EXPERTO ASEGURA QUE AUMENTAR LAS MULTAS ES MÁS EFICAZ QUE PENAR CON CÁRCEL LOS DELITOS AMBIENTALES

El especialista en contaminación de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, sostiene que incrementar el monto de las sanciones es una mejor solución para prevenir que ocurran nuevas acciones que atenten contra el ecosistema. De acuerdo al académico, las penas de cárcel para delitos contra el medioambiente son medidas prácticamente inaplicables ya que, en muchos casos, son accidentes donde no se puede comprobar la intencionalidad de la acción.

Esta semana resurgió el debate en el Congreso sobre endurecer las penas para castigar los delitos contra el Medio Ambiente. Esto, a raíz de lo ocurrido en el vertedero Santa Marta, que se incendió a inicios de este año, provocando una emergencia ambiental en el sector poniente de la capital. La medida supone que las multas no serían suficientes para evitar que las empresas sigan incumpliendo la normativa.

No obstante, para el experto en contaminación atmosférica y ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, es todo lo contrario. “Si el objetivo es que ocurran menos accidentes o acciones que atenten contra el ambiente, en la mayor parte de las veces, la multa es la medida más adecuada. El argumento que señala que esta medida pudiera no ser disuasiva, se podría corregir aumentando el monto de la multa, para que sea más dolorosa para la empresa u organismo que causa el daño ambiental”, afirma.

De acuerdo al académico del Departamento de Física del plantel estatal, la pena de privación de libertad solo implicará “invertir energía en juicios que no subsanarán el problema ambiental. Eso se puede hacer de manera mucho más efectiva a través de una multa más grande, cuyo monto se utilice para un fondo ambiental”, plantea.

Por eso, insiste en que la solución es “incrementar las multas y que realmente duelan, y que ese dinero se utilice para solucionar un problema ambiental. Es decir, que vaya a un fondo ambiental y no uno general del Estado, de manera que ese dinero se utilice para mejorar procesos masivos en una ciudad, por ejemplo, lo que sería una medida indirectamente compensatoria por el daño que se está causando”.

Del mismo modo, el especialista cree que las multas no deben ser acotadas a una escala estándar que defina para todo un pago mínimo de $540 millones y un máximo de $5.800 millones, sino que relacionarse a la magnitud de la falta. “Si tenemos un máximo, una empresa pequeña y una empresa grande que cometan una misma acción con impactos diferentes tendrían una multa equivalente, lo que no comparto”, afirma.

Dificultades para aplicar cárcel por delitos ambientales

Además, el doctor Pérez plantea que la privación de libertad para delitos contra el medioambiente es una medida prácticamente inaplicable ya que, en muchos casos, son accidentes. “Se debe comprobar la intencionalidad de causar el daño, y la mayor parte de las veces es difícil demostrar esto”, sostiene.

Si bien reconoce que “una negligencia reiterativa puede considerarse como una opción para aplicar una norma de este tipo”, es enfático en señalar que “muchas veces, el daño ambiental tiene varios componentes que no siempre son fáciles de clasificar. No todos los delitos ambientales se pueden atribuir a una connotación penal”.

“No siempre es fácil probar que hay una intencionalidad de causar un daño ambiental, lo cual sería necesario para que existieran penas de cárcel. No obstante, si el hecho se produce, independiente de su intencionalidad, sí debe haber multa”, explica.

Finalmente, plantea que otro problema de una iniciativa de este tipo sería sobre quién recaerá la responsabilidad penal, “¿sobre el gerente de la empresa, sobre el jefe de las operaciones, sobre los trabajadores involucrados en el proceso?”, se pregunta.

“No me cierro a la posibilidad de aplicar penas de cárcel, pero en este momento, tomando en cuenta la realidad chilena, sería mucho más efectivo un aumento significativo de las multas”, concluye.

Santiago de Chile, 31 de agosto 2016
Crònica Digital /usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS SUSTENTABLES FUERON ANALIZADAS EN SEMINARIO SOBRE USO DEL FUEGO EN EL AGRO

Mié Ago 31 , 2016
En la Provincia de Melipilla el 46% de los incendios forestales corresponde a quemas de ramas y material leñoso, el 21% a desecho de poda y el 13% a rastrojo de trigo. Analizar y conocer en profundidad las alternativas del uso del fuego en el sector agropecuario, fue el objetivo del seminario efectuado en la comuna de Melipilla, Región Metropolitana, organizado por el Ministerio de Agricultura, y llevado a cabo por CONAF, INDAP, INIA y los agricultores locales, quienes interactuaron con los especialistas acerca de las nuevas y sustentables modalidades utilizadas en la industria mundial. De acuerdo a lo expresado por el director ejecutivo (s) de CONAF, Jorge Martínez, la quema de residuos vegetales, tanto agrícolas como forestales, antes de 1980 era una de las principales causas de Incendios forestales, alcanzando  el 45% a nivel nacional. “Por lo tanto, el Ministerio de Agricultura facultó a la Corporación Nacional Forestal para regular y administrar el uso del fuego en actividades silvoagropecuarias, bajo el concepto de “quemas controladas” y así evitar la ocurrencia de incendios por esta actividad, que alcanzan hoy un 5.8%”. La máxima autoridad de CONAF agregó que hoy, adicionalmente a la problemática de los incendios forestales, se suma la contaminación ambiental producto de la emanación de humo por quemas. “En la Región Metropolitana las quemas corresponden en un 100% a residuos agrícolas y de acuerdo a la formulación del nuevo Plan de Descontaminación Ambiental, paulatinamente se prohibirá el uso del fuego masivo con el propósito de eliminar residuos vegetales, llegando al año 2021 con la erradicación total de esta actividad”. Por su parte, la gobernadora de la Provincia de Melipilla, Cristina Soto, expresó a los asistentes que este tipo de encuentros son de vital importancia para las localidades que tienen un fuerte componente agrícola en su productividad, “donde las practicas deben estar acordes con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad del sector, por lo tanto el trabajo mancomunado entre las autoridades, instituciones y comunidad es clave para que nuestros hijos reciban un planeta limpio y lleno de oportunidades”, dijo. Cifras e impacto Rossana Tamarín, jefa de la sección administración de uso del fuego de CONAF, detalló que en la Provincia de Melipilla el 46% de los incendios forestales corresponde a quemas de ramas y material leñoso, el 21% a desecho de poda y el 13% a rastrojo de trigo. “En la Provincia de Maipo, el 44% corresponde a desechos de poda, el 21% a rastrojos de otros cultivos y el 20% a quemas de ramas y material leñoso. Asimismo, en la comuna de Melipilla, el 34% corresponde a rastrojo de trigo, mientras que el resto de las comunas de la Región Metropolitana quema mayoritariamente ramas y material leñoso”, apuntó la profesional. En la misma línea, Marlis Droguete, representante del grupo de transferencia tecnológica de Melipilla, dijo ante los asistentes que el cuidado del ecosistema es clave a la hora de emprender una actividad productiva tan relacionada con la tierra como es la agricultura, por lo tanto “los […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg