Por Antonio Rondón: ESCOCIA, ¿EL SUEÑO ESFUMADO?

El rechazo a la soberanía escocesa en un reciente referendo parece dejar esfumados los sueños de los independentistas, aunque las condiciones a cumplir por Londres para conceder más autonomía podrían crear una base para futuras batallas separatistas.

La victoria de los unionistas, con el 55, 3 por ciento de los votos, pero con el 44,7 por ciento de los soberanistas, demostró por sobre otras cosas la división creada en torno a un tema crucial para Escocia y todo el Reino Unido, que de seguro irá más lejos.

Edimburgo abrió una caja de pandora que, aunque será defendida como un puro ejercicio de la democracia en Occidente, crea serios problemas para la monarquía constitucional británica de varios siglos de existencia.


Las cuatro naciones del Reino Unido (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte) podrían buscar más autonomía, ante las promesas a cumplir por el gobierno de coalición entre conservadores y liberal-demócratas de entregar más prerrogativas a Escocia.


El ministro principal Alexander Salmond expresó su intención de no presentarse en noviembre próximo para la reelección al frente del Partido Nacional Escocés (SNP) y, por tanto, de tampoco continuar al frente del ejecutivo autónomo.


Sin embargo, la salida de Salmond, con 20 años al frente del SNP y desde 2011 el principal promotor del referendo soberanista, para nada pondrá fin a las aspiraciones de independencia de los escoceses.


Curiosamente, la mayoría de los 120 mil jóvenes de 16 años que votaron por primera vez en el plebiscito favoreció el SI y pueden convertirse en un futuro en los promotores de un proceso similar.


El 57 por ciento de los interpelados por la firma ICM antes de la consulta popular del 18 de septiembre de este año entre los jóvenes y trabajadores respaldaba las ideas que Salmond defendió cuando firmó el acuerdo para el plebiscito, en octubre de 2012.


Muchos medios consideraron que el primer ministro David Cameron obtuvo una victoria pírrrica en las urnas, pues aunque dejó atrás el susto de la amenaza de un triunfo independentista, deberá enfrentar riesgos separatistas en lo adelante.


Cameron ya prometió más autonomía para los ingleses, galeses y norirlandeses, aunque la página canadiense Global Research, considera que alejado del ojo público el ejecutivo conservador pudiera estar, por el contrario, enfrascado en blindar al Gobierno y evitar la repetición de
votos como el escocés.


De momento, la mirada de Edimburgo, aunque no sea la de Salmond, estará puesta en la discusión y adopción de leyes para enero de 2015 relacionadas con la autonomía.


La discusión del tema de la soberanía dejó en una profunda crisis al Partido Laborista de Escocia, pues el apoyo de casi la mitad de sus miembros al voto soberano creó una profunda división.


El laborista de origen escocés y exprimer ministro Gordon Brown se convirtió en uno de los principales promotores de Juntos podemos, la campaña de Londres para evitar la separación de Escocia.


Brown salió fortalecido desde el punto de vista político, después de estar varios años fuera del centro de las decisiones nacionales, destaca la revista Newsweek.


Global Research explica que el avance de los partidarios del SI obligó al gobierno británico a dedicar sumas millonarias a organizar una campaña para defender la unión.


Los argumentos pasaron por la amenaza de quedar sin la libra esterlina en una Escocia soberana, la reducción de las jubilaciones o hasta llegar al punto de reclamar que la idea de la separación no era buena y apelar al corazón de los escoceses.


Además, se utilizó el argumento de que votar por la independencia era un paso que no era digno de riesgos y se llamaba a mantener el estatus quo, en lugar de desafiar a Londres y a toda Europa con la independencia.


UN INCûMODO EJEMPLO

La celebración del referendo en Escocia, aún cuando dejó a los soberanistas con un sueño a primera vista esfumado, fue seguida por la Unión Europea (UE) con mucha preocupación, pues considera que ese ejemplo puede dar otros dolores de cabeza a Europa.

De hecho, muchos políticos catalanes viajaron a Escocia para observar de cerca cómo se organizó la consulta popular, qué argumentos se ofrecieron a favor de esa práctica, las vías legales para hacerlo y los retos a afrontar en caso de separación.


Cataluña sería la segunda ocasión en España en que se intentaría una separación, pues la primera ocurrió en el 2008, cuando se intentó un plebiscito en el País Vasco.


En ambos casos, a diferencia del Reino Unido, el gobierno español evitó en todo momento la realización del referendo. De hecho, Madrid amenaza a la Genaralitat con poner todas las trabas posibles para impedir un plebiscito el 9 de noviembre de este año.


Además, Flandes también podría imitar a Escocia, cuando la historia muestra varios casos de separación como ocurrió en 1922, en Irlanda; en la India, en 1947; el de Kosovo y Serbia o el de Sudán del Sur en 2013, mientras que está pendiente el de la nación kurda.


Por otro lado, la celebración de plebiscitos está lejos de satisfacer a la dirección del bloque comunitario, pues para nada está interesada en la participación de los europeos en decisiones mediante consultas populares.


Tales prácticas son capaces de fracturar la unidad comunitaria, por lo que la realización del referendo es visto como beneficioso para el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), de tendencia antiinmigrante y euroescéptica.


Precisamente, el negativo ejemplo brindado por Cameron de buscar la ruptura con la UE para repatriar prerrogativas en materia de inmigración, jurisdicción, movimiento de fuerza laboral y otras áreas, reforzó las posiciones de los soberanistas escoceses.


El 15 de octubre de 2012, Cameron no pudo poner objeciones a Salmond para pactar un acuerdo con el fin de permitir la consulta popular.


La ampliación de la legión de euroescépticos en el Reino Unido llevó al UKIP, como ocurrió con otros partidos ultraderechistas en Europa, a convertirse en una importante fuerza política, por encima de los liberal-demócratas, socios menores de los conservadores.


Ello aumentó la presión sobre Cameron para arreciar su discurso contra las instituciones del bloque comunitario, del cual el Reino Unido es un estado fundador.


La victoria del NO podría adicionar adeptos al UKIP, pues la discusión de la soberanía y la de poner en duda el control central de Londres puede compararse con la relación entre el Reino Unido y la UE, especula The Economist.


El reto para Cameron podría consistir ahora en dispersar los aires separatistas que empiezan a soplar con más fuerza en el Reino Unido, sumido en una de sus peores crisis constitucionales desde su creación.


Por  Antonio Rondón.*Jefe de Redacción Europa de Prensa Latina

La Habana, 26 de septiembre 2014
Crónica Digital / PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Matias Valenzuela y Francisca Muñoz: LA IZQUIERDA QUE QUEREMOS

Vie Sep 26 , 2014
Partamos por lo obvio. El Chile del 2014 no es el mismo país que el de hace unos años atrás. Ese lugar común repetido hasta volverse cliché se enuncia en diversos discursos de las izquierdas y el progresismo; nos convoca a comprender que a través de la irrupción de nuevos actores socioculturales se desmontaron y reordenaron los encuadres que hasta entonces delimitaban las estrechas fronteras de la deliberación pública. Nuevos o silenciados discursos atiborraron la escena público/mediática, abriendo importantes posibilidades de transformación social y política. En un sentido inmediato, se cambió la agenda y, en un sentido de más largo aliento, se produjo una ruptura o giro epistemológico que reordenó las cartografías cognoscitivas que diagramaban lo posible y lo imposible y, por tanto, dibujaban los límites de la acción política. En breve, lo que ayer se hubiese signado como poco realista o incluso demencial, hoy muchas veces aparece como lo razonable. Si bien estas transformaciones en el plano de lo deliberativo por sí mismas no aseguran los cambios en la textura social, no cabe duda de que el hecho que se pongan en circulación nuevos “sentidos políticos” resulta positivo para quienes apuestan por transformar el país. No obstante, ante la irrupción de esta nueva escena, las izquierdas lamentablemente han tenido dificultades tanto para diagnosticar como para actuar en un territorio que se les ha revelado ignoto y plagado de incertidumbres. Aún, y es sano reconocerlo, nos encontramos a tientas, palpando y asimilando las profundidades de las nuevas grietas. Sin duda, esta situación se ve reforzada por el crónico conservadurismo de nuestras identidades, por la tozudez de querer leer al nuevo Chile con las herramientas teórico-políticas de tiempos pretéritos y porque aún no somos capaces de leer, primero, la hondura y, segundo, las lógicas de los cambios. Y, como es obvio, difícilmente lo haremos con las herramientas de siempre cuando se trata de un paisaje distinto. El nuevo Chile también exige nuevos marcos de comprensión. Y las izquierdas parecen moverse como un péndulo entre dos polaridades. Una, inscrita en la comodidad “y pureza” de la política de minoría,  que tratando de eludir todo riesgo, lee todos estos nuevos fenómenos desde una desconfianza destructiva y, con ribetes de pesadilla Orweliana, imaginan que todo lo nuevo sería una reedición del viejo orden sistémico. Y otra, aquellos que en la borrachera del entusiasmo, simplifican lo complejo, aplicando viejas claves de aproximación a la contingencia y, desde una perspectiva celebratoria del nuevo ciclo político, se conforman con ser una mayoría electoral y no una mayoría político-cultural; o, en el paroxismo de la ingenuidad, sostienen que la mera acumulación de movilización y desconfianza hacia el sistema lo derrumbará. Más allá de las diferencias que pueden haber entre estas dos polaridades, unos y otros comparten la vieja matriz de representación: la idea de hablar/representar a otros, al pueblo; que deviene en una noción de soberanía delegada, tanto el que piensa que el cambio se producirá (sólo) por un pacto electoral “desde arriba”, como el que piensa que […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg