CASOS CONFIRMADOS DE GONORREA CRECEN 208% ENTRE 2010 Y 2015 EN CHILE

Según el Boletín de vigilancia del ISP de esta enfermedad, los detectados pasaron de 532 a 1.640 en el periodo analizado. La regiones con mayores confirmaciones son Metropolitana, Biobío y Coquimbo.

Un incremento del 208% entre 2010 y 2015, experimentaron las cepas confirmadas de gonorrea en el país, según el último Boletín de Vigilancia de esta enfermedad elaborada por el Instituto de Salud Pública (ISP).

El informe describe que en 2015 se detectó el mayor número de casos (1.640), respecto a los años previos en estudio: 2014 (1.247); (2013) 975; (2012) 815; (2011) 723 y (2010) 532. En tanto, desde enero hasta junio del 2016, se observó un aumento de 5,8% en el número de cepas confirmadas en comparación con el mismo periodo del año 2015, precisó el organismo.

El ISP agrega que “se observa que en el período 2010-junio 2016 el mayor número de cepas confirmadas pertenecen a hombres, lo que corresponde al 90,2% (6.134/6.801) del total de confirmadas. En cada año del período predominó el porcentaje de cepas correspondiente a hombres, con porcentajes entre un 84,9% y 92,9%. Desde el año 2013 se dispone de información referente al sexo de las personas del cual provienen las cepas confirmadas”.

Con relación a la distribución geográfica “de la presencia de las cepas de N. gonorrhoeae confirmadas en el período 2010- junio 2016, el mayor número de cepas corresponde a la Región Metropolitana (63,3%), seguido por la Región del Biobío (7,4%), que ha mostrado un aumento importante en el número de cepas confirmadas desde el año 2010, y en tercer lugar la Región de Coquimbo (6,7%)”, acotó la entidad.

El informe también detalla que, de acuerdo a los resultados de “análisis de susceptibilidad de cepas de N. gonorrhoeae 2010 – junio 2016”, la resistencia a algunos antibióticos ha ido en aumento. Así, por ejemplo, se desprende que para el “ciprofloxacino”, la resistencia llegó a 31% en 2010; 40% en 2013; 54% en 2014; 60% en 2015 y 63% en 2016 (hasta junio). Por su parte, a la “penicilina” el microorganismo presentó resistencia del 33% en 2010; 35% en 2011; 44% en 2015 y 49% en 2016 (hasta junio). A otros antibióticos, como “ceftriaxona” o “azitromicina”, no se detectaron cepas resistentes o hubo mantención de la misma entre 1% y 5%, respectivamente.

Del por qué esta diferencia. La académica de la carrera de Química y Farmacia de la U. San Sebastián, Dra. Clarissa Gondim, asegura que esto responde a la utilización inapropiada e irracional de antibióticos, que “conlleva a que las bacterias desarrollen múltiples mecanismos de resistencia a estos medicamentos”.

Destaca que “no todos los antibióticos tienen los mismos componentes. Existen antibióticos de distintas clases, como, por ejemplo, los betalactámicos, quinolonas u otros. Es importante destacar que cada antibiótico tiene un espectro de acción, es decir, puede ser utilizado para un cierto grupo de bacterias. Por ejemplo, no  se debe prescribir penicilina para tratar diferentes tipos de infecciones, porque puede no ser compatible con la bacteria a tratar. Lo ideal es que se realicen análisis microbiológico de la cepa bacteriana que está causando la infección y que la antibioticoterapia empírica se aplique de acuerdo a directrices clínicas”.

Santiago de Chile, 5 de abril 2017
Crónica Digital

Visitas: 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DIPUTADAS COMUNISTAS ENTREGAN CARTA DE RECHAZO A HACIENDA POR AUMENTO DE EDAD DE JUBILACIÓN

Mié Abr 5 , 2017
Hasta el Ministerio de Hacienda llegaron las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo, acompañadas de concejalas comunistas de la Región Metropolitana, para entregar una carta dirigida al titular de la […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg