Racismo y discriminación, heridas abiertas este 2020 en Bolivia

Por Nara Romero Rams*

Discriminación, racismo, privatización de empresas estatales fueron fantasmas desenterrados en Bolivia y que regresaron en 2020 con un gobierno de facto finalmente derrotado en las elecciones de octubre, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo un triunfo atronador.

 

Supuestos hechos de corrupción, poca liquidez y pérdidas económicas millonarias fueron los argumentos esgrimidos por la administración golpista de Jeanine Áñez para justificar sus intentos de privatizar la planta de urea y amoníaco de Cochabamba, la Boliviana de Aviación (BoA), Quipus y la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) de Santa Cruz a principios de año. Según el gobierno Áñez, autoproclamada presidenta tras el golpe de Estado derechista contra Evo Morales en noviembre de 2019, la planta separadora de líquidos Gran Chaco supuestamente reportó pérdidas millonarias en sus siete años de operaciones, pese a que junto a su similar Carlos Villegas de Tarija posibilitó exportaciones a países vecinos como Paraguay, Uruguay y Perú.

Igual suerte corrió la industrialización del litio impulsada por el líder aymara pues el gobierno de facto anuló el decreto supremo que estableció la sociedad mixta entre Alemania y Bolivia, la cual garantizaría por 70 años el mercado de las baterías de litio.

Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas métricas del metal blando en el salar de Uyuni (Potosí), considerada la mayor reserva geológica del mundo certificada por la consultora estadounidense SRK sobre el 64 por ciento de su planicie, tras perforar pozos de 50 metros de profundidad.

Estas reservas son de interés de grandes transnacionales extranjeras y administrarlas para sus beneficios y no los del pueblo, fue uno de los motivos para la asonada golpista contra el expresidente Morales.

La fuerte presencia policial y militar propiciada por los golpistas también atentó contra el turismo que, durante el mandato de Morales llegó a generar 850 millones de dólares al año y un constante crecimiento y beneficio social, que lo convirtió en uno de los sectores más importantes en el país.

La nación andino-amazónica lideró por varios años el crecimiento económico en la región, logros reconocidos por organismos internacionales, pero bajo la administración de Áñez subieron los índices de desempleo en un 11,8 por ciento y de pobreza al 16,8 por ciento y la inestabilidad marcó ese renglón durante este año.

ESTADO PLURINACIONAL POR CONSTITUCIÓN QUE DISCRIMINÓ A SUS ANCESTROS

Bolivia, un Estado Plurinacional por sus 36 naciones indígenas reconocidas en la Constitución de 2009, nuevamente fue testigo del racismo, la discriminación y la persecución política generada por el gobierno de facto.

La quema de la bandera wiphala que representa a los pueblos originarios y campesinos e impedir el acceso a mujeres de pollera en lugares públicos por grupos violentos afines a los golpistas fueron algunos ejemplos de violaciones constitucionales.

Asimismo, la persecución y detención arbitraria de dirigentes de organizaciones sindicales y sociales que apoyaban al movimiento político liderado por Morales también fueron denunciadas dentro y fuera del país sudamericano.

La inhabilitación en septiembre pasado del líder aymara para ser candidato a senador por Cochabamba y del excanciller Diego Pary, para aspirar por Potosí en las elecciones generales del 18 de octubre derivadas del golpe de Estado, y la ausencia de autoridades indígenas en el Poder Ejecutivo, mostraron aún más el racismo.

Por otra parte, la contienda electoral, que culminó con la contundente victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con más del 51 por ciento de los votos, se caracterizó por los intentos del gobierno de facto para proscribir a esa fuerza, favorita en todas las encuestas.

Como estrategia de esa campaña de descrédito, el ahora presidente Luis Arce, enfrentó en julio pasado varias acusaciones de supuestos hechos de corrupción cuando implementó la Gestora Pública, una entidad que administraba los ingresos de los trabajadores y que redujo la pobreza.

Pero según denunció Arce, esa artimaña de Áñez sólo buscaba desviar la atención de las políticas neoliberales aplicadas y de pretender utilizar un crédito de 327 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) para enmendar el déficit fiscal y la negativa balanza de pagos.

LA PANDEMIA MOSTRÓ DÉFICIT DE UN SISTEMA DE SALUD UNIVERSAL

La llegada en marzo pasado de la Covid-19 fue una prueba que, en todos los aspectos, reprobó el gobierno de facto con los más de 142 mil casos confirmados, más de ocho mil fallecidos y el colapso del sistema sanitario.

El expresidente Evo Morales implementó el 1 de marzo de 2019 el Sistema Único de Salud que garantizaría una atención de calidad y gratuita a más de cinco millones de personas sin seguro en el país, pero aquel proyecto quedó en el camino por la incapacidad de Áñez para continuarlo.

La pandemia mostró aún más las desigualdades sociales porque las pruebas para detectar al nuevo coronavirus no estuvieron al alcance de todos, los precios de los medicamentos aumentaron y, al igual que en la ciudad ecuatoriana de Guayas, los muertos en las calles acapararon titulares a nivel internacional.

Los pueblos indígenas, que representan el 48,3 por ciento de la población en Bolivia, quedaron desatendidos por el gobierno en medio de la crisis sanitaria.

La Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Securé (Tipnis) demandó tener en cuenta un enfoque intercultural para implementar los planes de contingencia sanitaria para garantizar la seguridad alimentaria de las 64 comunidades que integran el territorio.

Atención en salud, equipamiento y medicamentos en todas las comunidades, canasta familiar suficiente, asistencia social, plan de nutrición materna infantil y la información clara, oportuna y veraz fueron exigencias de esa entidad transmitidas en abril a la mandataria de facto, que no dio respuesta.

Áñez tampoco respondió a la demanda de la Asamblea del Pueblo Guaraní y autoridades indígenas de Charagua Iyambae (Chaco) que solicitaron también la atención inmediata y prioritaria con medicamentos y primeros auxilios, así como viabilizar los recursos del Fondo de Desarrollo Indígena y de la ayuda internacional para la atención de esas familias.

Los 11 meses de 2020 gobernados por los golpistas en Bolivia abrieron heridas cerradas desde 2006 con la llegada al poder del primer presidente indígena, de ahí que su pueblo saliera a las calles a defender la democracia que recuperó en las urnas el 18 de octubre.

Jeanine Áñez pudo pasar a la historia si hubiera organizado elecciones generales de manera inmediata para restituir el Estado de derecho, pero será recordada por las muertes, la inseguridad y el dolor ocasionados a miles de bolivianos que vieron vulnerados sus derechos constitucionales.

*Periodista de la Redacción de Suramérica de Prensa Latina

La Habana, 3 de diciembre 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Fuerzas políticas llaman a ejercer el voto en Venezuela

Jue Dic 3 , 2020
 La campaña electoral rumbo a los comicios legislativos del próximo domingo concluye hoy en Venezuela en un escenario marcado por los llamados de las fuerzas políticas a una masiva participación en la urnas.   Durante un mes los candidatos a integrar la nueva Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) recorrieron el país para presentar sus propuestas al electorado y exhortar a sus partidarios a participar en el evento democrático, a pesar de los intentos de un sector de la oposición de promover la opción abstencionista. Las organizaciones partidarias del Gobierno, aglutinadas en el Gran Polo Patriótico, protagonizaron la víspera un multitudinario cierre de campaña en varios estados del país, donde primó la convocatoria a respaldar el liderazgo del mandatario Nicolás Maduro y garantizar la continuidad de la Revolución bolivariana. ‘Este pueblo no va a dejar solo a Maduro; (…) va a defender a su presidente y a la revolución’, aseveró Jorge Rodríguez, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en referencia a la decisión del jefe de Estado de retirarse de la presidencia en caso de una victoria opositora en las parlamentarias. El jefe del comando de campaña del Gran Polo Patriótico llamó a afinar la capacidad de movilización para garantizar una votación masiva, con el fin de enviar un mensaje contundente contra las acciones de injerencia en los asuntos internos del país sudamericano. ‘Dejo mi destino en las menos del pueblo de Venezuela; si el domingo ganan los partidos de oposición, tomaremos otro camino’, afirmó el martes el jefe de Estado, cuya determinación puso de relieve la importancia estratégica del evento democrático. En tal sentido, el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, aseveró que los sectores populares del país están dispuestos a salir a votar y seguir adelante con la Revolución bolivariana. Durante su habitual programa Con el mazo dando, transmitido por Venezolana de Televisión, Cabello calificó los comicios legislativos como una oportunidad histórica para avanzar en la consolidación del proceso sociopolítico. Más de 20 millones 700 mil venezolanos están llamados a las urnas el 6 de diciembre próximo, en un proceso signado por la postulación de 14 mil candidatos en representación de un centenar de partidos políticos, la mayoría de tendencia opositora. Caracas, 3 de diciembre 2020 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg