Por Mario Pavón Prat: POR UN PAÍS MÁS INCLUSIVO

¿Qué tienen en común la Teletón y su compromiso de rehabilitación, las malas condiciones en que viven los reclusos de las cárceles chilenas, el rechazo que en algunos sectores provocan los inmigrantes y las preocupantes cifras que denotan la invisibilidad de las personas en situación de calle? La necesidad de tomar conciencia e implementar la inclusión como base de toda actividad social.

En Fondo Esperanza, la comunidad de emprendimiento solidario más grande de Chile, nos comprometimos con la inclusión y en estos 14 años de existencia hemos comprobado que, a través del fomento al emprendimiento y de la confianza que entregamos a microempresarios, aportamos a desarrollar un país más inclusivo.

Este año, obtuvimos un importante reconocimiento a nuestro trabajo con el tercer lugar del Premio de Educación Financiera 2016, en la categoría “Aporte de Inclusión Financiera” que otorga la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y la Universidad de Chile, gracias a la entrega del servicio de Fondo Esperanza a personas privadas de libertad, en seis centros penitenciarios en distintas regiones del país, y a personas en situación de calle en la comuna de Santiago. Para estos emprendedores, el trabajo en conjunto con Fondo Esperanza ha significado una posibilidad real de cambiar su futuro, aportar a los suyos y demostrar que pese a estar cumpliendo una condena o una situación difícil, sí se puede salir adelante.

Este mismo servicio es el que entregamos a más de 100 mil emprendedores y emprendedoras desde Arica a Chiloé, basado en una labor colaborativa, donde privilegiamos a las personas, reconociendo su dignidad.

En Fondo Esperanza hay espacio para los privados de libertad, para quienes viven en situación de calle y para los inmigrantes (provenientes principalmente de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia). En definitiva, hay lugar para todos los que comparten el sueño de abrirse a nuevas oportunidades, de reinventarse y de transformar sus vidas a través del emprendimiento.

Estamos orgullosos de ser inclusivos. La inclusión es necesaria si queremos un mejor país. Más aún, si queremos una sociedad más equitativa y más respetuosa frente a las diferencias. Ojalá seamos muchas las personas e instituciones que nos aventuremos en ello.

Mario Pavón Prat
Gerente General Fondo Esperanza

Santiago de Chile, 2 de enero 2017
Crónica Digital 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ESTUDIO PROFUNDIZÓ EN LAS CAUSAS DE LA DEUDA QUE AFECTA A SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS

Lun Ene 2 , 2017
El gasto en personal, la compra de productos farmacéuticos y de prestaciones (al intra y extra sistema), el Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) y factores no demográficos son algunas de los causas de la deuda que afecta a los Servicios de Salud según el estudio «Sobregasto Operacional y Deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud», realizado por un equipo del Ministerio de Hacienda en el que participó el subdirector de Administración y Finanzas de la Escuela de Salud Pública, Patricio Lagos. La deuda hospitalaria se ha transformado en un problema permanente para los hospitales de alta complejidad, que se ha incrementado entre 2008-2015 a una tasa de 18 por ciento real, alcanzando un máximo de 255.131 millones de pesos en 2015. Es un fenómeno de carácter permanente en el tiempo, y por tanto, no es producto de eventos fortuitos y estacionarios, trayendo una serie de problemas presupuestarios y políticos al gobierno de turno. Es por ello que un equipo de profesionales del Ministerio de Hacienda, conformado por Benjamín Ahumada, Daniela Sugg y Patricio Lagos, quien es también subdirector de Administración y Finanzas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y docente en el área de Gestión de las Finanzas Públicas en los Sistemas de Salud, realizó el estudio «Sobregasto operacional y deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud» con el propósito de “identificar los factores generadores del aumento del gasto operacional de los Servicios de Salud y de los centros hospitalarios, comparar, por una parte la asignación presupuestaria anual y el gasto devengado, y por otra, identificar los factores demográficos y no demográficos inductores del gasto”. El análisis permitió constatar que son los Servicios de Salud de la Región Metropolitana los que concentran mayor nivel de la deuda, situación que se repite anualmente, pero que los servicios de Chiloé, Iquique, Araucanía Norte, Reloncaví, Talcahuano, entre otros, son los que tienen mayor índice de criticidad. Por otra parte, consigna que son los hospitales autogestionados los que capturan el 90 por ciento de la deuda y que 51 de 57 de ellos alcanzaron índices de criticidad máximos. “Considerando que casi todos los hospitales y servicios de salud presentan deuda y que la gravedad, tanto en términos de magnitud como de su criticidad, tiene un comportamiento reiterativo, concluimos que ello es consecuencia de los mecanismos de asignación de recursos y la formulación del presupuesto anual, como de los factores inductores del gasto que afectan de manera distinta a cada unidad”, indicó el subdirector de Administración y Finanzas de la ESP. Asimismo, la investigación profundizó en el gasto operacional donde produce el sobregasto de los Servicios de Salud. Entre 2008-2015, las brechas entre el gasto operacional y el presupuesto vigente alcanzaron, en promedio, 7,2 por ciento, llegando a un máximo en 2015 de 9,5 por ciento. El gasto operacional está compuesto por las remuneraciones del personal (subtítulo 21) y los bienes y servicios de consumo (subtítulo 22). En relación al personal, el alza del gasto se funda en el incremento de las remuneraciones […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg