La iniciativa, encabezada por el Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lautaro Carmona, tuvo como propósito homenajear al colombiano y premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, quien falleció el pasado 17 de abril. En la oportunidad, el Diputado Carmona destacó el rol que jugó el escritor colombiano durante la Unidad Popular «este Homenaje es absolutamente necesario y responde al hecho de que Gabriel García Márquez fue un hombre muy cercano a Chile; alentó al proceso de la Unidad Popular. Se sintió conmovido por el Golpe de Estado de 1973 y desde el primer día se dispuso a entregar todo el aporte que le fuera posible para que este territorio considerado el fin de la tierra recuperara su libertad y la democracia». El Diputado Carmona también recordó el compromiso de García Márquez, quien solidarizó con Chile durante los años de dictadura «desde el primer momento Gabriel García Márquez fue un opositor de la Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet. Tras el Golpe de Estado prometió no volver a editar un libro mientras esta estuviera en el poder. Hecho simbólico que siempre hemos apreciado por su dimensión en el lenguaje de la solidaridad. Evidentemente, incluido los chilenos, lo que más esperábamos de él era por el contrario que siguiera escribiendo. Participó en innumerables foros, reuniones de nivel internacional para demandar el cese de los crímenes políticos en Chile, la libertad a los presos político, el retorno de los exiliados, verdad y justicia para las familias de detenidos y desaparecidos, y de rechazó al neoliberalismo salvaje que la dictadura implementaba como política económica». Según el Diputado Carmona, tanto fue la cercanía de García Márquez con Chile, que incluso colaboró directamente con publicaciones nacionales «Fue el Gabo, como se le decía con mucho cariño, miembro permanente del equipo de colaboradores de la revista Araucaria de Chile, dirigida por Volodia Teiltelboim y que fue tribuna de la más alta intelectualidad latinoamericana y mundial, así como espacio al que acudieron hombres y mujeres de las letras y el arte que solidarizaban con el pueblo chileno. En sus páginas estuvo siempre presente con algún artículo, crónica o carta al director. A este tremendo latinoamericano; no le olvidaremos». Con las palabras del Diputado Lautaro Carmona durante el homenaje al escritor colombiano, se representó la visión de la Bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, quienes adhirieron al sentido homenaje.​ Por Javier Cáceres Santiago de Chile, 7 de mayo 2014 Crónica Digital

El lunes 12 de mayo a las 19:30hrs. será la jornada inaugural de la exposición Ad Augusta per Angusta del artista visual chileno Francisco Papas Fritas a realizarse en la Plaza Oriente del Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Barrio Lastarria, Santiago). En la ocasión se ofrecerá un coctel y un vino de honor. Esta muestra es el resultado de una extensa investigación de arqueología urbana, desde el prisma del arte, realizada durante la toma de la Casa Central de la Universidad del Mar, en Reñaca, centrando principalmente la mirada en temas tales como la deuda, la mercantilización de la educación y el lucro. En esta ceremonia inaugural también tendrá lugar la presentación de un video y documentos que denuncian los aspectos antes señalados y que podrían implicar al Estado, la Banca y a los acreedores de dicha Universidad. La exposición estará abierta de manera gratuita al público desde el martes 13 hasta el domingo 18 de mayo, desde las 08.00hrs y hasta las 00.00hrs. Santiago de Chile, 7 de mayo 2014 Crónica Digital

El programa contempla ocho conciertos programados, charlas y clases magistrales y en el marco del Festival se presentará, además, una muestra de instrumentos antiguos. La Universidad de Santiago de Chile realizará la décima versión del Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, luego que la Fundación Planetario y el Conjunto Syntagma Musicum, se adjudicaran financiamiento en el Concurso Fondart 2014, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Cnca).  El encuentro comprende una semana de actividades, desde mañana (7) al miércoles 14 de mayo, con 8 conciertos con conjuntos nacionales y extranjeros; además, una exposición de instrumentos de luthieres nacionales; charlas y clases magistrales. El repertorio de los conciertos incluye música del siglo XVI y el siglo XVIII.  “Todas las actividades del Festival son gratuitas, beneficiando no sólo al público habitual de nuestra Aula Magna, sino también a estudiantes de música que podrán participar de las clases magistrales y charlas que dictarán nuestros invitados extranjeros”, señala el coordinador general del Festival, Rodrigo Díaz.  El coordinador agrega que con esta décima versión del festival “se pretende revitalizar un género musical de gran importancia para la Universidad de Santiago, un estilo de música que hace más de tres décadas se cultiva en nuestras temporadas de conciertos, principalmente por el Conjunto Syntagma Musicum. Además, esta vez se le ha dado la categoría de internacional, ya que recibiremos conjuntos de Suiza, España, México, Perú y Argentina”.  Otro hito importante del proyecto, es insertar el Festival de Música Antigua de Chile en el circuito de festivales de música antigua de América del Sur, entre los que se cuentan el Festival Internacional de Música Antigua de Lima (Perú) y el Festival Internacional «Misiones de Chiquitos» (Bolivia). Ambos encuentros se realizan entre abril y mayo respectivamente. De esta manera, se pretende establecer mecanismos de cooperación y coordinación conjunta con los organizadores de los eventos mencionados, sobre todo en lo que respecta a la invitación de conjuntos europeos.  La Universidad de Santiago de Chile, a través del Syntagma Musicum ha estado involucrada en la realización de la totalidad de las anteriores versiones, cuya primera edición fue hace ya 20 años.  Programa  El programa de conciertos de esta décima versión es el siguiente:  Miércoles 7, Concierto Inaugural Musica Fiorita, Suiza; jueves 8, Conjunto Escolar Liceo Experimental Artístico; viernes 9, Conjunto “Cantoría Española”, U. Viña del Mar; sábado 10, Syntagma Musicum, U. de Santiago de Chile; domingo 11, Conjunto de Música Antigua de la P. U. Católica del Perú; lunes 12, Conjunto Les Carillons Madrigalista U. de Santiago; martes 13, Conjunto Violleta Club Argentina; y miércoles 14, Concierto de Clausura Conjunto Forme Antiqva, España.  Todos los conciertos se ofrecerán a las 19.30 horas, en la tradicional Aula Magna de la U. de Santiago, uno de los espacios con la mejor arquitectura acústica del país. Más información enhttps://www.facebook.com/XFestivalMusicaAntigua  Por Felipe Pérez Santiago de Chile, 6 de mayo 2014 Crónica Digital 

Hace unos días, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, anunció la decisión del Ejecutivo de poner término a la selectividad de estudiantes que caracteriza hoy la matrícula en los establecimientos. La medida, precisó el titular de la cartera, será aplicada en forma “paulatina”, a partir de un “período de adaptación” (latercera.com, 19 de abril). Desde luego, no es posible ni responsable pretender cambiar en cuestión de días una práctica a todas luces deplorable y enquistada en la base de una institucionalidad clasista e inspirada en un modelo que fue profundizado con la municipalización. Hay que llevar a cabo un progresivo proceso de ajuste entre los objetivos elementales del currículum oficial del MINEDUC y aquéllos específicos que añaden diferencias entre un colegio y otro. En esa dirección, una medida correcta es la que igualmente se ha anticipado, en el sentido de reducir la frecuencia de aplicación de las pruebas del SIMCE, tanto porque faltan en ellas procesos de evaluación de las capacidades expositivas de los estudiantes, como porque hasta aquí sólo han servido al esquema de mercado para dirigirse a un ciudadano reducido a la condición de consumidor de entidades de enseñanza. Sin embargo, es necesario advertir que la señal dada al respecto es todavía ambigua y débil ante la arremetida inmediata de parlamentarios que, tras reunirse con el secretario de Estado, aseguran haber obtenido de él la promesa de introducir únicamente una cuota parcial de acceso universal a los llamados establecimientos “emblemáticos”, que podrían mantener una proporción relevante de matrícula condicionada. Tal situación no es admisible. De nada puede jactarse un liceo que exhibe buenos resultados sólo porque sus estudiantes ya tenían altas calificaciones antes de inscribirse. Y, en cambio, la sociedad tiene mucho de qué avergonzarse si mantiene un sistema de segregación estudiantil que exacerba y profundiza, según constatan los estudios vigentes en la materia (G. Elacqua/H. Santos. Los Efectos de la Elección Escolar en la Segregación Socioeconómica en Chile: un Análisis Georreferenciado), que establecen que la discriminación existente en las escuelas, bajo la actual modalidad, genera entre uno y otro establecimiento brechas sociales más grandes que las observables en el territorio de procedencia de los niños y jóvenes de escasos recursos. Pero la selectividad escolar no es apenas una aberración desde la perspectiva de la justicia social, sino también una práctica inadmisible para un Estado que declara al mundo haber consagrado la obligatoriedad de la enseñanza. Como contrapartida, los paladines de la selectividad escolar no quieren aplicar una medida semejante de selección donde sí corresponde que rija: es decir, en la institucionalidad universitaria, porque allí no les importa la mala calidad de la educación, mientras ésta les siga llenando los bolsillos. Por Academia Libre Santiago de Chile, 5 de mayo 2014 Crónica Digital

En el año 1939, el poeta Pablo de Rokha fundó la revista Multitud, cuyo lema era “Revista del pueblo y la alta cultura”. Multitud se mantuvo en circulación, con algunas lagunas, hasta 1963. Se vendía en los quioscos y también los hijos del poeta, más de alguna, vez salieron a la calle para venderla. Lo mismo hacía el propio De Rokha cuando viajaba por el país vendiendo sus libros y cuadros de variados pintores. En la revista participaban escritores chilenos y extranjeros de prestigio. El periodista Daniel Rozas ha publicado un libro sobre Multitud gracias a Editorial Das Kapital.  ¿Qué te motivó a escribir un libro sobre la revista “Multitud”? Todo comenzó con una entrevista que le hice a la directora de la Fundación De Rokha, Patricia Tagle, el año 2011. En aquella oportunidad le propuse la idea de articular en un libro las prosas que el poeta había escrito a lo largo de más de 20 años en la revista Multitud. Aunque también reconozco que el impulso original para este trabajo me lo dio la lectura de un artículo de Luis Sánchez Latorre (Filebo), en el que expresaba su inquietud por rescatar del olvido el material publicado en Multitud. Después de leer la crónica me sentí con la obligación de recuperar a un autor tan importante en nuestras letras y sin embargo tan postergado. Más aún tomando en cuenta que en octubre de este año se cumplen los 120 años de su nacimiento. ¿Puedes resumirnos los contenidos que “Multitud”? La revista es bastante atípica. Lo primero que hay que decir es que guarda poca relación con cualquier revista periodística al uso y más bien se centra en las dos obsesiones mayores de su creador: la política y la literatura. Pablo de Rokha creía necesario crear un medio de comunicación que pudiera dar cabida a todas sus inquietudes estéticas y políticas utilizando aMultitud como trinchera ideológica. En ese sentido creo que pese a que la revista se alineaba con los postulados del Partido Comunista solo se puede describir y entender como rokhiana, es decir, libertaria y anarquista.  ¿Cuántos números de la revista se publicaron? ¿Es posible encontrar algunos hoy? Es sumamente difícil responder esa pregunta porque yo creo que ni siquiera él mismo De Rokha supo cuantos ejemplares se publicaron. De partida, sus ediciones fueron discontinuas y muchas veces sin fecha exacta, pero el hecho cierto es que Multitud se publicó entre los años 1939 y 1963 con muchas interrupciones. La mayoría de los ejemplares se pueden encontrar en los microfilmes de la Biblioteca Nacional, pero también existen algunos ejemplares en poder de los herederos de la obra de Pablo de Rokha y en las librerías de viejo de Las Torres de Tajamar, San Diego y el Persa Bío Bío. En Multitud se encontrarán con un tesoro invaluable de escritos de Pablo de Rokha y otros autores de la talla del chileno Vicente Huidobro, el español Juan Ramón Jiménez y el norteamericano Williams Carlos Williams, por nombrar algunos. De hecho, en mi proceso de selección quedaron fuera una cantidad importante de textos que serían […]

Al morir Juan Formell, sus seguidores en Cuba se quedaron con las ganas de comprobar si finalmente él hubiera hecho realidad aquello de «bailar y gozar con la Sinfónica Nacional». Músico cubano afirma que impronta musical de Formell es imperecedera Juan Formell, símbolo de la cubanía en la música Vedette cubana Rosa Fornés valora legado de Juan Formell La realidad cubana vive en las crónicas de Juan Formell Una de las últimas grandes sorpresas que dejó Formell, además de ser nuevamente padre a los 71 años, fue su revelación de que estaba trabajando en una ópera para su cantante Yenisel «Jenny» Valdés.La idea de este nuevo desafío le surgió al curtido compositor y bajista hace un año, en Las Vegas, Estados Unidos, durante una semana en que vio desde a David Copperfield hasta al impresionante Cirque du Soleil.«El nivel de fantasía que utilizan todos esos espectáculos es increíble, te hacen soñar, te hacen ver la realidad desde otro punto de vista», confesó entonces Formell, como siempre lleno de sueños.Su idea era hacer un musical bailable a partir del sentido de la fantasía, de los sueños, jugar con la ilusión de la magia y hacer cosas locas, como convertir a Jenny en un ave en escena.Nadie duda que habría salido un musical de altos quilates, a la altura de un «Jesus Christ Superstar» o un «Maestra Vida», pues al fundador de Los Van Van no le iba lo convencional.Quizás ahí radicó su grandeza: si hubiera sido fiel a la fórmula de «no cambiar algo si funciona», jamás habría creado ritmos que sentaron cátedra, como el changüí-shake o el songo.El musical no le era extraño a Formell, que compuso para varias obras de teatro, como La Barbacoa, de Abraham Rodríguez; y la opereta Vivir en Santa Fé, de Nicolás Dorr, con Rosita Fornés.De ahí salieron clásicos como La Habana no aguanta más, uno de sus grandes éxitos de los años 1980, que recrea las migraciones hacia la capital, con la gracia costumbrista del teatro vernáculo.A su vez, sus canciones comentan la trama del filme «Los pájaros tirándole a la escopeta», la memorable comedia que protagonizaron Reinaldo Miravalles, Consuelito Vidal, Beatriz Váldes y Albertico Pujols.Nadie sabrá ahora si en su ópera, Formell habría retomado esa vena de cronista que tanto se extraña en un género demasiado dado últimamente al auto-bombo y el folclorismo religioso.Otra razón más para llorar hoy a uno de los imprescindibles de la música en este país, responsable de la educación sentimental y la banda sonora en la vida de muchas generaciones de cubanos. La Habana, 5 de mayo 2014 Crónica Digital / PL

 La búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes comenzó hoy con la utilización de un georadar y rayos infrarrojos en el Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, donde se supone fue enterrado el escritor. Aunque se da por sentado que los restos nunca fueron sacados de Las Trinitarias, el investigador Luis Avial advirtió que muchas veces en este tipo de búsqueda la realidad no coincide con lo establecido por la tradición.La investigación comenzó con el rastreo del suelo, las paredes y una cripta y se estima que en un mes se podrá disponer de una imagen tridimensional del edificio para entonces tomar la decisión si se realiza una excavación.La búsqueda del autor de Don Quijote, fallecido en 1616, se realiza en un edificio calificado como Bien de Interés Cultural, por lo cual en caso de decidirse hacer una excavación esta debe ser selectiva y cuidadosa por instrucción de las autoridades.De obtenerse resultados positivos, los restos serían llevados a un laboratorio para identificar si pertenecen a Cervantes mediante la caracterización antropológica, pues como no tuvo descendientes es imposible aplicar pruebas de ADN.Un elemento para ayudar a la identificación es el hecho que el escritor recibió en el pecho y en la mano izquierda disparos de arcabuz en la Batalla de Lepanto en 1571. Madrid, 28 de abril 2014 Crónica Digital / PL

Con el objetivo de acercar la economía a los estudiantes de colegios públicos de la Región Metropolitana, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, coprodujeron, dos micro documentales de seis minutos cada uno, que revelan lo que hay detrás de las cooperativas escolares y que estarán disponibles en las plataformas de Novasur.  Gracias a la labor desarrollada por Ciescoop desde hace cinco años, el canal del CNTV podrá mostrar las vivencias de niños y jóvenes con experiencias cooperativas al interior de cuatro establecimientos públicos: Escuela República de Israel, Escuela República de Ecuador, Escuela Futuro Las Mercedes y Liceo Superior de Comercio.  “Nuestra idea es transmitir a los niños y jóvenes de los colegios con que trabajamos, los valores del cooperativismo, que tienen que ver con la democracia inclusiva, la participación, trabajo de equipo y comprender tanto la economía como los procesos de emprendimiento desde una perspectiva colaborativa y no competitiva, como en el modelo que prima actualmente”, señaló  Víctor Caro, director del Ciescoop de la U. de Santiago.  “Es un tremendo honor poder mostrar lo que estamos haciendo de una forma didáctica y atractiva”, agregó, poniendo en valor la posibilidad de ver los documentales a través del sitio web de Novasur.  Interés y televisión  La directora del canal educativo y cultural, Soledad Suit, indicó que la misión de su medio es ofrecer a las personas contenidos que habitualmente no están en la televisión abierta, pero que son de interés de los ciudadanos. Así, valoró el trabajo realizado por la Universidad de Santiago.  Asimismo acotó que espera que en el futuro, gracias al acceso tecnológico, se multiplique la producción de material de corta duración para jóvenes, que dé cuenta de temáticas importantes que no se ven reflejadas en la TV abierta, como en este caso.  Videos y educación  Los microprogramas Educando Para el Emprendimiento Social y Escuela de Integración y Bien Común, presentan las experiencias de estudiantes de educación básica y media, administrando proyectos cooperativos como kioscos, juegos y huertos de almácigos, y aprendiendo valores que les permiten desarrollarse integralmente como personas. Frases como “el proyecto parte de todos los que somos socios” y “todos somos necesarios para que esto funcione”, se repiten demostrando que no sólo se trata de proyectos de financiamiento, sino que además, entregan valores que no están insertos en la educación formal y que les sirven para sus vidas.  La presentación de las piezas audiovisuales se acompañó de un panel de expertos: Mario Radrigán, jefe de la Unidad de Cooperativas del Ministerio de Economía y ex director de Ciescoop; Sergio Gómez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para América Latina y el Caribe; Armando Muñoz, director de la carrera de Publicidad de la U. de Santiago; y Soledad Suit, directora de Novasur.  Microdocumentales: http://www.novasur.cl/videos/educando-para-el-emprendimiento   http://www.novasur.cl/videos/escuela-de-integracion-y-bien-comun Por Sandra Gómez Santiago de Chile, 28 de abril 2014 Crónica Digital 

Con más de 400 participantes chilenos y extranjeros se desarrolla hasta el próximo domingo (27), el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en la U. de Santiago de Chile. A partir de esta actividad,  se pretende influir en las políticas públicas culturales de cada país. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quien, además, espera que este aspecto trascienda a las políticas públicas y que las universidades estatales estén debidamente consideradas, para contribuir en esta relevante tarea. Hasta el domingo (27) continuarán las mesas y ponencias que desde el miércoles 23 han dado forma al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural que realiza la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta. Las  mesas de trabajo se han orientado a reflexionar y discutir acerca del  presente y futuro de la cultura en el continente y durante las próximas jornadas se realizarán mesas de análisis, presentaciones de libros y recorridos patrimoniales; con la idea de cumplir con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo del campo disciplinar , tal como lo indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Sergio González. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, sostuvo González, agregando que espera que estos profesionales puedan hacer un aporte desde una dimensión más estratégica a las políticas públicas del país, para que la cultura, íntimamente ligada a la educación, pueda tener visión de largo plazo, respetando la identidad de las comunidades. Sergio González también apeló a que en los próximos debates sobre este tema, las universidades públicas estén debidamente consideradas para contribuir en la formulación de las políticas nacionales. La argentina Úrsula Rucker, en representación de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se refirió en la ocasión a la riqueza de la región en experiencias  y saberes particulares. Advirtió que hasta ahora Iberoamérica ha mirado permanentemente hacia fuera y que ya es tiempo de valorar lo propio. Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que para su municipio este tema es un eje fundamental para cambiar el modelo que se ha impuesto. “No sólo recuperar la cultura propia, sino potenciar la creación cultural del siglo XXI, abriendo horizontes a los jóvenes gestores de América Latina, que tienen mucho que decir”. Rol de los gestores Con una invitación a pensar la gestión cultural como un “arte relacional” que demanda una enorme creatividad e innovación, el investigador de la Universidad de Miami, EE.UU., Dr. George Yúdice sostuvo que además los gestores son intermediarios de la diversidad en todas las escalas, dándole “importancia a una serie de manifestaciones culturales que no son atendidas por los grandes medios y los agentes de difusión. Es un gran trabajo de hormiga que se está haciendo aquí […]

La cubana Reina María Rodríguez ganó el premio iberoamericano de poesía Pablo Neruda, uno de los galardones literarios más importantes del género. La ministra chilena de Cultura, Claudia Barattini, hizo público el anuncio en la Casa Museo La Chascona, residencia de Neruda, donde deliberó un jurado internacional. Además de Barattini, integraron el jurado la argentina Graciela Aráoz, el peruano Julio Ortega, los chilenos Pablo Brodsky y Malú Urriola, y el ganador del pasado año, José Kózer. La escritora de 61 años ganó el pasado año el Premio Nacional de Literatura en Cuba, por su obra poética y como narradora, con una veintena de títulos traducidos a varios idiomas. La poetisa también tiene la Medalla de la Orden de Artes y Letras de Francia, la Medalla Alejo Carpentier, el Premio Nacional de la Crítica y dos premios Casa de las Américas (1984 y 1998). Chile entrega el premio Pablo Neruda desde 2004, y ya es uno de los más prestigiosos en América Latina, además del mejor remunerado en materia de poesía iberoamericana. Santiago de Chile, 24 de abril 2014 Crónica Digital / PL

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg