INDH ANTE LA SITUACIÓN DE CRECIENTE CONFLICTIVIDAD EN LA ARAUCANÍA

Diversos hechos  ocurridos en las últimas semanas dan cuenta de la creciente conflictividad que se vive en la Araucanía y en las regiones aledañas. Entre estos hechos destacan la salida de Francisco Huenchumilla como Intendente de la Araucanía; la movilización de los camioneros en esa y otras regiones del país -incluyendo la Región Metropolitana- para hacer ver su malestar frente al  menoscabo a sus actividades producto de atentados de que han sido víctimas; la toma de los municipios de Ercilla y Collipulli; y la toma y reciente desalojo por fuerzas policiales de las dependencias de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en Temuco, en el que habrían resultado con lesiones de diversa consideración al menos dos personas mapuche.

La situación de los derechos humanos de los habitantes de La Araucanía y las regiones aledañas en general, y del pueblo mapuche en particular, así como la convivencia interétnica en esta parte del país, ha preocupado a este Instituto desde su creación. Dada la complejidad del momento que allí se vive y los derechos humanos que se ven comprometidos, el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos estima necesario señalar lo siguiente:

1.- Chile tiene un marcado déficit en el reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas y de los derechos que les han sido reconocidos por los tratados internacionales de derechos humanos. Los pueblos indígenas además no cuentan con participación política. Se trata de una situación que no ha sido superada pese a existir consenso político respecto a la urgencia de abordarla.

2.- Particularmente nos preocupa la situación de marginación socioeconómica en la que vive el pueblo mapuche, cuestión refrendada reiteradamente por estadísticas oficiales, y que, pese a los programas públicos, no ha logrado ser superada, impidiéndoles el pleno goce y ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales.

3.- Estamos conscientes que la realidad de la región es muy compleja y que existen factores de diversa índole que inciden en la situación de conflictividad y violencia que se vive en La Araucanía y en las regiones aledañas. Esta violencia, que condenamos enérgicamente en todas sus expresiones, ha afectado tanto a integrantes de los pueblos indígenas como a la población no indígena en general, todos quienes de manera legítima han alzado sus voces en defensa de sus derechos y manifestando su malestar por la falta de seguridad.

4. Es por ello que consideramos ineludible que a la brevedad el Estado de Chile asuma los siguientes desafíos con el fin de avanzar hacia una convivencia interétnica pacífica y con pleno respeto y garantía de los derechos humanos de todos y todas:

a) El reconocimiento en la Constitución Política de la República de los pueblos indígenas y de sus derechos internacionalmente reconocidos, así como la generación de mecanismos de participación política de los pueblos indígenas a todo nivel, todo lo anterior previa consulta con ellos a través de sus instituciones representativas.

b) La búsqueda de una solución integral en materia de tierras y en particular de los mecanismos utilizados para entregar tierras a los pueblos indígenas. Dicha solución integral incluye la identificación de las tierras que deberían serles reconocidas y restituidas, así como la identificación de otros mecanismos de reparación que sean aceptables para sus comunidades y sustentables en el tiempo. Todo ello debe apuntar a un sistema que sea plenamente respetuoso de los derechos humanos por parte de todos los sectores involucrados, sin distinción.

c) La generación de mecanismos a través de los cuales el pueblo mapuche pueda participar en la determinación de sus prioridades en materia de desarrollo, evitando con ello los conflictos que la materialización de proyectos de inversión han generado en sus comunidades.

d) La adopción de medidas, incluyendo la revisión del actuar policial en comunidades mapuche, que permitan garantizar la integridad y seguridad de las personas indígenas y no indígenas en La Araucanía y regiones aledañas, así como la aceleración de la investigación y sanción por parte de la justicia de los delitos cometidos en este contexto, asegurando además la reparación a quienes han sido víctimas de la violación de sus derechos humanos en el marco de este conflicto.

5.- Estas medidas, entre otras, deben ser el producto de un proceso de diálogo del más alto nivel, iniciativa que en su momento fue presentada a las autoridades de gobierno. Dado el agravamiento de los conflictos en esta parte del país, reiteramos nuestro llamado al gobierno a impulsar un diálogo de esta naturaleza con el pueblo mapuche como única manera de avanzar en democracia. Un proceso de diálogo como el propuesto supone la creación de un clima de confianza en el que colaboren todas las partes y en que la violencia sea descartada como estrategia válida.

6.- Así mismo, la problemática en La Araucanía también plantea desafíos a otros sectores. Es el caso de las empresas que invierten en la región, las que de acuerdo a las directrices de derechos humanos aplicables, deben respetar los derechos humanos de estos pueblos, impulsando en su accionar procesos de diligencia debida para prevenir, identificar, mitigar y reparar los impactos adversos en derechos humanos de sus operaciones. Es el caso también de los pueblos indígenas, los que deben desarrollar esfuerzos para identificar sus instituciones representativas y sus demandas en los procesos de diálogo, en particular identificando previamente aquellas referidas a las tierras cuya restitución exigen.

Santiago de Chile, 11 de septiembre 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

COLEGIO DE PERIODISTAS RESPONDE A FERNANDO MONTES

Vie Sep 11 , 2015
Ante las declaraciones que el sacerdote jesuita y rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, hizo en el día de ayer emplazando al Colegio de Periodistas a que “si tiene un mínimo de dignidad ponga claramente reglas y averigüe que pasó” en el caso de la difusión de correos privados entre los cardenales Ricardo Ezzati y Francisco Javier Errázuriz, la organización siente un deber expresar lo siguiente: En diversas ocasiones vinculadas con la difusión pública de informaciones relacionadas con ámbitos de la esfera privada, el Colegio de Periodistas de Chile ha recordado que el Código de Ética de la orden profesional -actualizado en el mes de abril de este año-  señala expresamente que el periodista respetará el secreto de sus fuentes “si éstas se lo pidieren, previa confirmación de su idoneidad y confiabilidad, respetando así la confianza otorgada al entregársele antecedentes reservados”, que es lo que entendemos operó en este caso.  Y la divulgación de informaciones y datos relativos a actos privados solo se podrá realizar cuando “sea necesaria por razones de interés público”. Como ha sido de amplio conocimiento, y sin haber sido desmentido el contenido de dichas comunicaciones, el tenor de estos correos ha generado una amplia discusión mediática y política, toda vez que los actores involucrados han realizado previamente afirmaciones relacionadas, siendo de interés público el conocimiento de estas.  Más aún cuando parte de la discusión versa sobre un tema tan relevante como acusaciones de pederastia al interior la Iglesia Católica, aristas que la ciudadanía tiene el legítimo derecho a conocer. No corresponde al Colegio de Periodistas hacer un análisis sobre la legalidad o no de la forma en que se accedió a estos correos electrónicos. Tal debate corresponde a otros actores y serán los involucrados que se sientan afectados en sus derechos quienes podrán recurrir a las instancias legales que estimen pertinentes.  Aquello, de todas formas, no variará la calificación de interés público que hacemos frente a la difusión de estas informaciones. Ante el interés del rector de la Universidad Alberto Hurtado sobre la necesidad de que el Colegio de Periodistas “ponga claramente reglas y averigüe que pasó”, le invitamos a sumarse a diversos actores públicos que, al igual que nuestra organización, han demandado al Estado en diversas instancias, la necesidad de dar urgencia al proyecto de ley que apunta a que los colegios profesionales recuperen la tuición ética sobre el ejercicio profesional de colegiados y no colegiados para poder contar mayor herramientas en estos debates. Mesa Directiva Nacional Santiago de Chile, 11 de septiembre 2015 Crónica Digital 

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg