ALERTAN QUE LA INFECCIÓN POR VIH EN CHILE ES UNA EPIDEMIA QUE NO ESTÁ CONTROLADA EN ESTOS MOMENTOS

En los últimos diez años los contagios de VIH en Chile han aumentado un 67,8 por ciento, siendo la población adolescente y joven por lejos la que lidera estas cifras. A la falta de campañas de prevención y las dificultades para realizarse el test -opción que la Organización Mundial de la Salud considera clave para hacer frente a la epidemia-, se suma al relajo en las medidas de protección de las nuevas generaciones nacidas en una era donde el VIH no es una enfermedad mortal. En la siguiente entrevista el doctor Afani analiza la realidad actual del virus en nuestro país y da la claves para poner freno a una epidemia que continua en racha.

En Chile más hay de 30 mil personas diagnosticadas con VIH, y se estima que entre 20 y 25 mil personas podrían estar infectadas, sin diagnóstico. En este contexto, entre 1999 y 2013 ha sido en la población más joven donde proporcionalmente ha aumentado de manera más importante el contagio: en el grupo entre 15 y 19 años el alza ha sido de un 125 por ciento, mientras en los jóvenes entre 19 y 24 años el aumento ha sido de un 113 por ciento.

“El tema de la infección por VIH en nuestro país es una epidemia que no está controlada en estos momentos. Efectivamente ha ido en aumento en todos los segmentos etarios, sin embargo, es en la población más joven donde ha aumentado de manera más importante”, comentó respecto a estas cifras el Profesor Titular de la Facultad de Medicina y director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dr. Alejandro Afani. 

Manifestando su preocupación por este grupo de riesgo, el especialista, adviertió además que es justamente la gente joven la que no acude normalmente a hacerse chequeo y control de exámenes en el sistema de salud, “por lo tanto, creemos que hay que crear estrategias focalizadas para poder ir directamente a esta población y poder incrementar el diagnóstico, porque tenemos un porcentaje importante de personas que no lo conoce”. Las cifras del Ministerio de Salud se ajustan a los dichos de Afani: en Chile solo el 7 por ciento de la población sexualmente activa se habría realizado el examen y un 44 por ciento de quienes son notificados de tener el virus, lo hacen en etapas tardías cuando a veces el tratamiento ya no es efectivo.

Partiendo por el tema de los jóvenes, ¿cómo interpreta este gran aumento de contagio en este grupo?

Tiene que ver con lo siguiente: antiguamente la infección por VIH SIDA era una enfermedad mortal. Eso desde la segunda mitad de los noventa cambió con la aparición de la triterapia, transformándola una enfermedad en una crónica y controlable como cualquier otra, como la diabetes o la hipertensión, en las cuales las personas toman sus medicamentos y hacen su vida totalmente normal. Para los jóvenes que hoy día tienen 15, 17, 18 años, ésta siempre ha sido una enfermedad crónica, y lo que ha ocurrido, es que hay un relajo en las medidas de prevención, como el preservativo. Prueba de ello es que un indicador paralelo, que tiene que ver con otras enfermedades de transmisión sexual que habían disminuido con la aparición del VIH, como la sífilis, se ha disparado. Lo que quiere decir que la gente no se está protegiendo, y los jóvenes menos.

¿Y qué podría hacerse para enfrentar esta situación?

Yo creo que este es un tema que hay que abordar como sociedad, y por supuesto tenemos que hacerlo desde el Ministerio Salud, pero también desde el Ministerio de Educación, porque esto parte de la educación sexual en los colegios, con la promoción del autocuidado, una sexualidad responsable, y en eso estamos todavía un poco en pañales. Son muchas las aristas que hay que tocar.

La promoción del test del VIH es uno de los ejes de la estratégia de prevención de la epidemia planteada por la Organización Mundial de la Salud, ¿cómo estamos en este sentido en Chile?

Sin duda hay que aumentar la oferta del examen no solo dentro del sistema de salud sino que fuera de éste. Un chiquillo de 15 o 17 años no va a ir al consultorio y menos al hospital a hacerse exámenes, como va la gente mayor o adulta, que se va a hacer por lo menos un chequeo general y a quienes podríamos incluirles en ese chequeo general el test del VIH. En Estados Unidos y Europa ya han comprendido esto, y tienen oferta de exámenes en las discoteques, los colegios, las universidades en lugares donde acuden los jóvenes, para informarles al respecto y para darles más acceso al examen.

En ese sentido, ¿qué logramos con la realización del test?

Si tú facilitas hacer el examen, obviamente se van a hacer más exámenes y al hacer más exámenes, va a aumentar el diagnóstico, va a aumentar el tratamiento y al haber mas personas que están tratadas, va a disminuir la transmisión de la infección, y es esa la estrategia que está promoviendo la OMS, y con la cual nosotros estamos absolutamente de acuerdo. La evidencia científica apunta a que el tratamiento es la mejor prevención. Desde luego no dejando de lado el condón. No se trata de cambiar una cosa por otra, es una estrategia integral de prevención, que incluye tratamiento y también de protección con prerservativo.

En muchos países se está aplicando el examen rápido de VIH que en cinco minutos da resultados, ¿por qué ha tardado tanto en llegar a Chile este test?

El Ministerio de Salud dice que lo está evaluando. Hay que apurar un poco las cosas porque eso va a permitir hacer un tamizaje mucho mayor que nos permita reducir la brecha que tenemos hoy día entre los diagnosticados y los no diagnosticados.

¿Quiénes deberían hacerse hoy el examen de VIH?

El grupo que tiene una vida sexual activa, debería hacerse el examen una vez al año.

Por otro lado, ¿qué pasa hoy con las campañas de prevención del virus a nivel estatal?

Yo creo que las campañas acá han sido inexistentes. Si tú sales a la calle a preguntarle a la gente si se acuerda cuál fue la última campaña de prevención del VIH, el 99 por ciento de la gente te va a decir que no. Eso tiene que ver porque se toca el tema y se habla, solo para el día 1 de diciembre, que es el Día Mundial del SIDA, en que lanzan la campaña y dura un mes o dos y eso sería todo. Pero resulta que la transmisión está ocurriendo los doce meses del año, y como es un tema que no se aborda y que no se habla, parece que no existiera. Las campañas han sido poco precisas, poco claras, y mucha gente, la gente joven sobre todo, no se siente identificada con ellas. Entonces, hay que hacer campañas directas, focalizadas y que la gente sienta que hay un aporte ahí en cuanto a la información, a las medidas de prevención y en cuanto a promover el examen para hacerse el diagnóstico.

Las últimas campañas del gobierno apuntaban con gran énfasis a la población homosexual, como el grupo de mayor riesgo de infección, ¿debería ser ese el principal foco en la prevención todavía?

En nuestro país el VIH sigue siendo una epidemia concentrada. La transmisión en un 93 o 94 por ciento se produce por vía sexual, y todavía el contagio más importante es en la población homosexual y bisexual. Eso sí, pero nos preocupa este incremento en la transmisión heterosexual y en los jóvenes, y eso es algo que no se ha abordado. A veces se focaliza solo en el tema homosexual y el resto de la gente no se siente identificada y sienten que esto no los toca, y no es así.

En cuanto a los tratamientos que se están dando en nuestro país, ¿son los más adecuados?

Hoy en el sistema público se dan tratamientos con varias pastillas, y son no uno, sino varios tratamientos de varios laboratorios y yo creo que ahí falta un tema de gestión urgente que hay que optimizar, para que los pacientes del sistema público puedan tener acceso a los mejores. La eficacia, la potencia del tratamiento, no está en cuestión, sino la simplificación de las terapias, que los medicamentos tengan menos efectos adversos y sean menos tóxicos, y que los pacientes tomen menos tabletas y menos tomas al día, porque eso incide en el cumplimiento de la terapia.

Santiago de Chile, 14 de agosto 2016
Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

GOBIERNO COLOMBIANO Y FARC-EP AVANZAN EN INTRINCADA RUTA DE PAZ

Dom Ago 14 , 2016
El pacto entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP para escoger imparcialmente a los magistrados del tribunal especial que aplicará la justicia transicional, constituye otro capítulo decisivo en el intrincado camino hacia la firma de la paz. El consenso divulgado la víspera prevé la colaboración del papa Francisco y del Secretario General de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en el procedimiento para designar a los mencionados juristas. De aceptar la invitación del Ejecutivo y de esa agrupación guerrillera; el Sumo Pontífice, Ban Ki-moon, la Corte Suprema de Justicia, la delegación del Centro Internacional de Justicia Transicional, y la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado deberán nombrar a una persona para conformar el equipo de selección de los magistrados. Tal procedimiento da garantías a la sociedad y particularmente a las víctimas -de la guerra interna-, comentó el presidente Juan Manuel Santos al elogiar la trascendencia de la decisión. Las FARC-EP no nombrarán a sus jueves, fue una mentira repetida mil veces, enfatizó la excongresista y defensora de derechos humanos, Piedad Córdoba mediante su cuenta en Twitter. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) prevé la creación de salas y tribunales con el fin de investigar, juzgar y sancionar a actores del conflicto bélico, bajo las premisas de cero impunidad frente a crímenes de lesa humanidad, pero sí beneficios como indultos y amnistías en casos de delitos políticos y conexos. Desde 2012 representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba con el objetivo de hallar una solución concertada a la confrontación entre ambas partes, que dura más de medio siglo. Como resultado de dichas pláticas lograron consensos en los temas de reforma rural integral, participación política centrada en la profundización de la democracia, combate contra el tráfico ilícito de drogas, víctimas -incluye la constitución de la JEP-, cese el fuego bilateral y dejación de armas o desarme de esos insurgentes. El mecanismo y criterios para designar a los magistrados del tribunal especial, el cual entrará en vigor en la etapa posbélica, fue hasta ayer uno de los nudos gordianos de las conversaciones, que -a juzgar por sus progresos- podrían terminar en fecha cercana. Dicho convenio, divulgado en La Habana, exige que la justicia sea impartida por expertos de la mayor calidad, añadió Santos. Paralelamente a las avanzadas reuniones en la capital cubana, en Colombia representantes gubernamentales, de las FARC-EP y de la ONU recorren varios departamentos para supervisar los escenarios donde funcionarán las 23 zonas y ocho campamentos transitorios, los cuales acogerán inicialmente a los integrantes de esa organización rebelde tras la firma de la paz. En esos sitios transcurrirá el desarme de los futuros desmovilizados, procedimiento que será verificado con la cooperación de una misión política de Naciones Unidas, al igual que el cese el fuego bilateral, una vez instaurados. En días previos fue anunciada también la determinación de incorporar el enfoque de género al conjunto de consensos suscritos. Aunque resta por dilucidar del todo cuestiones igualmente claves como las características de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg