La familia Irarrázaval, que vive en el llamado Barrio Alto de Santiago, celebra el  cumpleaños de una de  sus hijas, Delia, disfrazándose e interpretando un papel de algún libreto  creado por la propia festejada para presentarlo a sus invitados, aparentando una condición que ya no tienen, luego de la muerte del padre,  ya que ahora lo único que les queda es el apellido,  y como gran herencia, la casa familiar. Entonces aparece el abogado de la familia con Lalo Becerra, un amigo de “medio pelo”, es decir, de baja clase social, pero emprendedor y con muchas proyecciones sobre unas tierras que en el futuro serán un buen negocio y así, corteja a María Del Pilar, la más hermosa de las  cuatro hermanas, pero el origen humilde de Becerra a  ella le molesta, no lo puede aceptar, más con solo pensarlo le da urticaria. La madre  – papel que notablemente interpreta Katty kowaleczko-  y sus 4 hijas mujeres, más dos hombre de los cuales uno es Gay y el otro lo que llamaríamos en nuestros días  un “cuico sobrado” y fanfarrón, son la familia Irarrázaval, quienes  se niegan a mirar su realidad, encontrándose en un proceso total de decadencia y pese a eso mantienen un absurdo clasismo que les jugará una muy mala pasada, impredecible para ellos en ese momento. “Comedia de Avenida Irarrázaval” con la dirección de Camilo Carmona es una adaptación de la obra “El Tiempo de los Conway” estrenada en Londres en 1937, del Inglés J.B Priestley, quien fuera un destacado dramaturgo y escritor, pero también un reconocido locutor y periodista durante la segunda Guerra Mundial en la BBC, conocido además por su activismo Político a la vista de las desigualdades sociales de los años “30 y que lo  llevaron a sufrir censura por parte del Partido Conservador, quien tildaba sus opiniones como muy izquierdistas. Como una pieza  del tiempo saltando en diferentes épocas, ya que se ha presentado desde 1937 y a su vez una obra que definitivamente rompió con el tiempo lineal de sus partes, “Comedia de Avenida Irarrázaval”, sitúa su primer acto a mediados del Gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1967, con su Revolución en Libertad y la puesta en marcha de la Reforma Agraria. Mientras que el segundo acto nos lleva por el tiempo a 1987 y nos presenta un contexto político totalmente distinto, con la visita de Juan Pablo II, la privatización de empresas públicas, la apertura de los registros electorales, la matanza de “Corpus Christi” y la  Cecilia Bolocco ganando el Miss Universo. Todo esto el autor lo entrega en tiempos a temporales, pero que si bien es cierto, su primer acto es la esencia misma del teatro de comedia para terminar el acto final como la más trágicas de las obras griegas. Delia, que es la que aspira a ser escritora de novelas, está frente al espejo jugando con sus ropas cuando advierte una especie de premonición con respecto al futuro de la familia y se encuentra en su propio […]

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco acaba de absolver a los 11 comuneros mapuches acusados por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. La razón es la falta de prueba acompañada en el juicio por el Ministerio Público. Con esto se vuelve a repetir la triste experiencia de otras investigaciones y juicios donde luego de largos períodos de privación de libertad los imputados son absueltos. Esto no es aislado. El Ministerio Público al invocar la legislación antiterrorista ha aprovechado las ventajas procesales que ofrece dicha norma y ha obtenido largas privaciones de libertad mediante la medida cautelar de ‘prisión preventiva’, herramienta que, en el caso de los miembros del pueblo mapuche, ha sido incluso calificada como una discriminación por razones étnicas (Informe No. 176/10, Comisión Interamericana de Derechos Humanos). De acuerdo a la Comisión Ética Contra la Tortura hay por lo menos 37 casos de comuneros mapuches que han pasado largos períodos de prisión preventiva o sujetos a otras medidas restrictivas de libertad y que finalmente han sido absueltos de todos los cargos (Informe “La Tortura es el miedo a las ideas de los otros”). En efecto, los 12 comuneros acusados bajo ley antiterrorista por hechos ocurridos el 28 de julio de 2009, donde resultó apedreado un bus de la empresa Tur Bus, permanecieron casi 2 años en prisión preventiva y luego fueron absueltos. También fue el caso de Mauricio Huaiquilao y Luis Tralcal, a quienes se les imputó delitos de incendio, porte y tenencia ilegal de armas, incendio terrorista, entre otros. Se decretó la prisión preventiva pero luego fueron absueltos por falta de pruebas. O el caso de Juan Huenchullán a quien se le acusó por diferentes delitos, en la causa denominada ‘Peaje Quino’. La Fiscalía contaba sólo con un testigo sin rostro para justificar su imputación y el acusado fue absuelto luego de permanecer en prisión preventiva. La Corte Suprema al parecer ha tomado conciencia de esta situación en la reciente resolución de 19 de octubre de este año, donde acogió un recurso de amparo en favor de los imputados por la denominada ‘Operación Huracán’, en razón de la nula justificación hecha por el tribunal respecto de la supuesta prueba que inculparía a los detenidos. Ha sido una señal positiva en términos de respeto a las garantías de las personas, pero nada asegura que la práctica del Ministerio Público y los tribunales vaya a cambiar al respecto. El tema es complejo, porque algunos perciben que aquí no hay una aplicación neutral y objetiva de la ley como es el deber de los fiscales. Cuesta asumir como ciudadano que en estos casos el Ministerio Público no esté consiente que la prueba que arrojan sus investigaciones son extremadamente débiles y que a la postre los imputados van a resultar absueltos. Pareciera ser que actúan representándose esa posibilidad, pero aun así formalizan y solicitan la prisión preventiva de los imputados. La conclusión es más o menos obvia: saben que la prueba es deficitaria, pero aun así formalizan sabiendo que van a obtener […]

“Cosa libre es la fe y no se puede obligar a nadie”.  Esta fue la categórica aseveración de Martín Lutero, cuya obra dio origen a la Reforma Protestante, que este año cumple 500 años y que en Chile se conmemora en el contexto general del Día Nacional de las Iglesias Protestantes y Evangélicas, establecido el 2008 como feriado por la Presidenta Michelle Bachelet. Lutero profundizó en su idea de que la adhesión a una forma de fe religiosa es libre y no debe mediar la intervención del Estado, precisando que “si la potencia terrena (es decir, el poder estatal) se atreve a dar leyes (religiosas) a las almas, usurpa la potestad de Dios y sólo puede inducir a error y a corromper las almas” (1). Los planteamientos de Lutero forman parte de las bases fundacionales de los Estados democráticos modernos, republicanos y laicos, en que existe libertad de conciencia y el aparato estatal es neutral en materia religiosa. No hay duda que su pensamiento fue el resultado de su controversia con la Iglesia Católica, que en la sociedad feudal estaba fundida con el poder monárquico e imponía su cosmovisión religiosa al conjunto de la sociedad a través de su control del aparato estatal. En ese sentido, el proceso de colonización ideológica de la derecha conservadora de una parte de las Iglesias Evangélicas constituye un atentado contra la identidad fundacional de las entidades eclesiásticas que devinieron de la Reforma Protestante. La ofensiva de la derecha conservadora ha permitido que Piñera y sus operadores al interior del mundo evangélico calculen que lograrán contundentes ganancias electorales, sin tener siquiera que tomarse ahora la molestia, como el 2009, de hacer compromisos programáticos que nunca tuvo la intención de cumplir. Por ello tuvieron la impudicia de mostrar su estrategia en el pasado Te Deum realizado en la Catedral Evangélica de Estación Central. La ofensiva conservadora no sólo ha introducido en parte del mundo evangélico la idea de que su labor religiosa se reduce exclusiva o principalmente a la lucha contra el aborto en todas sus formas, el matrimonio igualitario y la “ideología de género”. Lo más grave es que la ofensiva conservadora ha instalado en este sector religioso la noción de que las concepciones que sostienen sobre esas materias deben ser impuestas a la sociedad por la fuerza a través de la captura del poder del Estado. Una especie de Edad Media del Siglo XXI, pero en que la entidad eclesiástica que toma el control del poder del Estado ya no es la Iglesia Católica sino las iglesias evangélicas que sostienen esta forma de pensamiento (o en alianza con corrientes conservadoras no evangélicas, lo que explica la excitación de este sector religioso con Donald Trump y Sebastián Piñera). Una vez más este sector evangélico conmemora la Reforma Protestante para esta fecha, en circunstancias que su cosmovisión está profundamente alejada de los reformadores y de la tradición libertaria que engendró, que se expresará en líderes espirituales como William Wilberforce, líder protestante que fue pionero de la […]

Nos encontramos en la recta final, período decisivo de la campaña presidencial. Los comentarios, acciones u omisiones de los candidatos tienen varias lecturas por parte de los actores políticos. Esto incrementa las tensiones en los diferentes comandos presidenciales, partidos y coaliciones las cuales se amplifican en los medios de comunicaciones. Todos nos aseguran que su campaña va muy bien. Independiente de las encuestas, al menos 5 de los 8 candidatos afirman hasta el cansancio que van a estar en la 2ª vuelta, mientras que sectores cercanos a Piñera —cada cierto tiempo— deslizan que ganarán en noviembre. Parece que el dicho popular “querer es poder” se apodera de la personalidad de los presidenciables. Lo cierto es que existe casi una certeza que habrá segunda vuelta y que no todos pueden estar en esta instancia. Además, según todas las encuestas y pronósticos, la disputa estará entre Piñera y Guillier o Sánchez. Los candidatos que, a la fecha, no han despegado en las encuestas y que no superan el 10% de intención de voto, es muy difícil que crean tener alguna chance real de llegar a La Moneda en 2018. Si así lo piensan, significa que no tienen sentido de realidad y, por el bien de nuestro país, debemos confiar que no lleguen a la presidencia. Otra cosa muy distinta es que sus candidaturas sean testimoniales y que tengan en sus objetivos colocar temas en la agenda pública, aglutinar una base electoral que les permita generar una fuerza política en el futuro, proyectar un liderazgo dentro del sistema y/o acumular recursos y capital político que les permita tener una mejor posición a la hora de negociar eventuales apoyos en la segunda vuelta. Sin embargo, la franja televisiva puede ser el elemento que incline la balanza en favor o en contra de alguna de las opciones políticas en disputa. De ahí que todos los comandos estén apostando a este espacio para repuntar en las encuestas y mejorar sus posibilidades de pasar a segunda vuelta o lograr los objetivos que se plantearon al participar en estos comicios. Por Dr. Rodrigo España Director Escuela de Ciencia Política, U.Central Santiago de Chile, 26 de octubre 2017 Crónica Digital 

A falta de cuatro semanas para la primera vuelta presidencial y las elecciones parlamentarias las campañas entran en su etapa definitoria, esto hace que la reflexión sobre los posibles escenarios de segunda vuelta se vuelva un tema ineludible. Y es que se vuelve tentador caer en lugares comunes, en donde la ‘’unidad para vencer a la derecha’’ se trasforme en un axioma irrebatible. Sin embargo, la decisión política que hay detrás no es sencilla, tornándose fundamental responder la pregunta del por qué habría que vencerla. Es legítimo tener diferencias respecto a la coyuntura y generar diferentes apuestas tácticas para las transformaciones. Más allá de las limitaciones y ausencias que se podría atribuir a las reformas impulsadas por este gobierno, qué duda cabe que han resultado en avances significativos desde el retorno a la democracia. En definitiva, el fin al sistema binominal, los avances en gratuidad y desmunicipalización, el aborto en 3 causales, por mencionar algunos logros que dejan entrever el proceso de término de la transición pactada y el comienzo de una nueva etapa política caracterizada por una agenda progresista. Evidencia clara de este proceso es la molestia esgrimida públicamente por los sectores conservadores de la Nueva Mayoría durante buena parte del gobierno y la desesperada campaña del terror iniciada por la derecha en contra de las reformas impulsadas. De esta manera, desde la Izquierda Ciudadana (IC) creemos que lo avanzado en este gobierno hoy se transforman en caminos abiertos que debemos continuar recorriendo desde la izquierda con miras a profundizarlos, junto con abrirnos paso a los desafíos pendientes, en este sentido, clave es conseguir una nueva constitución elaborada en democracia, con los más altos grados de participación y legitimidad, a través de una Asamblea Constituyente, que permita socavar definitivamente los pilares de la herencia dictatorial. En consecuencia, el hecho de apoyar o no a un proyecto progresista como alternativa de gobierno no solo debe pasar por la reflexión sobre la profundización del modelo neoliberal con la derecha instalada en el poder, o el retroceso respecto a lo avanzado en este período, también dice relación con la construcción de un nuevo escenario político. Este escenario debe ser producto de una conversación y entendimiento amplio del progresismo, donde la izquierda, de una vereda y la otra, pueda hacer avanzar una agenda de transformaciones profundas. Esto no implica necesariamente la configuración de un pacto político tácito, creemos en la riqueza de tener una izquierda diversa, con diferencias tácticas o de perspectivas. Es más bien la posibilidad de construir desde las diferencias donde la derrota de la derecha sea lo más profunda posible, implicando no sólo su exclusión de espacios de poder formal, sino también el retroceso de sus ideas. En razón de lo expuesto, el llamado a no votar, como un castigo a la clase política o un supuesto acto de rebeldía al sistema o al duopolio no implicará más que un beneficio para el candidato que marca tendencia en las encuestas, quien podría resultar electo presidente representando a una fracción muy […]

Este tipo de propaganda acaso resulte la expresión más contundente de la “clase política” respecto de su profundo desprecio por los ciudadanos. Sobre todo cuando la fotografía de la gran mayoría de los candidatos no obedece a su real o actual condición física, edad y hasta forma de vestirse. O cuando la invocación que los acompaña es definitivamente todavía más liviana, baladí y hasta farsante. Quienes salimos a la carretera este fin de semana pudimos observar cómo hacia el norte o el sur del país muchos camiones y camionetas se desplazaban con miles de afiches de los candidatos presidenciales y de quienes aspiran a llegar o mantenerse en el Parlamento. Se trata de aquellas “palomitas”, como se las conoce, con el mejor rostro de los postulantes y acompañadas con una sentencia motivacional para los ciudadanos. La instalación de estos costosos recursos de propaganda recae en centenares de jóvenes que son pagados por los distintos comandos, aunque no podemos descartar que en algunos casos sean sus más entusiastas partidarios los que cumplen con este oficio. Es decir,  por puro amor a sus causas o por un deber familiar. Sin embargo, también pudimos comprobar que, al poco rato de ubicada dicha propaganda en plazas, parques y esquinas estratégicas, otra suerte de brigadistas financiados también por los comandos o simplemente fervientes operadores salían en brigadas a la calles a destruir los afiches de los adversarios, como rayarlos con toda suerte de injurias… Es que estamos en la fase final de la contienda electoral, cuando los que buscan ser elegidos tiran, como se dice corrientemente, “toda la carne a la parrilla”. Gastan hasta el último peso para convencer en su favor a los chilenos o, por último, para obtener un número respetable de votos, de lo cual va a depender la cifra que les entregue posteriormente el Servicio Electoral para cubrir sus gastos de campaña. Recursos que, como se sabe, salen del erario nacional; esto es del bolsillo de todos los chilenos que voten o no en los próximos comicios. De esta forma es que las últimas semanas previas a las elecciones se caracterizarán por el enorme basural que se acumulará en las calles con este material desbaratado, pero que sin embargo le da sustento a múltiples imprentas que producen propaganda política a todo vapor y que en muchos casos resulta ser un extraordinario emprendimiento en un país en que las imprentas editan pocos libros, diarios y revistas, en relación al tamaño de nuestra población y a nuestros índices de alfabetismo. Tal cual como los kioscos y los suplementeros a lo largo de todo Chile y de todo el año venden muchos más dulces, cigarrillos e hidratos de carbono que informaciones. Este tipo de propaganda, la de las “palomitas”, acaso resulte la expresión más contundente de la “clase política” respecto de su profundo desprecio por los ciudadanos. Sobre todo cuando la fotografía de la gran mayoría de los candidatos no obedece a su real o actual condición física, edad y hasta forma de vestirse. […]

El secuestro y asesinato de quince campesinos de la comuna de Isla de Maipo y el posterior ocultamiento de sus cuerpos en unos hornos de cal abandonados, en la localidad de Lonquén, sigue siendo una deuda pendiente en justicia y reparación por parte del Estado chileno. El acto efectuado en la localidad este 8 de octubre recién pasado ratificó esta percepción. El 7 de octubre de 1973, se verificó el secuestro y asesinato de los campesinos y la inhumación ilegal de sus restos, acción de escarmiento de uniformados y terratenientes destinada a aplastar cualquier posibilidad de resistencia al nuevo régimen. Pero también se inició una cadena de acciones tendientes a encubrir y dejar impune la masacre. En 1979 los autores, todos carabineros de Isla de Maipo, fueron beneficiados con la Ley de Amnistía impuesta por la dictadura. En estas mismas circunstancias y pese a existir orden del fiscal militar de entregar los restos a los familiares, estos fueron sacados clandestinamente del Servicio Médico Legal y sepultados en una fosa común. Y en 1980 el dueño del predio procedió a dinamitar los hornos, destruyéndolos por completo. A 44 años de esta masacre, los familiares de las víctimas siguen esperando justicia y todavía no pueden visitar de manera libre y expedita al sitio donde fueron abandonados los cuerpos de los quince campesinos. El lugar sigue siendo de acceso restringido y el punto preciso donde estaban los hornos carece de mínimas instalaciones que permitan una visita segura. No hay escalinatas de acceso, tampoco agua potable y servicios higiénicos, y los familiares deben subir la ladera del cerro con gran dificultad. Lonquén no es un sitio desconocido en la trágica historia de este país. Es el primer lugar de ocultamiento de cuerpos de detenidos desaparecidos que fue descubierto y se convirtió en prueba indesmentible del terrorismo de Estado y de la práctica de la desaparición forzada. Sorprende entonces el estado de abandono del lugar y la falta de diligencia de los organismos del Estado para asistir a las agrupaciones de familiares en la construcción de un memorial y de un espacio que acoja a los visitantes y permita la difusión de la memoria y la educación en derechos humanos. El proyecto está diseñado, pero se mantiene en trámite y sin fecha clara de materialización. Al decir de una autoridad de gobierno, presente en el acto, “más temprano que tarde” Lonquén contará con un memorial, aunque el avance del tiempo indique lo contrario. Mientras tanto la impunidad avanza. Higinio Espergue Presidente Directorio Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Santiago de Chile, 23 de octubre 2017 Crónica Digital

Las decisiones autonómicas dicen relación con la posibilidad de decidir libre y soberanamente respecto de nuestro futuro. El mundo ha evolucionado al respecto, recientemente Catalunya ha decidido con amplia mayoría optar por un camino de independencia de España, se baraja actualmente la posibilidad de realizar la misma consulta en Isla de Pascua y desde hace años se discute el mismo camino en Araucanía y Tierra del Fuego. Al respecto las posibilidades de decidir emanan de nuestras propias convicciones, ya sean decisiones culturales, reproductivas, emocionales o existenciales. Nuestro país tiene en sus manos la posibilidad de elegir prontamente también respecto de su devenir, una vez más las urnas nos llamarán a decidir respecto del país que queremos, quienes esperamos puedan dirigir los designios de nuestra nación a la luz de sus propias convicciones, es este último el punto que parece más difícil de lograr. De una parte hay candidatos que no nos han logrado instalar ideas ni proyectos claros que puedan mostrar el futuro que anhelan para todos, de otro lado existen candidatos que sumidos en determinadas conductas inentendibles solo han concentrado sus palabras en ofertones para la galería, palabrería hermosa y un retorica anticuada, al respecto se ha dicho que el gobierno despilfarra los recursos, que los militares deben salir a las calles a protegernos y que hay que perdonar a los militares presos en Punta Peuco, efectivamente el perdón es algo complejo de lograr, pero la absolución pareciese ser imposbile dada la naturaleza de los crímenes. La autonomía con la que podremos tomar decisiones emana de nuestras propias virtudes personales, es eso lo que muchos no quieren que entendamos: la serena libertad de escoger, al respecto la pelea y discusión respecto del aborto en 3 causales resulta una signo de aquello, pues se pensaba no legislar sobre nuestras decisiones, es decir, decidían que no podíamos decidir. Sin embargo, hoy (y con una simpleza notable) nos invitan a decidir en noviembre, es eso lo extraño de nuestros políticos, las volteretas que suelen brindarnos. Candidatos que se insultan, acogen a ley Zamudio, no asisten a debates, y tantas cosas más nos sorprenden con dichas revoleras de dignidad y discurso. El tránsito para Chile también lo es, tenemos por delante un sinfín de cosas que vivir y que promuevan una patria más justa y equitativa, quedará seguramente como parte del decorado una ley de identidad de género que incluya a los niños, ley de migraciones decente, una ley de matrimonio igualitario con adopción, una ley indígena que recobre el valor de nuestros pueblos originarios (en verdad son 9) y tantas otras cosas. Sabemos que el devenir está en nuestras manos, cada cual es libre de votar y escoger lo que sienta puede hacerle sentido, es quizá el único imperativo humano; que podamos escoger en libertad y soberanía personal, lo demás es un voladero de luces que solo intenta callar el clamor de tantos que soñamos con un país diferente, al menos autonómico, en el que nuestras decisiones por complejas que sean reflejen […]

1

El pueblo y el suscrito pierden casi todas las batallas que emprenden. Es verdad que ello se compensa con creces por el inmenso privilegio de haber protagonizado la Revolución que en menos tiempo de lo que entonces duraba un gobierno expropió todos los fundos, nacionalizó el cobre, dio medio litro de leche a todos los niños y modernizó Chile para siempre. Asimismo por haber mantenido en alto la dignidad al no doblegarse jamás tras el golpe y, aprendiendo a enfrentarla en todos los terrenos, haber jugado un rol principal en el término la dictadura. Pero igual da mucho gusto cuando, por pequeñita que sea, se gana al menos una pelea. Es lo que ha sucedido recién con el financiamiento de la educación superior. En efecto, mediante la glosa presupuestaria de gratuidad impuesta gracias a la decisión personal de la Presidenta Bachelet, su segundo gobierno ha logrado finalmente invertir la tendencia al aumento incesante del subsidio a la demanda que había logrado privatizar la educación superior casi por completo. Ha dejado asimismo una vara más o menos alta que difícilmente puede ser revertida. La proporción del presupuesto educacional destinada a créditos y becas ha bajado de un 75 por ciento del presupuesto de educación superior el año 2015 a un 39 por ciento del mismo en la ley de presupuesto 2018 (ver gráfico). La glosa de gratuidad se creó el 2016 y en tres años ha logrado sobrepasar levemente las destinadas a aquellos. Creció un 32 por ciento nominal entre 2017 y 2018 al tiempo que la partida destinada al crédito con aval del Estado el infame CAE, bueno, cayó en un 19 por ciento. Los fondos destinados a la glosa de gratuidad en el presupuesto 2018 rozan el billón de pesos y junto al aporte fiscal directo que asimismo se incrementó levemente, elevan los aportes directos a instituciones a 2,26 billones de pesos, mientras los fondos destinados a créditos y becas se reducen de más de 1,1 billones el 2017 a 911 mil millones el 2018 (ver cuadro). Aportes Fiscales destinados al Item de Educación Superior según Ley de Presupuesto Presentada cada año 2015 2016 2017 2018 Var 18/17 (%) Aportes a instituciones y gratuidad 249.855.453 807.826.155 997.173.025 1.259.503.527 26,31% Aportes instituciones (% del tota)l 17,0% 43,8% 44,8% 54,4% incluye: Aporte Fiscal Directo 223.971.041 237.048.099 249.270.900 266.529.407 6,92% Aporte Fiscal Indirecto 25.884.413 25.888.927 Financiamiento Gratuidad 544.889.129 747.902.125 992.973.120 32,77% Subsidio a demanda 1.105.065.276 918.480.857 1.084.973.291 911.299.654 -16,01% Subsidio demanda (% del tota)l 75,0% 49,7% 48,7% 39,3% Incluye: Crédito con Aval del Estado (CAE) 480.115.123 659.323.789 850.099.158 689.116.517 -18,94% Crédito solidario 81.679.101 6.556.493 13.301.411 605.689 -95,45% Becas 543.271.052 252.600.575 221.572.722 221.577.448 0,00% Aportes investigación, extensión y otros 117.584.945 120.033.169 143.605.415 146.412.494 1,95% Otros (% del total) 8,0% 6,5% 6,5% 6,3% Total Aportes 1.472.505.674 1.846.340.180 2.225.751.731 2.317.215.675 4,11% Incremento (% anual) 14,4% 25,4% 20,5% 4,1% Fuente: CENDA en base a DIPRES, B.Central Ello representa un avance de significación, frente al cual han puesto el grito en el cielo los voceros de las […]

Años atrás y con motivo del lanzamiento de mi novela “Calle Dieciocho” en el 2001, una joven estudiante  me decía: “Le tengo envidia a su generación…la que derroto a Pinochet” y ahora leyendo  “Mi 11 de Septiembre”, libro escrito por 24 periodistas que relatan sus vivencias de aquel fatídico día, creo entender a lo que ella se refería y sentía. De pronto te quedas con esa sensación de haber estado ahí o  la idea de ¿por qué no me pasaron a mí esas historias? Claro, desde  el tiempo transcurrido se ve hasta melancólico y sublime algo que es trágico e irremediable, uno de los episodios más triste de nuestra República, pero a  la vez histórico. Un día que marcaría la vida no solo de estos periodistas  sino que de todos los chilenos y que sin saberlo estaban dentro de la más trascendental noticia del siglo xx, nada menos que un golpe de Estado y el drama doble para ellos, era no poder difundir este hecho. “Mi 11 de septiembre” de Editorial Occidente reúne a estos 24 periodistas que en 175 páginas, nos hacen volver a la vivencia en directo del Golpe militar. La cercanía con la muerte, la incertidumbre y la desconfianza son la suma ideal para convenir que aquí se estaba produciendo un antes y un después. Por eso, que en cada uno de los escritos, aparece ese dramatismo funesto, pero que en ningún caso, exagerado, de que ya nada sería lo mismo: “Los bandos militares eran órdenes de vida o muerte, los cuatro generales rivalizaban en autoridad, en lo que parecía una competencia de bravuconería y odio. Los nombres  de amigos y conocidos que hasta hacía horas eran autoridades del país, eran señalados como delincuentes” (Angélica Beas, en el 73 trabajaba en Codelco y su ex esposo era Carlos Jorquera, Jefe de prensa de Allende). Cuando un país entero es testigo de un hecho de esta magnitud, no hay que sorprenderse que a cada cierto tiempo se editen libros de la Unidad Popular, de aquel día o de todo lo que vinieron bajo el manto de la dictadura. Con prólogo de la Propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, estos escritos pasan a integrar un material único para entender y reflexionar una vez más como pudimos caer en esta polarización de nuestras sociedad : ”Esta recopilación de veinticuatro testimonios conmueve, remece y enseña…Quizá esta consciencia compartida sea tan necesaria para el Nunca Más como la memoria, que en estas páginas se conserva, también, de todos aquellos quienes sufrieron la muerte, la tortura, la desaparición forzada y el exilio”. Así, este libro tiene su mérito, no es menor juntar a todos estos periodistas y sus relatos más sombríos, con un aire nostálgico en un trabajo sin precedentes, con nuevos matices y sin dudas es una contribución notable de testimonios que nos aclaran un poco más como fue ese día donde se perdió la cordura, la institucionalidad y se quemó la bandera de la patria. “El 13 de septiembre se […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg