Las UES: ¿capitalismo académico?

Por Pablo Salvat*

 

Con el estallido social de octubre del 2019 se cuestionaron la mayoría de las instituciones que ordenan la actual vida económica, social y política del país. La mayoría de ellas, recibe un importante voto de desconfianza y desaprobación. Cuestionamientos que han seguido presente sumándole ahora, la pandemia del covid-19, sus consecuencias y modos de enfrentarla. Sin embargo, da la impresión que en el ámbito cultural y educacional, la consideración de las universidades se deja por ahora al parecer, entre paréntesis.

Con todo, su accionar ha estado en cuestión hace bastante tiempo.  Dos flancos eran realzados: uno, el tema del lucro con la educación superior; el otro, la cuestión de la privatización de la educación pública. Esas reclamaciones, muchas veces no han tenido suficientemente en cuenta que, las UES no pueden estar al margen del proceso de modernización neoliberal iniciado a fines de los setentas. Esto quiere decir que, el modelo universitario, sus formas de organización interna y de financiamiento, su orientación pedagógica y temática, no están al margen del proceso de globalización neoliberal, al cual han adherido alegremente las elites del país. Es importante ver esto: la modernización neoliberal no afecta únicamente al sistema económico y político-administrativo. También tiende a “colonizar” la dimensión sociocultural, y allí, el espacio educacional.

Uno de los rasgos distintivos de esta globalización neoliberal está en el predominio en su interior, de una racionalidad de cálculo costo-beneficio, la que se traduce en que el sistema educacional tiene que ser funcional a las empresas, los mercados de trabajo, la sociedad, el “sistema”.   Es decir, funcional al modelo globalizador de mercado impuesto desde fuera del país y más allá de la soberanía popular. La así llamada “economía” del conocimiento, acompañada del leitmotiv de la “excelencia” generan, lo que algunos llaman  “el nuevo espíritu del capitalismo universitario”.

Ese “nuevo espíritu” encontrará su traducción en los documentos ministeriales y de gestión universitaria con una serie de términos que invadirán y normarán tanto la docencia universitaria, como la investigación, los desempeños y la evaluación de la gestión: índices, rankines, puntos, competitividad, rendimientismo, prestigio de la marca,  innovación, etc.  Una creciente y delicada “cuantofrenia” pasa a dominar el espacio docente, las evaluaciones, la creación intelectual y sus modalidades de ejecución. Claro, para controlar y medir esos indicadores se necesitará una espesa burocracia, desde el Mineduc a las universidades, la cual pasará a determinar desde   fuera, tanto la docencia, la investigación como el autogobierno de las UES.   Y, como no, su financiamiento.  Y lo peor, será entonces determinante. Luego, no es extraño apreciar -como muy bien lo expresa el documento de colegas profesores   titulado Manifiesto (La universidad que queremos. Más allá del mercado y la burocracia)- que “el fin último de la universidad  será por tanto, el acreditarse para poder competir por prestigio y fondos que le permitan triunfar en el mercado de la educación superior”. Agrega ese Manifiesto que el uso de indicadores y el resultadismo    tienen el problema que “se transforman en un fin en sí mismo”.

El “nuevo espíritu” del capitalismo académico, bajo la incidencia de las valorizaciones que hemos mencionado más arriba, termina enrareciendo el clima y las formas de convivencia interna en las Ues.  Con lo cual se pasan a llevar unos rasgos que caracterizan a toda universidad: la cooperación, la reflexión crítica, la deliberación, la búsqueda de la verdad y la justicia, la belleza,  la promoción de nuevas búsquedas y la experimentación acompasada en el tiempo.

Estos rasgos propios, no calzan en el encuadramiento evaluativo inmediatista que hace el Mineduc. ¿Por qué? Porque muchos de ellos no pueden ser “medidos”: no pueden ser traducidos a puntos, números o impacto inmediato.  Es decir, una cuantofrenia simplificadora y unidimensional.  Estos cambios, han afectado a profesores, estudiantes y funcionarios. Así como también de manera especial, a las Ciencias Sociales y las Humanidades (arte, filosofía, literatura, historia); las cuales no pueden someterse a los criterios de funcionamiento del mercado y la tecnociencia.    Y si lo hacen, se desnaturalizan.

Por cierto, hay que decirlo, todas estas “novedades” en la educación superior no han sido obra de la imaginación nacional.  Son réplicas, de la imposición que ha logrado el Plan de Bolonia (99/2000) en la Unión Europea y organismos como la OECD, entre otras, a la cual este país pertenece.  Su traducción, entre nosotros no ha sido debatida críticamente, sino más bien, se asume bajo el leitmotiv: es lo que hay pues. Esta globalización conducida desde el Norte rico, coloniza también la educación en general en nuestros países: calco y copia.

No tenemos más espacio para examinar cada punto en detalle. A partir de lo dicho surge entonces la interrogante: bueno, pero ¿qué es o debe ser la universidad? Es importante recoger esta pregunta, tanto de cara al proceso de discusión de una nueva Constitución, como de la actual creciente crisis del modelo de globalización neoliberal.  Lo que sí creemos muchos colegas, es que en vez de una universidad de gestores que “administre el presente”, tendríamos que pasar a una en la cual se piense, se imagine y  pueda crearse un  futuro…

* Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Filosofía Política de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Crónica Digital
Santiago de Chile, jueves 29 de abril,2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

1 de Mayo: diputadas llaman a erradicar la brecha salarial entre hombres y mujeres

Jue Abr 29 , 2021
En vísperas de una nueva conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores, esta mañana diputadas de oposición hicieron un llamado a avanzar rápidamente en erradicar la brecha salarial que afecta principalmente a las mujeres, esto, luego del inicio de la tramitación de los proyectos refundidos de igualdad salarial en Comisión de Mujeres y Equidad de Género, sobretodo cuando Chile mantiene una brecha salarial de un 28% (INE 2019) y que se traduce en diferencias salariales aproximadas de 200 mil pesos por un mismo trabajo entre hombres y mujeres. “A Igual Pega, Igual Paga” es el nombre de la primera iniciativa presentada en 2016 por la diputada Karol Cariola (PC), que cinco años después comienza su tramitación junto a otras dos mociones parlamentarias de autoría de las diputadas Gael Yeomans (PCS) y Ximena Ossandón (RN) y que fueron refundidas en un solo proyecto ya que van en la misma dirección: perfeccionar la legislación para garantizar el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Para la diputada Karol Cariola, “no es posible que año tras año, cada vez que estamos ad portas del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, se constate que entre mujeres y hombres hay diferencias salariales que son vergonzosas (…) Creemos que no es justo, no es correcto, es absolutamente injustificable y más todavía cuando sabemos que las condiciones de trabajo de las mujeres han retrocedido a propósito de la pandemia, hemos retrocedido muchos años y recuperar las condiciones laborales que hemos ido ganando a lo largo de la historia, no va a ser fácil”. Consultada respecto de la postura del Ejecutivo en esta materia, Cariola recordó que fueron invitados a la sesión de ayer y que los representantes de Gobierno no estuvieron a la altura del debate al argumentar no tener opinión al respecto aún, e hizo un llamado a que patrocinen la iniciativa. “Dijeron que no sabían que habían sido invitados para presentar una opinión al respecto, lo cual es bastante vergonzoso porque desde el año 2016 que este proyecto, al menos el más antiguo, está presentado en esta Cámara de Diputadas y Diputados (…) esperamos que el Ejecutivo reflexione y que la próxima sí pueda tener una opinión al respecto, no es muy difícil tener una opinión en torno a que hombres y mujeres tengan salarios distintos haciendo un mismo trabajo. Lo que el Gobierno debiera hacer es no solo patrocinarlo, sino que empujarlo con la mayoor rapidez posible para que esa desigualdad que hoy día tenemos se termine de una vez por todas”, agregó la diputada Karol Cariola. En la misma línea, la diputada Gael Yeomans expresó que  “hemos presentado distintos proyectos de ley sobre la necesidad de poder concretar este principio de igualdad salarial que hoy tenemos en la ley pero que sin embargo es letra muerta. Lamentablemente no se ha hecho aplicable en lo concreto, hoy día sigue existiendo una brecha salarial tremenda, antes de la pandemia teníamos una brecha salarial del 30% y hoy día con los […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg