DIPUTADOS DICEN QUE NO SE LUCRA EN EDUCACIÓN… PERO, ¿HAY EDUCACIÓN?

La Cámara de Diputados rechazó el pasado jueves 19 de julio el Informe de la Comisión Investigadora del Lucro, que estableció que al menos 8 universidades violan la ley que impide lucrar: U. de las Américas, Andrés Bello, Viña del Mar, AIEP, Santo Tomás, Uniacc, Del Desarrollo y Del Mar. En junio, en efecto, dicha instancia legislativa concluyó que en las entidades nombradas existe el lucro y usan mecanismos como elevados sueldos a ejecutivos dueños de las universidades, triangulación de dineros a las inmobiliarias que también les pertenecen, principalmente a través del pago de arriendo y la externalización de servicios relevantes.

Los diputados que rechazaron el documento en tabla fundamentaron su decisión señalando que la decisión de incluir en el informe el nombre de algunas universidades específicas “vulnera la presunción de inocencia” respecto de los hechos investigados (emol.com, 19 de julio). Pero, ¿en qué consistiría una investigación en ese caso? Si se trata de indagar el lucro en la educación superior, ¿acaso ésta es una abstracción y no son las casas de estudios las que generan utilidades para el bolsillo de particulares, sino una mano invisible? Sin embargo, el asunto no es sólo un contrasentido por sí mismo, sino también respecto de las facultades fiscalizadoras que le competen a la Cámara Baja, que al pretender que un informe sea objetable por nombrar a particulares renuncia a su propio rol constitucional y, además, lo confunde, porque la “presunción de inocencia” es materia de los tribunales ordinarios de justicia. Con ese criterio, por ejemplo, los diputados tendrían que renunciar a priori a acusar constitucionalmente a todo personero cuya actuación pública quede en entredicho. Y, en ese caso, habría que ir conformándose con un Poder Legislativo unicameral.

De cualquier manera, las universidades que lucran pueden respirar por ahora tranquilas, pues la señal previa a su favor ya la había dado el ministro de Educación, Harald Beyer, quien, protegiendo los intereses particulares ante la investigación ahora desahuciada, fue más lejos y afirmó que “se sabe que se realizan transacciones entre empresas relacionadas. El punto de eso es que no es ilegal. Nada de lo que denuncia la comisión investigadora es ilegal” (latercera.com, 10 de julio). Haciendo gala de la misma confusión que los parlamentarios, el ministro olvida el pequeño detalle de que, justamente, la comisión indagó subterfugios que permiten burlar la ley,  pues si sólo se tratara de ilegalidades, entonces toda la discusión estaría simplemente en manos de los juzgados.

Hace unos meses, por ejemplo, Beyer autorizó a las empresas trasnacionales a seguir “educando” a los estudiantes con avisos publicitarios en los textos escolares. Por cierto que ese escándalo no consiste exactamente en una “ilegalidad”, pues, en ese caso, otra vez, todas las facultades dadas a un ministro de Estado debieran recaer, en realidad, en los magistrados. Lo que, claro está, no contestó el ministro, es si dicha propaganda en los textos de estudios puede ser llamada educación.

Por Academia Libre

Visitas: 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CUT REPUDIA VIOLENCIA POLICIAL EN TEMOCUICUI

Mar Jul 24 , 2012
Ante los graves hechos acaecidos en la localidad de Temucuicui durante los días de ayer y hoy, en donde una comunidad mapuche fuera brutalmente agredida por Carabineros de Chile, resultando […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg