue subsecretario general dela IC, trabajando codo a codo con su secretario general Bosco Parra, y luego fue designado Ministro de Minería y unos días antes del golpe de Estado llegó a la cartera de Vivienda. El 11 de septiembre de 1973 fue uno de los hombres dela IzquierdaCristianaque llegó hasta Fensa, en el Cordón Industrial Cerrillos, a intentar emprender la resistencia. Unas semanas después fue detenido. Fue el inicio de más de tres años de torturas y prisión política en diez campos de concentración y reclusión, incluyendola Escuela Militar,la Isla Dawson,la Academiade Guerra Aérea, Ritoque y Tres Álamos. Partió al exilio en Venezuela, donde trabajó con Jorge Giordani, actualmente ministro del Gobierno Bolivariano de Hugo Chávez. Regresó en los80 aChile y se incorporó de inmediato a la lucha contra la dictadura, asumiendo en la clandestinidad la secretaría general dela IzquierdaCristiana. Cuando comenzaron las Protestas Nacionales en mayo de 1983, irrumpió nuevamente en la palestra pública, asumiendo como uno los rostros que dieron la cara al frente del pueblo que, con barricadas y cacerolazos, se rebelaba en el país. Así, fue nuevamente encarcelado por una entrevista en la revista “Análisis”, editada por Pamela Jiles, en la que llamaba a desarrollar la insurgencia civil y preparar el Paro Nacional. Terminó en la prisión con el director Juan Pablo Cárdenas, hoy Premio Nacional de Periodismo. El 30 de octubre de 1984, se realizó una jornada de […]

11

Muchas veces me han preguntado qué me mueve a participar en el movimiento sindical, por qué siendo joven me he propuesto ingresar a los organismos de representación de los trabajadores, y si bien, siempre sentí el impulso irrefrenable de hacerlo, no me había propuesto explicarlo ni explicármelo. Hasta hoy. Me veo enfrentado a una nueva posibilidad y creo que necesito, antes de explicarles a los potenciales electores por qué deben elegirme, encontrar esa respuesta a las preguntas que tantas veces me han hecho. Nací en un país donde los trabajadores formaban parte de un segmento desplazado, y peor aún, de un segmento sin posibilidad de levantar la voz, donde quien alzaba el puño en la lucha por la dignidad laboral era acallado con las feroces armas de la dictadura y crecí sabiendo de esto hasta la llegada de la democracia. Crecí en un ambiente de trabajadores, de aquellos y aquellas que se levantan al alba con el sueño de construir un mejor futuro para ellos y sus hijos, y de los que muchas veces ven que llegada la hora del retiro no lo han conseguido, a pesar de todos sus esfuerzos. Crecí viendo mujeres que se hacen cargo de sus hogares, que sienten la doble misión de educar hijos correctamente, hacerlos felices y además procurar el sustento de sus hogares, con la carga que supone ser trabajadora, madre y dueña de casa, y que han envejecido entregando sus fuerzas a empleadores que no les reconocen. Y hoy que soy un hombre, veo que todo aquello sigue igual. No puedo desconocer lo logrado por todos quienes han luchado antes de mí, por cierto, han dado pasos relevantes como la disminución de las horas de trabajo semanales, o el derecho a la sindicalización, avances relevantes en materia de derechos laborales.  Sin embargo me hago cargo, como joven, como socialista, de que nos queda demasiado trabajo pendiente. Hoy sé que es lo que me mueve y es precisamente lo que nos queda por hacer. Porque tengo la energía, y creo que tengo la deuda con todos aquellos que no recibieron los frutos justos de su trabajo, de luchar por aquellos que hoy se encuentran entregando sus energías por el mismo sueño que tantos han compartido. Porque también tengo sueños, porque creo que un país con salario justo, con equidad de ingresos entre hombres y mujeres, con incentivo al retiro, es posible si personas como yo y tantos otros ponemos nuestro propio trabajo al servicio de este objetivo. Porque tengo hijos, y creo que ellos deben crecer en un contexto diferente al que yo crecí, es mi deuda con ellos, y con los hijos de ustedes, y con los hijos de nuestros hijos. Por esto quiero trabajar en la CUT, quiero poder representarlos, poder luchar por ustedes y con ustedes, poder avanzar hacia el cumplimiento de nuestro sueño. Por Alan Espinoza, vicepresidente nacional de la JS y dirigente juvenil de la ANEF es uno de los rostros que representan el recambio generacional de cara […]

En los últimos decenios, Chile ha sufrido cambios tan profundos que, bien puede hablarse de un país rediseñado. La experiencia traumática de un Golpe Militar lo ha transformado en todos los ámbitos. Bastará citar a modo de incompleto catastro, la irrupción de un diseño antropológico y social llamado sociedad de consumidores, mediatización de la sociedad y de la actividad política, en fin, expansión de una cultura más cosmopolita o global, como afirman algunos. Al mismo tiempo, sin embargo, persisten aquellos males que fueron diagnosticados durante el siglo pasado: una pobreza extrema que bordea el quinto de sus habitantes, una distribución desigual de la riqueza, una sociedad de estratificación cuasi colonial de escasa movilidad, magros resultados en cualquier análisis desapasionado de los sistemas de salud pública, educación o previsión social, todos síntomas inequívocos de aquello que se llamó subdesarrollo. Pensar el Chile de hoy, exige hacernos cargo de estos nuevos fenómenos sociales y culturales para contrastarlos con nuestras viejas carencias. Aclaremos de inmediato que, aun cuando se trata de males de antigua data en nuestro país, éstos deben ser revisados a la luz de los nuevos contextos, y en ese sentido, cada generación debe enfrentar sus problemas de época. En suma, podríamos afirmar que las tensiones políticas, económicas, culturales o sociales pueden ser entendidas como un oxímoron, es decir, como históricamente contemporáneas. La primera década de este siglo y ya entrados en el bicentenario de la República, consignamos dos ejes en torno a los cuales estructurar un pensamiento de lo nuevo, a saber: la consolidación de una sociedad de consumo y la mediatización de la cultura. Nuestras dos palabras clave, verdaderos puntos de partida, serán, pues, consumo y mediatización. Pensar lo nuevo no entraña, necesariamente, un nuevo pensamiento. A su vez, un nuevo pensamiento no puede ser ajeno a la historia tout court, ni mucho menos, a la historia del pensamiento. Esto nos lleva al punto paradojal de intentar pensar lo nuevo, desde un nuevo pensamiento profundamente histórico. No se trata de un mero juego de palabras, lo que tratamos de subrayar es que cualquiera sea la realidad inédita que debamos confrontar, debemos hacerlo provistos del acervo de nuestra memoria, la única capaz de cualificar lo nuevo de lo nuevo. Pensar el “ahora” de Chile nos obliga a contrastarlo con el “otrora”, no como puntos disociados de una historia lineal, sino como islas de un archipiélago que se conectan entre sí. Contra lo que pudiera creerse, la implementación en Chile de una sociedad de consumidores no estaba en el horizonte inmediato de la Junta que se hizo con el poder una mañana de septiembre de 1973. Si bien hay una defensa ideológica de la propiedad privada, alegando que “el bien común exige respetar el principio de subsidiariedad”, en la Declaración de Principios del Gobierno de Chile, fechada en marzo de 1974, podemos leer: “Se han configurado así las llamadas ‘sociedades de consumo’, en las cuales pareciera que la dinámica del desarrollo hubiera llegado a dominar al propio ser humano, que se […]

La grosera agresión de una famosa opinóloga-farandulera en contra de una periodista vino a enfatizar la urgente necesidad de que los profesionales de la noticia, depositarios de la misión de informar a los ciudadanos, y sus colaboradores dejen de ser agredidos tanto por agentes del Estado como de particulares de diversos ámbitos de nuestra sociedad. Por eso que la incorporación de los senadores Patricio Walker y Mariano Ruiz-Esquide al proceso de diálogo iniciado entre el Colegio de Periodistas y el Ministro Andrés Chadwick, acordada en el encuentro del jueves 9 de agosto, es una muy buena señal porque tiene el concreto propósito de poner a punto la iniciativa legal de estos dos parlamentarios, hacerla concordar con los criterio de los profesionales y del Gobierno, para impulsar su tramitación, mediante la colocación de alguna urgencia por parte del Ejecutivo. Cabe recordar que, en su fundamentación, los senadores demócratas cristianos sostienen que “el libre ejercicio de la actividad periodística constituye un pilar fundamental del sistema democrático. En eso no hay dos opiniones. Sin embargo, cada año cientos de periodistas son atacados, arrestados, amenazados y perseguidos como resultado de su trabajo.” El Proyecto de Ley propone el aumento de pena a los delitos de lesiones causados contra estos profesionales y su personal de apoyo en el ejercicio de su profesión u oficio, agregando en el Código Penal una circunstancia agravante especial para el delito de lesiones. El próximo jueves 16 será la próxima cita: se encontrarán periodistas, gobierno y los parlamentarios en el Palacio de La Moneda. Otro acuerdo que se pone en marcha es la aceptación por parte del Gobierno del proyecto del periodista Federico Gana, en el sentido de establecer en la sede de la Orden Profesional un Club de la Prensa, en el que se realizará en forma permanente un encuentro entre las autoridades y los periodistas. La primera conferencia estará dedicada justamente a las iniciativas legales destinadas a proteger la profesión de informar. Es lamentable, sin embargo, que este importante proceso de diálogo y negociación aún no concite el suficiente interés de los principales medios, lo que priva a la ciudadanía de la oportunidad de enterarse y participar de este debate fundamental para la calidad de nuestra deteriorada democracia. Esperamos que en Chile se abra una ventana informativa en todos los medios, tradicionales y electrónicos, que siga con sentido crítico este diálogo, posibilitando de esta manera el empoderamiento de parte de la gente de este derecho fundamental, el de informarse y comunicar. Por Giacomo Marasso Santiago de Chile, 13 de agosto 2012 Crónica Digital

Las familias de menores ingresos y los estadounidenses socialmente más vulnerables podrían resultar perjudicados si los correligionarios de George W. Bush recuperan el poder de la Casa Blanca, cuatro años después de la debacle republicana. El gremio político opositor tuvo que ceder la Oficina Oval en 2008, cuando el exgobernador de Texas transitaba por el peor nivel de popularidad para un jefe de Estado norteamericano debido al impacto de las guerras del Pentágono en el Medio Oriente. Camino a las votaciones de noviembre, la coalición del Elefante parece haber renovado esperanzas de retomar el mandato en el Capitolio (ya en 2010 ganaron el control de la Cámara de Representantes) y, sobre todo, en la Mansión 1600 de la Avenida Pennsylvania. Empero, este aparente exceso de confianza respecto a los comicios de invierno puede incubar un ambiente negativo entre el electorado que module el comportamiento de las urnas en contra de la formación ideológica afín al difunto Ronald Reagan. Al llamado partido rojo parece no preocuparle tal perspectiva. Los republicanos confirmaron que recortarán en millones de dólares el plan federal de ayuda para pobres si triunfan en las elecciones de fin de año y obtienen la Presidencia o el control del Senado. Los correligionarios del candidato a la Casa Blanca Mitt Romney adelantaron que presentarán una enmienda para retirar del Medicaid casi dos billones de dólares durante la siguiente década a partir de enero de 2013. De concretarse la previsión, sería el mayor golpe al programa ideado por Lyndon Johnson hace medio siglo, que cuesta al erario 400 mil millones de dólares anuales y auxilia actualmente a casi 70 millones de estadounidenses. Si ganamos dentro de cuatro meses, ya no existirán excusas, anunció el congresista Jim Jordan, de Ohio, uno de los activistas conservadores y detractores del Medicaid, con el argumento de que incrementa los gastos gubernamentales y fomenta burocracia más corrupción. Romney, Jordan y otras importantes figuras del gremio político opositor fueron alentados por una reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia que limitó las prerrogativas sociales de la reforma nacional de salud, sancionada por Obama en 2010. El gobernador de Virginia, Bob McDonnell, propuso que los estados -al margen del control federal- administren la aplicación del Medicaid con más efectivos y pragmáticos criterios de implementación y la meta de ahorrar dinero en las cajas gubernamentales. La iniciativa republicana sale a la luz cuando la cantidad de ciudadanos auxiliados con boletos de comida aumentó en Estados Unidos en un 45 por ciento entre los años 2009 y 2012, según confirmó un estudio del Departamento de Agricultura. Oficialmente denominado Programa Asistencial de Suplementos Nutricionales (PASN), las populares estampillas de comida llegan en la actualidad hasta 46 millones de estadounidenses, en un contexto de complejidad económica nacional llamado la Gran Recesión. Pese a ajustes positivos desde enero en el panorama industrial general, la macroeconomía norteamericana sigue lidiando con un remanente de 11,7 millones de desempleados y más de 40 millones de pobres o núcleos familiares de bajos ingresos. Desde finales de […]

La primera gran derrota sufrida por las mineras extranjeras en Chile, ocurrió en octubre del año 2000, cuando el Tribunal Constitucional, al analizar la inconstitucionalidad del Tratado Minero chileno argentino, dictaminó en el rol N° 312, que los tribunales chilenos no están facultados para otorgar servidumbres a concesiones mineras que se encuentran fuera del territorio nacional, lo que impedía la salida por puertos chilenos a los yacimientos de la Cordillera Argentina, que era el objetivo principal del Tratado Minero. Este fue un duro golpe para las transnacionales mineras, que gracias a este tratado, querían exportar por puertos chilenos los concentrados de los yacimientos de la Cordillera Argentina, entre los cuales se encontraba el yacimiento El Pachón, en la provincia de San Juan, y muy cercano al yacimiento chileno Los Pelambres. A pesar del dictamen del Tribunal Constitucional (TC), Minera Xtrata, actual propietaria del yacimiento El Pachón, a través de su filial chilena “Pachón Transportes y Servicios Ltda.”, en septiembre de 2008, inició un juicio en el Juzgado Civil de Illapel, rol 84.003, con el objetivo de constituir servidumbre legal minera para el paso de un mineroducto para transportar los concentrados desde el yacimiento El Pachón, hasta el puerto de Los Vilos, aunque la constitución de servidumbres en este juicio solo concernía el tramo inicial del mineroducto, en la Comunidad de San Agustín, en la zona cordillerana de Salamanca. Para sortear la prohibición para un tribunal chileno de otorgar servidumbres a yacimientos extranjeros, la servidumbre no fue solicitada para el yacimiento argentino El Pachón, sino para la planta de filtrado de concentrado de Los Vilos, que solo sirve para quitarle el agua al concentrado, y por lo tanto no puede ser considerada como un establecimiento de beneficio de minerales. Las servidumbres que la Constitución autoriza solo a las concesiones mineras, el Código de Minería en el art. 121 lo extiende también a los establecimientos de beneficio de minerales, y por ello en base a este artículo Pachón solicitó servidumbres para la planta de filtrado de Los Vilos. Según la doctrina, la jurisprudencia y el propio Tratado Minero, la planta de filtrado no es un establecimiento de beneficio, y en consecuencia, el tribunal de Illapel se debió inmediatamente declarar incompetente para tramitar esta demanda de servidumbre legal minera. Pero además de esa irregularidad, hubieron otras como la de notificar por aviso a los demandados, y por esta razón no pudieron hacerse parte dentro de plazo en el juicio y oponerse a la servidumbre en sus propiedades. Dos años después de iniciado este juicio nos enteramos de su existencia y ya era demasiado tarde para poder oponerse, pero, el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre y OLCA, tras un estudio acucioso de la demanda y de la legislación minera, pudimos encontrar en el art. 18 del Código de Minería la manera de hacernos parte. El 20 de agosto de 2010, Ingresando prácticamente por la ventana, interpusimos una acción pública en este juicio, en razón que esta empresa no había solicitado los permisos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg