¿POR QUÉ NO VOTA CASI EL 60% DE LOS CHILENOS?

1

Entre 5,7 millones de votos emitidos, Bachelet ganó con 3,46 millones de votantes (62,15%), exactamente por 395.419 votos más que los 3,07 millones de preferencia obtenidos en primera vuelta. Matthei mejoró su marca en 463.816 votos respecto a la primera vuelta.

Los votos blancos y nulos -que también tienen significado político- superaron los 116.000, 2% más que los 113.755 de la primera vuelta.

Algo más de un millón de electores no concurrió a la segunda vuelta. Sufragaron 5.579.695 votantes que constituyen el 81,42% de los electores de la primera vuelta. Esa quinta parte del electorado real podría explicarse sumando la votación de los candidatos sistémico-disidentes de la primera vuelta, cuyos electores no se sienten representados por las opciones que ofrecen tanto el sistema como la clase política.

La gran pregunta es ¿qué pasa con el casi 60% que no acudió a las urnas? Si el universo electoral es de 13.573.088 electores, significa que la participación fue de 41,1%. En otras palabras, los 3.468.389 votos de Bachelet representan el 25,5% del electorado en el actual sistema de “inscripción automática, voto voluntario”.

En el viejo sistema, en que la gente inscrita en los registros debía votar por obligación o recibir el castigo de una multa, estas cifras eran iguales, sólo que muy pocos se interesaban por los ciudadanos no inscritos. Por ejemplo, en la segunda vuelta 2006 Bachelet ganó con 3,723 millones de votos, algo más de 300 mil preferencias que ahora.

Esta ha sido la elección con menor participación ciudadana del último cuarto de siglo. Sufragaron 1.856.218 ciudadanos menos que los 7.435.913 votantes del Plebiscito de 1988; 1,5 millones menos que en la segunda vuelta Piñera-Frei 2010; 1,4 millones menos que en la segunda vuelta Bachelet-Piñera 2006. La votación de Bachelet apenas supera los 3,367 millones con que Frei Ruiz Tagle perdió en 2006.

En la presidencial que ganó Patricio Aylwin en 1989 votaron 6.979.859 personas; en la de 1993, en que se impuso Eduardo Frei, concurrieron a votar 6.968.950 electores; en los comicios presidenciales de 2000, que ganó Ricardo Lagos, participaron 7.178.727 votantes; en las elecciones que ganó Bachelet en 2006 votaron 6.959.413 electores. En resumen, nunca en Chile ha votado más gente en Chile que en el Plebiscito de 1988 y se supone que la población electoral del país ha seguido creciendo.

Todos estos datos indican que los presidentes elegidos han tenido siempre la misma “legitimidad”, incluso con menos votos que hoy. El meollo del problema debe radicar en  otro ámbito, quizás en el cansancio de la gente ante una clase política surgida de los cogollos y cúpulas partidarias, pero que define los destinos del país.

La crisis de liderazgo afecta por igual a las dos derechas que se alternan en el poder, las llamadas “centro derecha” y “centro izquierda” en un país donde las cosas hace muchos años que ya no se identifican por su nombre. La crisis de la derecha también es grande, a medida que se acerca a su base social real del tercio de la población electoral. Lo que no se vislumbra es el tercer tercio, el de la izquierda real.

Por lo menos, “los mismos de siempre de la Concertación” estuvieron fuera de la escena (TV) durante el mes crucial entre la 1ª y 2ª vuelta, pero anoche reaparecieron con fuerza ante las cámaras, incluso los que no fueron reelegidos en sus curules. Aunque ya Bachelet transigió al no jugarse por las elecciones primarias para designar candidatos a diputados y senadores, ha sido su fuerza político-electoral lo que ha mantenido viva a una clase política que, según las encuestas, lleva años en la Unidad de Terapia Intensiva del Parlamento. Y esa fuerza política podría ser su herramienta, si la usa, para romper el malestar privado que sienten los chilenos ante la política porque no los representa. Y ese malestar no es nada nuevo.

 Por Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno

Santiago de Chile, 17 de diciembre 2013
Crónica Digital

One thought on “¿POR QUÉ NO VOTA CASI EL 60% DE LOS CHILENOS?

  1. Parece que se trataría de una falacia nombrar «representante» de algo o alguien a la masa de los ciudadanos que no votan.

    Apresurarse a clasificar, a los que se abstienen, de especie de censores de los malos politicos, o repudiadores de los politicos corrompidos, o simplemente de indiferentes al acontecer nacional, es caer en la ingenuidad de creer que los que se abstienen conforman un ente social homogéneo y estructurado sobre juicios politicos.

    Según lo que uno escucha,los abstencionistas dan razones como «pa’qué voy a votar cuando igual tengo que salir a trabajar al dia siguiente» (como que si los que votan no tuvieran necesidad de trabajar), o «todos los políticos son iguales: van a puro robar no más» (nunca indican a alguien). Otro de sus pueriles argumentos es «no me interesa la pólítica», (como si vivieran en un paraíso).
    Todo esto indica que los abstencionistas son tan diversos como sus excusas.

    Quizas las causas partan de la política del apoliticismo que impuso la dictadura militar del fascismo. El propio dictador hacía gala de denostar la política: «los partidos políticos, señores, dividen a la gente». «Este país, señores, está mal por culpa de los políticos», etc. Una de sus primeras medidas fue clausurar el parlamento por ser un antro de corrupción según los golpista.

    Es posible que la masa de abstencionistas sea un producto de esa política ante lo cual no quedaría otra alternativa que aplicar otra política de «desintoxicación» sicológica masiva rescatando el buen nombre del término Polítca.
    Un desafío titánico para el Nuevo gobierno. Pero no imposible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

SOCIÓLOGO, ALBERTO MAYOL: “IDEAS DE LA DERECHA TRADICIONAL SEGUIRÁN REPRESENTADAS EN SECTORES DE LA NUEVA MAYORÍA”

Mar Dic 17 , 2013
Luego que la segunda vuelta presidencial arrojara un magro resultado de 37,83% para la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, el sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Alberto Mayol sostuvo que, pese a que la derecha se encuentra en un momento crítico, seguirá estando representada en la élite económica y “en ciertas ideas y valores de personeros de la Nueva Mayoría”. “La derecha tradicional está muy mal. En este momento se encuentra planificando congresos ideológicos, lo cual, por lo general, se produce cuando los partidos contemporáneos están muy débiles o fracasan”, señaló Mayol. De todos modos –agregó–, “las ideas y parte de las emociones que provee la derecha continuarán siendo representadas por partidos como la DC y ciertos sectores del PS. Por lo tanto, no se debería pensar que esta es la total derrota de la derecha chilena”. El académico recordó que la vocera del comando de Bachelet, Javiera Blanco, declaró recientemente que, pese a tener la mayoría parlamentaria, es importante que la Nueva Mayoría gobierne con proyectos de acuerdo con la derecha. “Eso revelaría que las ideas de la derecha aún tienen vigencia e influencia mientras desde la Nueva Mayoría no se las quiera vencer”, enfatizó Mayol. El sociólogo sostuvo, además, que junto a la derecha política tradicional, se encuentra también la derecha económica que sí tiene presencia al interior de la Nueva Mayoría, y que, en el corto plazo, puede ser la vía para influir en el futuro gobierno. “De todos modos –añadió Alberto Mayol–, la interacción principal en el próximo mandato no será entre el gobierno y la oposición de derecha, sino que entre La Moneda y las demandas de la ciudadanía”. “Creo que la voluntad de Bachelet y su conglomerado es completamente distinta a lo que va a ocurrir. Ellos pretenden negociar con la derecha y volver a la democracia de los acuerdos pero, en la práctica, la presidenta tendrá que dialogar con el malestar ciudadano que es más profundo que sus propuestas de campaña”, concluyó el académico e investigador de la U. de Santiago de Chile. Por: Alex Araya Santiago de Chile, 17 de diciembre 2013 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg