Con 13 medallas de oro, 19 de plata y 18 de bronce, Chile marcó en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 su mejor actuación en la historia de las citas continentales. La prensa chilena no ha escatimado calificativos –histórico, excepcional, inolvidable– para el desempeño de su delegación, que con 316 atletas también resultó la más numerosa en los anales de las competencias del área. Los karatekas Joaquín González, Susana Li y Camilo Velozo aportaron en la última hornada un oro y dos platas para cerrar el medallero nacional, y superar ampliamente los resultados de Toronto 2015 cuando en total se alcanzaron cinco medallas de oro, seis de plata y 18 de bronce. Hace cuatro años, en la ciudad canadiense el país austral terminó en el puesto 11, pero ahora sus aspiraciones eran ir a más y para ello uno de los factores a su favor fue sin dudas la presencia en Lima de su numerosa delegación. Para Lima el propósito del Comité Olímpico Chileno (COCh) era alcanzar el noveno puesto, al que según las sumas y restas podría llegarse con ocho medallas de oro, pero también en esto se sobrepasó el pronóstico al ubicarse en el octavo lugar. Para la dirigencia deportiva chilena las principales esperanzas están puestas en los nombres de María Fernanda Valdés, Tomás González, Nicolás Jarry, Felipe Miranda y Bárbara Riveros, y aunque esta fue la única que no logró presea, otras figuras jóvenes y prácticamente desconocidas sorprendieron al país desde lo más alto del podio. Para muchos en el país la mesa está servida para repetir una destacada actuación en Santiago 2023, sede de los próximos Juegos Panamericanos. Pero atletas, comentaristas deportivos y especialistas insisten en que ello dependerá, y mucho, del apoyo que reciban los atletas para su preparación y desarrollo hasta ese entonces. Santiago, 11 de agosto 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

El Presidente Jair Bolsonaro restó importancia a la postura del Gobierno alemán de querer dejar de financiar proyectos para proteger los bosques y biodiversidad en Brasil por el fuerte aumento de la deforestación. “El país no necesita esto”, afirmó a la prensa Bolsonaro sobre el anuncio de Berlín de no seguir cooperando con recursos en iniciativas para recuperar la Amazonia. La política del Gobierno brasileño en la región amazónica suscita dudas en cuanto a si seguirá persiguiendo el objetivo de reducir constantemente sus cuotas de deforestación, indicó la víspera la Ministra alemana del Medio Ambiente, la socialdemócrata Svenja Schulz, citada por el diario teutón Tagesspiegel. Según la publicación, en un principio la cartera de Schulz espera congelar unos 40 millones de dólares. En tal sentido podría sufrir efectos negativos el Fondo Amazonia, creado en 2008 y con un volumen de casi 800 millones de euros, para recibir donaciones y ayudar a prevenir, monitorear y combatir la deforestación en la selva. Junto con Noruega, Alemania aparece como uno de los tres principales contribuyentes de fondos, así como la empresa estatal Petrobras. Esos recursos están destinados a detener la deforestación de la selva tropical, financiar proyectos de reforestación y respaldar a la población indígena. Bolsonaro no quiere crear más áreas protegidas y aboga por más deforestación, y hacer un mayor uso económico de la región amazónica. Brasilia, 11 de agosto 2019. Crónica Digital / Prensa Latina.

Al estilo del “viejo oeste” la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está ofreciendo una recompensa de hasta tres millones de dólares a organizaciones, dentro y fuera de la Isla, para perseguir, ellos dicen que “investigar, recopilar y analizar información relacionada con violaciones de derechos humanos, incluido el trabajo forzoso, del personal médico cubano exportado al extranjero”. La declaración de la USAID, hecha pública el lunes pasado, reitera las falacias de siempre contra la colaboración médica cubana y nada nuevo aporta al discurso imperial. La “cacería” que pretende desatar la USAID contra las misiones médicas cubanas en el exterior y contra los servicios de salud en la Isla sigue la ruta trazada por el Departamento de Estado el 20 de junio para agregar a Cuba a su espuria lista negra de países que permiten la trata de personas. ¿En qué lista se ubicaría entonces a un país que persigue a otro por salvar vidas? El Presidente cubano, Miguel Díaz–Canel, desde su cuenta en Twitter, ha denunciado con fuerza la campaña de embustes contra la Mayor de las Antillas: “Estados Unidos no tiene autoridad, ni moral, recurre sistemáticamente a la mentira y la calumnia”, y sobre el valor de la colaboración médica cubana enfatizó en que “es un ejemplo de solidaridad, humanidad y cooperación noble y legítima entre los países del Sur”. Por Raúl Antonio Capote de Diario “Granma”. La Habana, 11 de agosto 2019. Crónica Digital.  

Unas 200 personas se reunieron hoy en la “Ceremonia de Unidad” del Partido Progresista, cuyo origen se remonta a la candidatura presidencial de Marco Enríquez Ominami, y la Izquierda Ciudadana de Chile, colectividad que integró la Nueva Mayoría y el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El evento estuvo encabezado por el presidente del Partido Progresista, Camilo Lagos, y por el último y el primer timonel de la Izquierda Ciudadana, Francisco Parraguez y Víctor Osorio respectivamente, quien además fue Ministro de Bienes Nacionales. La ceremonia se inició con la instalación en el salón principal de la “Casa de la Unidad”, que será sede de la fuerza política, de dos cuadros de Radomiro Tomic y Rafael Agustín Gumucio, que se suman a las imágenes de Gladys Marín, Clotario Blest, Miguel Enríquez y otras importantes figuras de la izquierda y el progresismo. Lagos y Osorio explicaron que Tomic y Gumucio, que además fue el abuelo de Marco Enríquez, fueron figuras esenciales en promover la “unidad social y política del pueblo”, el compromiso de los cristianos con el cambio social, que dieron origen a la Izquierda Cristiana. Posteriormente, fue suscrito el documento “Nuestro compromiso de unidad progresista: una herramienta para luchar por un nuevo Chile” (ver más abajo), a partir del cual se dio el paso de formalizar la unidad del PRO y la IC. Fue suscrito por el presidente del Partido Progresista, Camilo Lagos, y por los dirigentes de la colectividad Andrea Condemarín, Pedro Abarca, Ricardo Godoy, Luis Jara, y el presidente de la Juventud, Rodrigo Pinto. Por la Izquierda Ciudadana de Chile firmaron su primer y último presidente, Víctor Osorio y Francisco Parraguez, acompañados por una delegación compuesta por su secretario general, Braulio Meza; Marcela Cepeda, ex Seremi en la Región de Atacama; Claudio Lara, ex Seremi en la Región de Los Ríos; Oscar Vega, ex Gobernador de Talca; Zayda Araya, fundadora de la IC en 1971 y hoy presidenta de Exonerados de Chile; Fabiola Asmad, que fue vicepresidenta de género del MAS; el Concejal de Maipú, Abraham Donoso; Freddy Campusano, ex candidato a Alcalde de Maipú de la Nueva Mayoría; Dagoberto Hernández, ex Jefe de Gabinete en la Secretaría General de Gobierno. Entre el público podían apreciarse a personalidades como Claudio Narea, reconocido ex integrante de “Los Prisioneros”, y Tamara Muñoz, vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Llegaron asimismo saludos de adhesión de estructuras regionales de la IC desde Arica a Magallanes. El ex Secretario de Estado recalcó que esta unión busca “trabajar por abrir las puertas y las ventanas de La Moneda a las demandas ciudadanas con transformaciones profundas, que han sido postergadas desde la génesis misma de la transición pactada, transformaciones que requieren empujarse ahora y no mañana”. “Este paso tiene el sentido de la historia, en primer término, porque tiene cierto grado de excepcionalidad: frente a la tendencia de la izquierda a dispersarse y fragmentarse, frente a la cohesión de los conservadores y poderosos de siempre, hoy estamos mostrando que es posible construir unidad, […]

1

Una relativa calma se avista hoy a menos de 24 horas de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina, donde los mayores pesos pesados de la política irán en busca de una candidatura para las generales. Argentina, la tierra de tantos colores y sabores, centra el panorama político de una Sudamérica que este año también tendrá elecciones en Bolivia y Uruguay, pero aquí el protagonismo de estos largos comicios va de la mano de la economía, en un país en crisis y la fórmula que llegue a la Casa Rosada, de ganar el 27 de octubre, tendrá muchos retos por delante. En medio de la veda electoral, tras unos agitados días de campaña de los 10 binomios que representan a distintos partidos, alianzas y frentes en busca de llegar a la presidencia y vicepresidencia, se siente una tensa serenidad entre las figuras que han estado marcando la noticia por estos días. Los principales diarios y medios televisivos centran este sábado el tema haciendo referencia a cómo votar, quienes son los que estarán en la boleta, como ubicarse en el padrón electoral, si estará o no bueno el clima mañana, mientras en las redes sociales el ambiente es muy diferente y la ciudadanía, esa que tendrá el poder de elegir este domingo, hace sentir una visible grieta en esta nación. De los 10 equipos, hay dos que llevan el nombre de las dos figuras políticas de las que más se habla este país a diario, el presidente Mauricio Macri, quien aspira a la reelección al lado del senador Miguel Ángel Pichetto, y la exmandataria y actual senadora Cristina Fernández, quien decidió lanzarse como vicepresidenta acompañando a su otrora jefe de Gabinete Alberto Fernández. Más allá de las fichas de este armado político, las PASO dibujarán mañana lo que se avecina para los próximos tres meses y hasta el 27 de octubre: quiénes serán los rostros que finalmente estarán en la lid por llegar a dirigir los destinos de esta nación los próximos cuatro años. Y es que las primarias sirven de medidor para saber qué partidos, alianzas o frentes van con mayor fuerza a las generales, tanto aspirando a los mayores cargos políticos, como al interior de las provincias y también en el armado de fichas para los curules que se remplazarán en la Cámara de Diputados y del Senado en el Congreso en este 2019. En la lista de fórmulas hay un amplio abanico de propuestas y todos, desde la oposición, critican con fuerza las políticas de ajuste del presidente Macri, quien ha pedido en sus intervenciones al país apoyar una vez más su proyecto de nación. Pero lo que más preocupa a una gran mayoría es el tema económico, ese que marca la vida, como por ejemplo, qué sucederá con el inquieto dólar que ha megadevaluado la moneda nacional desde el pasado año y sigue trayendo dolores de cabeza pues con cada alza la ciudadanía ve como su salario se deprime y a la par suben una […]

Con un desbordado salón principal de la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con más de 400 personas, se realizó la esperada Clase Magistral del reconocido politólogo, sociólogo y escritor argentino Atilio Borón sobre los “Avances del neoliberalismo y los desafíos de la Izquierda en América Latina”. En su intervención, Borón manifestó su discrepancia con la divulgada idea de un “cierre del ciclo de gobiernos progresistas” en América Latina, puntualizando que ninguno de los gobiernos de carácter neoliberal que se han instalado en la región ha logrado estabilidad, como para proyectarse en un período prolongado y que, de hecho, es probable que en la Argentina sea derrotado Mauricio Macri en las próximas elecciones presidenciales y que no hay que dejar de recordar que en este último tiempo se logró la contundente victoria de la izquierda en México. Asimismo, expresó que el ciclo neoliberal del capitalismo internacional hoy se encuentra en crisis, luego de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, de la irrupción geopolítica de Rusia bajo el liderazgo de Vladimir Putin, procurando afirmar una política general de independencia frente al imperio, y de la emergencia de China como factor determinante de la economía global. Respecto a los desafíos de la izquierda, manifestó que una de sus tareas es la defensa de los procesos hoy bajo acoso de los Estados Unidos, como Venezuela, precisando que –más allá del juicio que exista respecto de la específica gestión gubernativa de ese país– lo que está en juego es el propósito del imperio de apropiarse del petróleo venezolano, como base principal del poder militar de Washington en las próximas décadas, en un contexto de agotamiento irreversible de ese recurso energético. También indicó que era fundamental trabajar por la unidad de la izquierda y por la unidad más amplia, aunque sea para avanzar un milímetro, indicando que a la izquierda le ha faltado destreza táctica en esa materia. En ese sentido, señaló, su opción en Argentina, su país natal, es por la candidatura presidencial de Alberto Fernández, en dupla con Cristina Fernández, y por el Frente de Todos de Argentina, que expresa una amplia unidad. Ello no significa, dijo, que toda la izquierda argentina vaya a mutar al peronismo, ni tampoco implica que no sea necesario, en caso de conquistar el Gobierno, que se persevere en la organización del pueblo, en la educación política de la ciudadanía y en la movilización de los movimientos sociales, como condiciones para lograr transformaciones. La actividad es convocada por una amplia red de instituciones y organizaciones del país. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), la Fundación Progresa, el Diario Crónica Digital, el Centro de Formación Memoria y Futuro, la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), el Instituto Bautista von Schouwen, la Fundación Miguel Enríquez, la Corporación Ciudadanía y Justicia, la Radio Nuevo Mundo, AhoraTV Televisión, las Juventudes Comunistas de Chile y las Juventudes Progresistas de Chile. La vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT, Tamara Muñoz, manifestó […]

Es muy probable que el nombre de Uriel Molina Oliú no signifique nada para la opinión pública chilena, incluso la parte identificada con la izquierda y el progresismo. Pero fue protagonista clave del devenir histórico de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua y un impulsor clave de la Teología de la Liberación, de la aproximación al cristianismo como inspiración para el compromiso revolucionario. Hoy, a los 86 años, persevera en el trabajo social. Uriel Molina es un sacerdote católico que nació en 1932 en Matagalpa, en una hacienda denominada “Los Placeres”. Estudió en el Instituto Nacional del Norte, ahora Instituto Nacional “Eliseo Picado”, donde se graduó en 1950 y en las clases de catecismo sirvió de maestro a Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1961. En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en León, Uriel estudió hasta Tercer Año e ingresó al Seminario, alentado por sacerdotes como Aquiles Bonucci y Odorico D’Andrea, a quienes impartía clases de español. D’Andrea fue un hombre clave de la expansión de la Orden fundada por San Francisco de Asís en Nicaragua, participando en la fundación de las Hermanas Franciscanas Peregrinas del Inmaculado Corazón de María y trabajando como misionero de la Orden de los Franciscanos Menores en las comunidades del Departamento de Jinotega. A sus funerales en 1990 asistieron miles de personas. Hoy es “Siervo de Dios” y se encuentra en proceso de canonización. En 1954 Molina partió a Asís, Italia, y en 1959 se ordenó sacerdote. Luego viajó a Roma a estudiar un Posgrado en Biblia y luego siguió un Doctorado en Teología, en Roma y en Jerusalén. Durante sus años en Roma, el padre Uriel se vio profundamente influenciado por el Papa Juan XXIII y por los preparativos del Concilio Vaticano II. En 1965 regresó a Nicaragua, y fue destinado a hacerse cargo de la Parroquia de Santa María de los Ángeles del barrio Riguero de Managua, donde pudo conocer la realidad que vivía el pueblo y se manifestaron sus inquietudes sociales. Por ello, no fue extraño que se identificara muy tempranamente con el FSLN, que desde sus comienzos de su batalla contra la dictadura de Somoza se constituyó como una fuerza revolucionaria que asumía como propia una inspiración cristiana. Uno de los fundadores del Frente, el comandante Tomás Borge era, además, amigo suyo desde la infancia. En su labor pastoral en Riguero, Molina comenzó a enseñar la Teología de la Liberación, a compartir con prominentes líderes del FSLN y terminó haciendo parte del movimiento sandinista, aunque nunca llegó a militar. Durante la guerra de liberación, El Riguero y sus comunidades cristianas era un bastión rebelde. No pocas veces le correspondió oficiar las misas fúnebres de muchos de los guerrilleros. Y en 1976 debió enfrentar el asesinato de su sobrino César Amador Molina, en 1976. Su participación fue tan importante que fue amenazado de muerte por William Cranshaw, entonces director de la policía de Managua, y su parroquia registrada en […]

La pugna entre dos propuestas de reforma laboral, una de la oposición y otra del gobierno, aumenta hoy en Chile, donde la primera parece tener mayor respaldo de la población. El proyecto impulsado por la diputado comunista Camila Vallejo de reducción de 45 a 40 horas laborales a la semana, tiene entre los chilenos una aprobación que sobrepasa el 70 por ciento e incluso es apoyado por una parte importante de la pequeña y mediana empresa. Pero en lo que algunos medios calificaron como «un contraataque» el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, anunció suma urgencia al proyecto de «adaptabilidad» laboral que propugna el gobierno y que se encuentra en el Senado. Desde el Palacio de La Moneda, el titular incluso anunció que se añadirá a la propuesta gubernamental la reducción de la jornada a 41 horas de trabajo semanales, una más en relación a la del Partido Comunista. Asimismo coincidió en considerar inconstitucional la propuesta de Vallejo, tal como la calificó la víspera el mandatario Sebastián Piñera, alegando que «históricamente, las rebajas de jornada son iniciativas exclusivas del Presidente de la República, y por lo tanto no puede cualquier parlamentario arrogarse dicha atribución». Asimismo criticó que el proyecto de la oposición, que se tramita en la Cámara de Diputados, rebaja la jornada, pero a su juicio mantiene todas las rigideces actuales. Monckeberg alegó que su propuesta, en cambio hace las jornada flexibles pero añadió que incluirán una indicación para conseguir una modalidad de jornada semanal de 41 horas, aunque advirtió que esta se aplicaría de forma gradual. La muy publicitada apuesta del gobierno se basa en una flexibilización de la jornada semanal de manera que los trabajadores puedan disfrutar de un día más de descanso, redistribuyendo las horas de esa jornada en los restantes días. Desde el ejecutivo se plantea que esto es lo idóneo, porque parte de un acuerdo entre empleados y empleadores para que los primeros acomoden sus jornadas laborales para poder disfrutar de tres días de asueto a la semana. Pero ese argumento no parece convencer a economistas y sindicatos, que lo consideran utópico, porque en Chile los trabajadores y los empresarios no están ni remotamente en igualdad de condiciones para negociar y los empleadores a la larga impondrán sus criterios. Santiago de chile, 9 de agsoto 2019 Crónica Digital /PL

CENDA revisa cada mes las estadísticas de trabajadoras y trabajadores de Chile. A partir de sus fichas individuales en los sistemas de pensiones, que los identifican con RUT, nombre y apellido. Muestran cuántos son, su sexo y edad, cuantos encontraron trabajo y cuantos lo perdieron, en qué actividades y regiones se desempeñan, su salario imponible y las cotizaciones que les descontaron, a cuánto ascendió su pensión, quién la pagó, cómo la financió, y quién se apropió los excedentes de sus cotizaciones tras pagar sus pensiones. Con estos datos, se actualizan los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI-CENDA, de donde se obtienen las cifras mencionadas en lo que sigue. Las trabajadoras y trabajadores de Chile son hoy catorce millones de personas, casi toda la población del país mayor de 16 años. Tres millones están jubiladas, la mitad por AFP, y dos tercios de ellas son mujeres. Sobreviven con pensiones miserables. Poco menos de once millones de trabajadoras y trabajadores se encuentran en plena actividad. Su número se ha duplicado en el último cuarto de siglo y crecen en un cuarto de millón por año. Son muy jóvenes, dos tercios tienen menos de 46 años de edad y un 42 por ciento es menor de 36 años. Poco menos de la mitad son mujeres.  Son contratados y despedidos constantemente de seis millones de empleos asalariados precarios. Entretanto trabajan a honorarios, por su cuenta o permanecen cesantes. A la vuelta de pocos años casi todos los once millones de activos han cotizado como asalariados.  Dichos empleos asalariados crecen a una tasa aún más rápida que el número de trabajadores activos. Aunque oscilan constantemente, siguiendo los avatares del ciclo económico en un ajuste perfecto. En el último cuarto de siglo han más que duplicado su número, subiendo de menos de tres a seis millones, elevando su participación de 30 a 42 por ciento de la población mayor de 16 años. Los empleos asalariados ocupados por mujeres son menos, pero ya suman tres cuartos de los ocupados por hombres y explican la mayor parte del crecimiento total. Han duplicado su participación, subiendo de 18 a 35 por ciento de la población femenina mayor de 16 años, en el mismo período. Las remuneraciones imponibles de los cotizantes AFP han crecido asimismo, moderadamente, hasta alcanzar un promedio de 810 mil pesos por persona en mayo del año 2019. La mitad, sin embargo, gana menos de 600 mil pesos, incluyendo un cuarto de millón que gana el mínimo o menos. En el otro extremo, 400 mil personas cotizan por el tope imponible de 2,2 millones de pesos al mes, es decir ganan eso o más. Casi todos éstos son asimismo trabajadores y trabajadoras asalariadas que desempeñan labores profesionales calificadas. Las remuneraciones imponibles de mujeres alcanzaron a 88 por ciento de las de hombres en abril del año 2019. Llama la atención que, si bien dicha proporción ha subido unos diez puntos porcentuales en el último cuarto de siglo, permanece estancada desde mediados de la década pasada. Menos […]

Uno de cada cuatro menores de 18 años en Chile vive en pobreza multidimensional, con carencias en salud, educación, seguridad y nivel de vida, indica un estudio sobre la infancia en el país. Un informe de la consultora Etnografía Research, a partir de datos oficiales y de varias entidades concluye que de los poco más de 4,2 chilenos menores de 18 años, 577 mil viven en situación de pobreza por ingresos, pero la proporción empeora en el caso de la multidimensional. El estudio, que sale a la luz en coincidencia con el Día del Niño, que se celebra este domingo, establece que el 12 por ciento de los pequeños hasta los cinco años no recibe educación preescolar, mientras que el 8,6 por ciento de los que tienen entre seis y 13 años no asiste a la educación básica. Del 73,4 por ciento que sí va a la escuela hasta los 17 años, poco más de la mitad lo hace en establecimientos particulares subvencionados por el Estado, seguidos por los colegios municipales con 37,5 y sólo un grupo de privilegiados lo hace en instituciones particulares (7,5 por ciento). Carola Naranjo, directora de la consultora Etnográfica, informó al diario Publimetro que el 13,37 por ciento de los menores reside en condiciones de hacinamiento y 34,5 experimenta carencias en seguridad social. Otro dato preocupante es que el 11 por ciento de los niños se siente inseguro donde vive, por lo cual uno de cada cuatro dicen que es riesgoso jugar en la calle o no sale de su casa. Además, más de un tercio de los infantes considera que en Chile se discrimina por el color de piel, el 21,3 por ser pobre y 15,5 por la orientación sexual, pero también, datos recogidos por Etnografía a partir de una Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, indican que casi la quinta parte de ellos presenta serios problemas de autoestima. Carola Naranjo explicó sobre estos resultados que se deben diseñar e implementar políticas públicas basadas en un enfoque de derechos, pues debe configurarse a la infancia como un grupo de opinión, sujetos de derechos políticos, sociales y culturales. Santiago de Chile, 9 de Agosto 2019 Crónica Digital /PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg