Por Carmen Esquivel * En un escenario caracterizado por el auge de gobiernos de derecha, la victoria del Frente de Todos en las primarias argentinas renovó las esperanzas para la izquierda y puso en duda la teoría del fin del ciclo progresista en Latinoamérica.   El 11 de agosto la dupla de Alberto y Cristina Fernández obtuvo un triunfo abrumador en las elecciones con 47 por ciento de los votos, muy por encima del neoliberal Mauricio Macri, quien apenas alcanzó 32 puntos. Aunque los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) no son vinculantes, sí funcionaron como un plebiscito y colocaron a la oposición peronista como favorita de cara a los comicios del 27 de octubre. El avance del Frente de Todos fue notable en la provincia de Buenos Aires, en la gran mayoría de los centros urbanos, el área rural, el sur y el norte del país e, incluso, se vaticina que en la próxima contienda podría obtener la presidencia sin necesidad de ir a una segunda vuelta. Los analistas vinculan los resultados electorales al descontento de la población con las políticas del gobierno de Macri, que aumentaron la inflación, el desempleo y la pobreza, desmantelaron programas sociales, favorecieron la privatización, endeudaron al país y pusieron la economía bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional. La victoria del Frente de Todos tiene una gran relevancia no sólo para Argentina, sino también para América Latina, donde en los últimos años gobiernos progresistas sufrieron una arremetida de la derecha que provocó retrocesos en países como Honduras, Brasil, Paraguay y Ecuador. En opinión del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, estos comicios son la esperanza de que vendrán mejores días. Por su parte, la también exmandataria de Brasil Dilma Rousseff los consideró como una luz al final del túnel para la región. Dilma fue objeto de un golpe parlamentario en 2016 que la apartó de la presidencia, a pesar de haber sido electa democráticamente por más de 54 millones de votos. Mientras que Lula fue encarcelado y acusado de delitos nunca probados, cuando todas las encuestas lo daban como favorito para ganar los comicios de octubre de 2018. Otros líderes de izquierda, entre ellos el exmandatario Rafael Correa y el ex vicepresidente Jorge Glas (Ecuador), debieron enfrentar durante los últimos tiempos las consecuencias de la persecución política. Al conocer los resultados de las primarias argentinas, Correa manifestó su confianza en que la derrota del neoliberalismo en ese país represente un paso de avance y permita el regreso de mejores momentos para la región. El también líder de la Revolución Ciudadana retomó las palabras del expresidente uruguayo José Mujica cuando hace unos años le preguntaron si el viraje a la derecha en América Latina no le preocupaba y respondió: ‘El viraje es temporal. La gente no olvidará lo que la izquierda le dio y terminará por recordar lo que la derecha le quitará’. De hecho, ya el año pasado constituyó un avance significativo el triunfo en México del candidato de la […]

Un peligro para la humanidad se abre paso entre las llamas que consumen la Amazonia en Brasil: el calentamiento global podría acelerarse si la región se convirtiera en una fuente de emisiones de carbono. La noticia del fuego en la Amazonia es viral en las redes sociales y en muchos medios de prensa, mientras los expertos advierten que el enorme siniestro puede afectar severamente la función de ese entorno como almacén vital de carbono. Según estadísticas citadas por el estadounidense The Washington Post, la selva tropical absorbe una cantidad sustancial de los dos mil 400 millones de toneladas métricas de carbono que los bosques mundiales atraen anualmente. Pero la contingencia incendiaria debilita esa función debido a la deforestación y a la alteración de los patrones climáticos. En este escenario es llamativo el anuncio de la Casa Blanca de que el Presidente Donald Trump planea no asistir a la próxima Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas que se celebra en Nueva York el 23 de septiembre. Una fuente del entorno presidencial indicó que el administrador de la Agencia de Protección Ambiental, Andrew Wheeler, encabezará la delegación estadounidense, y será el encargado de mostrar “el progreso ambiental de Estados Unidos”, algo que muchos ponen en duda conociendo la negativa de Trump de reconocer el fenómeno y sus peligros. La cumbre de la ONU será auspiciada por su Secretario General, António Guterres, y será testigo de un llamamiento a todos los líderes para que elaboren planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de reducir las emisiones en un 45 por ciento durante la próxima década y alcanzar emisiones netas nulas para 2050. Más al sur, en Brasil, el mundo es testigo de cómo las políticas del presidente Jair Bolsonaro acentúan los cambios que pueden contribuir a la modificación del clima, mientras más de 74 mil incendios este año acercan la contrariedad y destruyen el hábitat de millones de especies de plantas y animales. Se estima que un 20 por ciento del oxígeno de la Tierra se produce sólo en la región que ocupa la selva amazónica, que abarca varias naciones sudamericanas, pero la mayor parte de ella la ocupa Brasil. Desde que asumió la presidencia el gobernante brasilero la tasa de deforestación en la Amazonia aumentó notablemente, alcanzando una tasa superior a tres campos de fútbol por minuto, según datos del gobierno citados por The Guardian el mes pasado. Bolsonaro califica de “mentiras” las estadísticas, y agregó que la advertencia sobre la deforestación perjudicó al país en las negociaciones comerciales, mientras culpa a organizaciones no gubernamentales de estar detrás de los fuegos con argumentos risibles. La organización Greenpeace de Brasil dijo que los incendios crecieron en las zonas más afectadas por el aumento de la deforestación. Según Danicley de Aguiar, un defensor de los bosques amazónicos de Greenpeace Brasil, “desde que asumió el cargo, el Gobierno actual desmanteló sistemáticamente la política ambiental del país”, algo muy parecido a lo que hace su par Trump en […]

La ex Presidenta brasileña Dilma Rousseff afirmó que la devastación de la selva amazónica es una cara aterradora de la destrucción de la soberanía nacional y un crimen de lesa patria cometido por el Gobierno de Jair Bolsonaro. “La tala y la quema de árboles, bajo la ineficacia tolerante del Gobierno, representan un asalto a la soberanía nacional tan grave como la venta de compañías públicas estratégicas brasileñas como Petrobras, que se espera tengan lugar en 2022”, denuncia Rousseff en un artículo publicado en la página del Partido de los Trabajadores. Alerta que la catástrofe ambiental y la privatización son peligrosas, porque algunas decisiones económicas pueden revisarse y anularse, pero la extinción de la selva tropical más grande del mundo y la venta de la séptima compañía petrolera del mundo son irreversibles. Rousseff señala que “no es casualidad que, el mismo día, el Gobierno neofascista acusó a las organizaciones sociales que defienden el Amazonas como autores de incendios forestales y anunció la privatización de 17 empresas públicas, así como la venta de Petrobras, la mayor empresa brasileña”. Apunta que es un proyecto de destrucción de Brasil, tanto de sus empresas como de su riqueza natural. Para la ex Mandataria, “la defensa de la Amazonia se ha vuelto urgente, un problema inmediato que debe abordarse antes de que sea demasiado tarde. En un año, se registraron más de 72 mil brotes de incendios en la región ambientalmente rica de Brasil”. Solo esta semana, agrega, hubo 68 brotes importantes de incendios en áreas indígenas y unidades de preservación, verificados por imágenes satelitales, un aumento del 70 por ciento desde el año pasado. “La defensa de la Amazonia es un tema fundamental. En este momento, el corazón del planeta arde y sangra, necesita ser protegido de sus enemigos, entre los cuales se encuentra, por sorprendente que parezca, el actual Gobierno brasileño. Así que tenemos que salir a las calles para las manifestaciones programadas para mañana por la tarde en Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia y otras ciudades de Brasil y en todo el mundo”, subraya. Brasilia, 22 agosto 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

La bancada del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil en la Cámara de Diputados articulará con otros de la oposición y organizaciones de la sociedad civil y ambiental un frente amplio en defensa de la Amazonia. Se coordinará este frente ante “el fuerte aumento de la deforestación y la cantidad de incendios forestales en el Amazonas con el Gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro”. El diputado Airton Faleiro, del PT, anunció que este jueves se efectuará una reunión con los partidos de oposición, de modo que la próxima semana habrá otra con todos los sectores para la formación del frente. “Debe haber una reacción colectiva de toda la sociedad brasileña contra el Gobierno de Bolsonaro y su política de destruir la selva amazónica y atacar a las comunidades indígenas, quilombolas, de extracción de recursos y ribereñas”, señaló. Según el parlamentario José Ricardo (PT), Bolsonaro desmanteló toda la estructura del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Ibama) y otras agencias de supervisión que trabajaban en la Amazonia para contener la acción de los acaparadores de tierras, deforestadores, granjeros ilegales, madereros y otros delincuentes sociales y ambientales. “Se ha convertido en territorio sin ley”, denunció. Para el legislador Beto Faro (PT), “es necesaria una amplia movilización de la sociedad, especialmente en la región amazónica, para contener la destrucción”. Otros parlamentarios advirtieron que la preservación de la selva amazónica es de importancia estratégica para todo el territorio nacional, dado el papel de los bosques en el equilibrio climático y el régimen de precipitaciones del país. Sin pruebas, Bolsonaro por dos días consecutivos ha insinuado que las organizaciones no gubernamentales tienen responsabilidad en los incendios forestales que afectan a la Amazonia. Entre enero y la tercera semana de agosto, Brasil registró más de 70 mil focos de incendio, el mayor número para el período en los últimos siete años, y poco más de la mitad sucedieron en la mayor selva tropical del mundo. Densas nubes de humo procedentes de la Amazonia se expanden sobre importantes ciudades del mayor pulmón vegetal del mundo y llegan a enormes centros urbanos, como la ciudad de Sao Paulo. Brasilia, 22 agosto 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, manifestó preocupación por las repercusiones negativas de sus discursos contra las organizaciones no gubernamentales (ONGs), pero nuevamente sin pruebas volvió a responsabilizarlas por los incendios en la Amazonia. Interrogado por periodistas sobre quién estaba detrás de los incendios forestales en territorios amazónicos, el político de extrema derecha respondió una vez más que hay “pruebas muy sólidas de que las ONGs están detrás del incendio”. Admitió que tal vez puedan ser agricultores o indígenas los culpables. “Todos sospechan, pero la mayor sospecha proviene de las ONGs”, remarcó. A su juicio, las ONGs “perdieron dinero” y “están desempleadas”, por lo que estarían interesadas en hacer campaña contra el Gobierno. Bolsonaro criticó a la prensa y dijo que era increíble la forma en que se publicaron sus discursos contra las ONGs en los periódicos. La víspera, el gobernante realizó los primeros ataques contra esas organizaciones, luego de darse cuenta de que la cantidad de brotes de incendios en Brasil este año es la más alta en los últimos siete años. Del 1 de enero al 20 de agosto se registraron 74 mil 155 focos de incendios que representan 84 por ciento más que en el mismo período del año pasado, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial, que da cuenta de estos datos desde el año 2013. Poco más de la mitad (52,6 por ciento) de estos brotes ocurrió en la Amazonia, con el Estado de Mato Grosso a la cabeza. En un comunicado emitido el miércoles, el Observatorio del Clima, una coalición de unas 50 ONGs en el país a favor de las acciones contra el cambio climático, reaccionó a las insinuaciones del Presidente y dijo que el “registro de incendios refleja la irresponsabilidad de Bolsonaro”. Un grupo de 81 organizaciones no gubernamentales declaró en otra carta que “Bolsonaro no necesita ONGs para quemar la imagen de Brasil en todo el mundo”. Brasilia, 22 agosto 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

El incremento de los incendios forestales y el aumento de la deforestación en la Amazonía también generan gran preocupación en la ONU, que intenta aunar mayores esfuerzos para la protección del medio ambiente. La presidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa, expresó alarma al respecto y destacó que la selva amazónica y los bosques son cruciales para abordar el cambio climático, y fomentar la biodiversidad, la conservación y la seguridad alimentaria. “Cuidemos de ellos en nuestras comunidades y más allá”, escribió en su cuenta oficial en Twitter y llamó a tomar una acción climática urgente. Además, por medio de su página oficial en Facebook, Espinosa indicó que los incendios silvestres preocupan y afectan al mundo entero. Por su parte, el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, al referirse el tema de la selva amazónica, dijo que la deforestación constituye una gran preocupación para el organismo multilateral. “Como todos sabemos, los grandes bosques de todo el mundo juegan un papel clave y fundamental en nuestros esfuerzos para mitigar el impacto del cambio climático”, expresó la víspera. Una reciente publicación de The New York Times llama la atención sobre cómo los incendios en la selva amazónica se propagan de manera alarmante: se detectaron más de 74 mil en la parte brasileña de la mayor selva del planeta desde inicios de 2019. El diario hace referencia a un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INP), el cual arroja que los incendios en toda la Amazonía brasileña experimentaron un incremento del 84 por ciento respecto al mismo periodo en 2018. De acuerdo con el INP, el Amazonas concentra el 52,5 por ciento de los focos de quema en Brasil durante el 2019. Tan solo en la última semana, la quema afectó 68 zonas protegidas o reservas indígenas de territorio amazónico. Esto ha despertado fuertes críticas contra las políticas del presidente brasileño Jair Bolsonaro y su falta de preocupación por temas medioambientales. Según The New York Times, la deforestación en la Amazonía aumentó rápidamente desde que Jair Bolsonaro llegó al poder en enero de 2019 y su Gobierno recortó los esfuerzos contra las actividades ilegales en la selva tropical. Ese medio detalla que los incendios, casi todos iniciados por granjeros que intentan limpiar sus tierras, ahora afectan zonas deshabitadas de la selva tropical y se imponen en los estados del noroeste de Brasil, entre ellos Acre y Rondonia. Debido a que estos incendios han sido tan espesos y extendidos, el humo viajó cientos de kilómetros y llegó a afectar la costa Atlántica y a Sao Paulo, la ciudad más pobladas de Brasil, agrega The New York Times citando a la Organización Meteorológica Mundial. Bolsonaro acusó a organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil de iniciar los fuegos en la selva tropical, después de que el gobierno recortara su financiamiento, aunque no presentó pruebas al respecto. La selva amazónica es considerada uno de los recursos naturales más importantes del planeta y desempeña un papel fundamental […]

Por Armando Reyes * Las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump hacia Irán y su luz verde a entregar material fisionable a Arabia Saudita, reavivaron la carrera por la obtención de tecnología nuclear y su producto más temido, bombas atómicas.   A causa de las decisiones del jefe de la Casa Blanca, las tensiones en el Golfo aumentaron con ataques a embarcaciones comerciales, incautación de petroleros y derribo de drones, aunque, al parecer, según un artículo de la cadena qatarí Al Jazeera, un conflicto directo parece poco probable. Un informe del Comité de Supervisión del Congreso de Estados Unidos apunta que, con respecto a Riad, Washington eliminó las líneas de separación entre la política gubernamental y los intereses corporativos. El texto plantea dudas sobre si la Casa Blanca está dispuesta a colocar las ganancias potenciales de los amigos del presidente por encima de la seguridad nacional del pueblo estadounidense y del mundo con la propagación de armas nucleares. La Casa Blanca parece comprometida a permitir la transferencia de tecnología nuclear sensible sin exigir que Riad cumpla con los requisitos legales de no participar en actividades que puedan conducir a la proliferación nuclear, de acuerdo con el reporte. Y de otro lado, Irán anunció que retrocederá en una serie de compromisos del Plan de Acción Integral Conjunto (Jcpoa) si el resto de los firmantes del también llamado acuerdo nuclear, del que se salió Estados Unidos, no asume la parte que le corresponde ante las medidas de Washington. El país de los persas superó lo estipulado en el Jcpoa cuando comenzó a producir mayor cantidad de uranio enriquecido a 3.67 por ciento y de agua pesada, aunque con apego a los artículos 26 y 36 de la anuencia que le dan derecho a hacerlo si las otras partes reintroducen sanciones relacionadas con la energía nuclear. De momento, las políticas erráticas sobre proliferación nuclear que ejecuta Trump están empujando a Medio Oriente hacia una peligrosa competencia nuclear entre Arabia Saudita e Irán. Las aspiraciones nucleares de ambos países no son nuevas, en tanto que en el caso de Irán se remontan a 1967 durante el gobierno del Sha Mohammad Reza Pahlevi. Mientras, Arabia Saudita comenzó en la década de 1960, pero con un potencial modesto hasta fines de la década de los años 70 del siglo pasado. En 2017, bajo el liderazgo del rey Salman y su hijo, Mohammed bin Salman, Riad se tomó en serio la construcción de un reactor nuclear para lo cual puso una licitación que los estadounidenses ahora esperan ganar sobre Francia, Corea del Sur, China y Rusia. Por acusaciones de adquisición ilegal de tecnología, a ambos países los han sometido a inspecciones que Teherán asumió en toda la línea, pero Riad, no. Las instalaciones iraníes se han sometido a intenso escrutinio desde la década de los años 90 y mucho más después de la firma del Jcpoa en 2015. El acuerdo sellado entre Irán y seis potencias mundiales tenía el objetivo de amortiguar las ambiciones nucleares […]

La regla anunciada por el Gobierno del Presidente estadounidense, Donald Trump, con el fin de disminuir la inmigración legal de personas pobres, genera un creciente rechazo al igual que otras políticas del mandatario sobre este tema. Hecha pública el pasado 12 de agosto y prevista para entrar en vigor 60 días después, la medida aumenta la capacidad de la administración de rechazar las tarjetas verdes (residencia permanente) de inmigrantes dependientes de ayuda gubernamental. Bajo críticas de defensores de dichas personas, quienes se benefician de cupones para adquirir alimentos y programas sanitarios y de vivienda de bajo costo, la iniciativa define el concepto de “carga pública” en la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Esa norma concede al Departamento de Seguridad Nacional la autoridad para negar a los solicitantes las tarjetas verdes, las visas o la entrada a Estados Unidos si existe la posibilidad de que se conviertan en problemas económicos. Reportes de prensa recordaron entonces que la mencionada clasificación se ha referido históricamente a alguien que depende principalmente de la Administración para subsistir. El Gobierno de Trump, empeñado en reducir la inmigración ilegal y legal, retrató la regla como una forma de promover la suficiencia y la independencia entre los inmigrantes, apuntó la publicación The Hill. Según legislaciones vigentes desde 1996, “carga pública” incluye a quien necesita la asistencia gubernamental para recibir más de la mitad de sus ingresos. De esa forma, expuso la cadena de televisión CNN, solo se contaban beneficios recibidos en efectivo, como la Asistencia Temporal para Familias Necesitadas o Ingresos de Seguridad Suplementarios del Seguro Social. “Ciertamente esperamos que las personas de cualquier ingreso puedan sostenerse por ellas mismas”, afirmó el director interino de Servicios de Ciudadanía e Inmigración, Ken Cuccinelli, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. “Alguien pobre puede prepararse para ser autosuficiente, así que no veamos eso como si todo fuera el final”, agregó el funcionario. Sin embargo, la recepción de uno o más de los beneficios públicos en 12 meses dentro de un período de tres años por cualquier no ciudadano se considerará un factor negativo para determinar si se convierten en una carga pública. Además, la regla contiene una lista de otros elementos, como la edad, los cuales se evaluarán juntos para emitir una decisión. Cuccinelli enfatizó que la determinación es una “prueba de la totalidad de las circunstancias”, y la medida no sustituye la acción del Congreso ni socava la necesidad de reformas migratorias más amplias. Para protectores de los inmigrantes, este paso discriminará a las personas provenientes de los países más pobres, mantendrá a las familias separadas y alentará a los residentes legales a renunciar a la ayuda pública que probablemente necesitan para subsistir. También, estimaron, penalizará a quienes poseen visado de trabajo y demandan alguna asistencia pública de manera temporal. Los inmigrantes de la tercera edad que obtienen medicamentos recetados a bajo costo a través de programas subsidiados también podrían verse obligados a dejar esos apoyos o arriesgarse a ser considerados carga pública, y no se les […]

En 56 años de colaboración médica practicada por Cuba con el mundo más de mil 855 millones de pacientes fueron atendidos por profesionales de salud de la Isla. Así lo aseguró el vicepresidente cubano doctor Roberto Morales, ex Ministro de Salud, en su cuenta de Twitter. En el texto Morales detalla que en ese lapso de tiempo suman más de 348 millones de intervenciones quirúrgicas practicadas por sus compatriotas en decenas de países donde la Isla presta cooperación en la materia. Cuba inició ese tipo de cooperación internacional el 21 de mayo de 1963, cuando una misión médica arribó a Argelia con ese propósito. Desde entonces más de 400 mil especialistas sanitarios de la mayor de las Antillas brindaron atención a poblaciones necesitadas en diversas latitudes del planeta, cual “expresión de solidaridad, amor y altruismo”, según suscribió el Vicepresidente de Cuba. En la actualidad la asistencia médica cubana está presente en 65 países con casi 30 mil colaboradores, según el sitio digital Cubacoopera del Ministerio de Salud. La Habana, 21 de agosto 2019 Crónica Digital / Prensa Latina.

Lo quisieron dar por muerto. La derrota del kirchnerismo en la segunda vuelta de las elecciones generales (noviembre de 2015), unido a la derrota del chavismo en Venezuela en las elecciones legislativas (diciembre de 2015) y la pérdida del referendo por la repostulación de Evo Morales (febrero de 2016) llevaron a muchos analistas de derecha, pero también de algunos sectores de la izquierda progre y académica, a decretar el fin del ciclo progresista iniciado por Chávez, Lula y Néstor Kirchner en Venezuela, Brasil y Argentina en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. El argumento principal era que estos gobiernos progresistas, de izquierda y/o nacional–populares, se aprovecharon del alto precio de los commodities y lograron apoyo popular mediante medidas asistencialistas de redistribución parcial de la riqueza. No tomaban en cuenta que los mismos precios altos que pudieron tener los gobiernos del ciclo progresista también los tuvieron gobiernos como Perú, Colombia, o un México donde la tasa de extrema pobreza en 2018 (16.8 por ciento) es la misma que había en 2008, 10 años en los que la pobreza patrimonial se reducía de 49 a 48.8 por ciento. Mientras, en Bolivia, y en un lapso muy similar, la extrema pobreza pasaba de 38.4 a 15 por ciento. Es decir, la reducción de la pobreza y la desigualdad en cada país de América Latina no dependía tanto de los precios de las materias primas, como de una determinada voluntad y de políticas económicas y sociales. Echando la vista atrás, Macri fue el primer, y único, candidato de la derecha que pudo ganar por la vía electoral a un gobierno del ciclo progresista. Los demás gobiernos fueron desalojados con golpes de Estado (Honduras 2009) o golpes parlamentarios (Paraguay 2012, y Brasil 2016), a los que se le sumó el lawfare, la persecución judicial en Ecuador (agravada por la traición del señor apellidado Moreno) contra Rafael Correa y Jorge Glas, en Brasil contra Lula, y en la propia Argentina contra Cristina. En Colombia no necesitan perseguir judicialmente a la disidencia, porque asesinarla o desaparecerla sale tan barato como la impunidad. Por ese motivo, la posible reelección de Macri en la Presidencia argentina era factor clave y determinante en este momento histórico. Revalidar en las urnas el proyecto político de restauración neoliberal hubiera supuesto un duro golpe al ciclo progresista. Sin embargo, la aplastante victoria de la unión entre kirchnerismo y peronismo en las PASO, obteniendo más de 15 puntos de ventaja sobre el macrismo (casi 20 en el caso de Axel Kicillof sobre la actual gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal), y asegurando, salvo fraude electoral, la victoria en primera vuelta, vuelve a dar un impulso al ciclo progresista latinoamericano. El inminente desalojo del macrismo de un gobierno del G20 deja más solo que nunca a Bolsonaro en Brasil, y entorpece la injerencia de Trump en América Latina en la medida en que el tercer país latinoamericano del G20, México, ha recuperado la soberanía y ha dejado […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg