ESTUDIO PROFUNDIZÓ EN LAS CAUSAS DE LA DEUDA QUE AFECTA A SERVICIOS DE SALUD DEL PAÍS

El gasto en personal, la compra de productos farmacéuticos y de prestaciones (al intra y extra sistema), el Programa de Prestaciones Valoradas (PPV) y factores no demográficos son algunas de los causas de la deuda que afecta a los Servicios de Salud según el estudio «Sobregasto Operacional y Deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud», realizado por un equipo del Ministerio de Hacienda en el que participó el subdirector de Administración y Finanzas de la Escuela de Salud Pública, Patricio Lagos.

La deuda hospitalaria se ha transformado en un problema permanente para los hospitales de alta complejidad, que se ha incrementado entre 2008-2015 a una tasa de 18 por ciento real, alcanzando un máximo de 255.131 millones de pesos en 2015. Es un fenómeno de carácter permanente en el tiempo, y por tanto, no es producto de eventos fortuitos y estacionarios, trayendo una serie de problemas presupuestarios y políticos al gobierno de turno.

Es por ello que un equipo de profesionales del Ministerio de Hacienda, conformado por Benjamín Ahumada, Daniela Sugg y Patricio Lagos, quien es también subdirector de Administración y Finanzas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y docente en el área de Gestión de las Finanzas Públicas en los Sistemas de Salud, realizó el estudio «Sobregasto operacional y deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud» con el propósito de “identificar los factores generadores del aumento del gasto operacional de los Servicios de Salud y de los centros hospitalarios, comparar, por una parte la asignación presupuestaria anual y el gasto devengado, y por otra, identificar los factores demográficos y no demográficos inductores del gasto”.

El análisis permitió constatar que son los Servicios de Salud de la Región Metropolitana los que concentran mayor nivel de la deuda, situación que se repite anualmente, pero que los servicios de Chiloé, Iquique, Araucanía Norte, Reloncaví, Talcahuano, entre otros, son los que tienen mayor índice de criticidad. Por otra parte, consigna que son los hospitales autogestionados los que capturan el 90 por ciento de la deuda y que 51 de 57 de ellos alcanzaron índices de criticidad máximos.

“Considerando que casi todos los hospitales y servicios de salud presentan deuda y que la gravedad, tanto en términos de magnitud como de su criticidad, tiene un comportamiento reiterativo, concluimos que ello es consecuencia de los mecanismos de asignación de recursos y la formulación del presupuesto anual, como de los factores inductores del gasto que afectan de manera distinta a cada unidad”, indicó el subdirector de Administración y Finanzas de la ESP.

Asimismo, la investigación profundizó en el gasto operacional donde produce el sobregasto de los Servicios de Salud. Entre 2008-2015, las brechas entre el gasto operacional y el presupuesto vigente alcanzaron, en promedio, 7,2 por ciento, llegando a un máximo en 2015 de 9,5 por ciento.

El gasto operacional está compuesto por las remuneraciones del personal (subtítulo 21) y los bienes y servicios de consumo (subtítulo 22). En relación al personal, el alza del gasto se funda en el incremento de las remuneraciones y de la dotación autorizada y por un sobreuso de la modalidad de contratación a honorarios. Este último aspecto se considera el más crítico ya que las diferencias entre lo presupuestado y el gasto efectivo son de más de un 100 por ciento, alcanzando valores de casi 240 por ciento.

Al respecto, Patricio Lagos indicó que “esto último debe ser analizado en profundidad, ya que puede ser que el presupuesto no esté reflejando correctamente la carrera funcionaria, modificaciones de la dotación, cambios de las asignaciones, la necesidad efectiva de personal transitorio y su valorización, entre otros. Además, es necesario analizar los mecanismos tradicionales y no tradicionales de contratación, siendo los contratos a honorarios y de retención del personal médico, en donde existe un mayor déficit a nivel de la red pública de salud”.

En el área de bienes y servicios de consumo, el estudio constata que lo más relevante es la compra de productos farmacéuticos (34 por ciento del gasto de este subtítulo) y la compra de prestaciones (intra y extra sistema, con una representación de un 11 por ciento).

“Para contener su crecimiento es necesario tomar medidas que afecten los factores que determinan cada uno de estos gastos. En particular se requiere profundizar el análisis de los mecanismos de adquisición, de las políticas de logística, almacenamiento y entrega de los productos farmacéuticos y definir mecanismos de control para la compra de prestaciones”, afirmó Lagos.

El modelo de distribución de los recursos operacionales a los Servicios de Salud se basa en los Programas de Prestaciones Valoradas (PPV) que representa un 44por ciento del financiamiento y que se define anualmente en los convenios que se suscriben con FONASA y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, en relación a las atenciones que se ofrecerán y cuánto de ellas se entregarán a los beneficiarios durante el año; el Programa de Prestaciones Institucionales (PPI) que representa el 46 por ciento del financiamiento y, por último, el Programa de Atención Primaria que comprende el financiamiento y gasto de los centros dependientes de los Servicios de Salud y la correspondiente a la APS Municipal.

El estudio sugiere que las prestaciones PPV, al tener una valorización conocida y financiamiento cierto, podrían estar desincentivado la realización de otras prestaciones de salud que pueden ser igualmente necesarias, por lo que debe ser revisado como mecanismo de priorización sanitaria.

Esto porque la distorsión, al priorizar las  prestaciones  PPV, incorpora dos problemas que generan aumento del gasto: presión creciente de los Servicios de Salud a complejizar la cartera de servicios de los hospitales para atender casos más complejos y producir listas de esperas en prestaciones no PPV y no GES.

Asimismo, la investigación concluye que existe una real presión al alza en el gasto sanitario, teniendo un mayor impacto los factores no demográficos por sobre los demográficos. Plantea que el envejecimiento de la población y el cambio del perfil epidemiológico presentan un impacto paulatino en el tiempo y que los factores no demográficos pueden ser modificados en corto plazo y, en el mediano – largo plazo, al rediseñar la organización del sistema público de salud.

En este sentido, el estudio relevó la importancia que tienen los mecanismos de compra de prestaciones y de factores productivos, el cambio tecnológico, el modelo de atención sanitaria y el mercado del recurso humano capacitado y especializado, como el diseño y rediseño de los mecanismos de contratación y la implementación de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias a la toma de decisiones.

Para revisar el estudio, puede visitar el siguiente enlace.

Por Marta Hansen

Santiago de Chile, 2 de enero 2017
Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LAS VENTAJAS DE ADQUIRIR PROYECTOS INMOBILIARIOS CON ENTREGA INMEDIATA

Lun Ene 2 , 2017
En la dinámica actual, muchas personas valoran la rapidez en la entrega de los servicios que contratan o de los bienes que adquieren. Esa clase de inmediatez ofrecen los proyectos inmobiliarios con entrega inmediata que hay disponibles en el mercado inmobiliario a nivel nacional. A lo largo de nuestra vida, pasamos por distintas etapas que exigen de nosotros pensar en el futuro, y una de éstas es cuando nos decidimos por el lugar en dónde queremos formar nuestro hogar. El aumento de la familia, cambios en el ámbito laboral y otros factores nos llevarán tarde o temprano a buscar el mejor lugar para establecernos. ¿Y si deseamos invertir para tener un mejor pasar en el futuro? Mientras que en nuestro país los debates sobre la calidad de las pensiones se hacen más comunes día tras día, el adquirir una propiedad con el propósito de arrendarla es una de las alternativas más atractivas para quienes desean invertir en bienes raíces que generen una rentabilidad inmediata a través de su arriendo. Es de conocimiento general que el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento sostenido de la población constituye factores que impactan de forma negativa al sistema de pensiones. A pesar de que el capital inicial para destinar a la adquisición de una vivienda es significativo, invertir en proyectos inmobiliarios con entrega inmediata nos ahorra las preocupaciones que involucra colocar nuestros fondos monetarios en instrumentos bursátiles que están afectos al vaivén de las distintas economías. Tomando en cuenta lo anterior, el sitio de proyectos inmobiliarios para invertir TOCTOC.com, te indica cuáles son las ventajas o los aspectos que tienes que considerar al momento de optar por la compra de esa propiedad por la que tanto has esperado. Invertir en una bien raíz se asoma como una alternativa atractiva para complementar nuestros ahorros para la vejez. Adquirir una propiedad es, sin lugar a dudas, una de las decisiones más importantes que podemos tomar en nuestra vida, ya que involucra un capital no menor y un retorno de inversión a mediano – largo plazo. Ya sea que tengamos planes de establecernos en el barrio para formar familia o estemos buscando una alternativa para invertir, debemos pensar en todas las aristas que nos pueden afectar de algún modo al momento de firmar la escritura. ¿Cuál será el aspecto final de la propiedad que quiero adquirir? ¿Cómo serán mis futuros vecinos? ¿Qué clase de arrendatarios atraerá el barrio donde está ubicado el inmueble en el que deseo invertir? ¿Qué servicios posee la comuna en la que se ubica el bien raíz? ¿Cómo es la infraestructura vial del sector donde deseo adquirir casa o departamento? Responder favorablemente a estas preguntas dependerá en gran medida de que dediquemos tiempo suficiente a un análisis acabado de las ofertas que estemos considerando. Una cuestión de opciones El inmenso volumen de ofertas que tenemos a disposición en el mercado convierte en un gran desafío buscar un inmueble que nos convenza de dar el paso y convertirnos en propietarios. Muchos […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg