CHILE, COLOMBIA, HONDURAS Y BRASIL, ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR DESIGUALDAD EN EL MUNDO

América Latina no es la región más pobre del planeta, pero compite con África por el título de la más desigual, según La base de datos del Banco Mundial.

Dicha base de datos, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos.

Entre los 14 más desiguales a nivel global figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14).

El Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini para medir la desigualdad en base a dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta).

Una de las sorpresas es que países de ingreso mediano bajo, normalmente identificados como pobres (Honduras, Guatemala), tienen prácticamente el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos o altos (Chile).

El economista de la Universidad de Quilmes y de AEDA (Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina) Germán Herrera Bartis señala que es necesario distinguir entre pobreza y desigualdad en este grupo heterogéneo.

«La pobreza se vincula con el ingreso medio de una sociedad. La desigualdad con la distribución. No hay una relación lineal entre ambos. Por eso se puede tener países pobres muy desiguales, pero también países de ingresos medianos o de altos ingresos, como Brasil o Estados Unidos, con altos niveles de desigualdad», indicó a BBC Mundo.

 Colombia

Entre los países latinoamericanos de ingresos medio y altos, Colombia se encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos por encima de los hondureños.

En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre.

A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante.

En el índice de desarrollo humano de la ONU, Colombia pierde diez puntos una vez que se lo pondera en términos de desigualdad de acceso a la salud, la educación y bajos salarios.

Las señales de desigualdad se extienden por todo el tejido económico-social.

Según una investigación de Ana María Ibáñez, decana de Economía de la Universidad de Los Andes, en 2010 un 77,6% de la tierra estaba en manos de 13,7% de los propietarios.

Aplicando el coeficiente Gini a la distribución de la tierra, esta proporción da uno de los índices más altos de desigualdad: un 0,86.

 Panamá

En términos de caída o desaceleración económica Panamá es una de las excepciones de la región.

Con un crecimiento promedio del 7% en los últimos 10 años, no se vio afectada por la caída de los precios de las materias primas: su PIB aumentó más del 6% en 2015.

Pero una cosa es la vida en esa opulenta «Little Manhattan» que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el interior del país.

Los ingresos reflejan el abismo que separa a los rascacielos y las casas de precarios techos de chapa: el coeficiente Gini alcanza el 51,7.

Pero no son el único factor.

Un 25% de la población panameña no tiene servicios sanitarios, un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.

En el índice de desarrollo humano de la ONU Panamá pierde 20 puntos cuando se incluye el impacto de la desigualdad en la medición.

 Brasil

Octavo a nivel mundial, tercero en la región, la mayor economía de América Latina, Brasil es uno de los casos más flagrantes de convivencia entre una reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad.

Si en 2006 el 5% más rico acaparaba el 40% del ingreso total, en 2012 había aumentado esta participación hasta llegar al 44% a pesar de las políticas sociales del gobierno y el impacto del plan Fome Cero (Hambre Cero) que sacó a 40 millones de personas de la pobreza.

Esta desigualdad sería más abismal aún si se contara toda la riqueza no declarada en un país que tiene una evasión fiscal del 13,4% y una economía en la sombra del 39%.

 Chile

Es la economía regional que más ha crecido desde los años 80 y suele ser encomiada como modelo virtuoso para el resto de la región.

Sin embargo, el informe de 2015 de la OCDE, que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de desigualdad en la sociedad chilena.

«Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial», señala el informe.

En efecto, el 10% más rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% más pobre.

Así, en la medición de desigualdad del Banco Mundial, Chile aparece en el decimocuarto lugar a nivel mundial y en el sexto de las economías de la región.

Debido a la limitada intervención estatal, la situación empeora cuando se considera también el acceso a la salud y la educación.

En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación.

 Honduras

Según el Banco Mundial, Honduras tiene un 64,5% de la población en situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares al día).

En términos del coeficiente Gini, la desigualdad es del 53,7.

«Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un 63,4», indicó a BBC Mundo Herrera Bartis.

El Banco Mundial comparó ingresos, pero una desigualdad similar se percibe en términos de acceso a la salud o a la educación.

En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones.

 Guatemala

El otro país con ingreso mediano bajo es Guatemala, noveno a nivel mundial y cuarto en la región.

Según el Banco Mundial, Guatemala consiguió una reducción de la pobreza del 5% a principios de este siglo, pero para 2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7% con una situación particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres.

Con el paréntesis del estallido financiero 2008-2009, Guatemala aumentó su Producto Interno Bruto (PIB) más de un 3% anual en lo que va del siglo.

A pesar de esto la desigualdad sigue siendo una de las más elevadas de la región: el 52,4%, apenas unos puntos por detrás de Honduras.

Según el Banco Mundial uno de los problemas más graves es la escasa recaudación fiscal, «el menor porcentaje de ingresos públicos en el mundo en relación con el tamaño de su economía».

Quito, 10 de marzo 2016
Crónica Digital / ANSUR.AM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CONTRALORIA DICTAMINA QUE 5 DIAS DE PERMISO LABORAL NO APLICAN A CONVIVIENTES CIVILES Y MOVILH ACUSA DESCOORDINACION Y DEMORA EN PERFECCIONAMIENTO DEL AUC

Jue Mar 10 , 2016
La Contraloría advirtió además que recién en diciembre pasado el Gobierno equiparó por vía administrativa algunos derechos, pero sin precisar si los mismos son aplicables desde el 2016 o desde la entrada en vigencia del AUC.     La Contraloría General de la República dictaminó que los 5 días de permisos laboral para quienes contraen matrimonio, no son aplicables al Acuerdo de Unión Civil,  “además de advertir que recién en diciembre del 2015 el Gobierno emitió una circular para igualar otro derecho que pudo haber extendido a tiempo mediante cambio administrativo”, informó  el Movilh. En un dictamen firmado por el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez Soto,  se estableció que “corresponde otorgar” los 5 días de permiso laboral   “a quienes han contraído matrimonio, por cuanto la normativa establece como condición para acceder a él esa circunstancia, sin que la preceptiva haya contemplado que la celebración de un AUC habilite para obtener este permiso”. La contraloría resolvió tras ser consultada por el Hospital Clínico de Magallanes “Dr. Lautaro Navarro Avaria” y por el  el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y luego de reclamos presentados por funcionarios de esas reparticiones, así como del Hospital San Juan de Dios y de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana”. “Consideramos lamentable que aún el Ejecutivo no avance en la Ley Corta para superar éste y otros vacíos del AUC, así como la clara  descoordinación  interna sobre los derechos de la unión civil. Por un lado, hay organismos estatales que debiendo saber que la ley no contempla este derecho, hacen consultas  a la Contraloría, en vez de generar medidas administrativas para extender el beneficio, como ya lo han hecho varias instancias públicas y privadas. Por otro lado, vemos a funcionarios públicos legítimamente reclamando porque su unión civil no contempla derechos que consideran básicos”, sostuvo el Movilh. El Movilh añadió que “otro clara ejemplo de falta de coordinación a tiempo”, es que de acuerdo a la Contraloría sólo en diciembre pasado  la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) determinó que los funcionarios públicos del Minsal podrán acceder un beneficio económico para  los casados, por lo que los  unidos civilmente antes de esa fecha están en tierra de nadie” En  efecto, y tras el reclamo de una funcionaria por la “negativa de su empleador de otorgarle la ayuda económica prevista en el Reglamento de Bienestar del Ministerio de Salud”, la Contraloría aclaró que sólo en diciembre pasado la Suseso “instruyó a los servicios de bienestar que supervisa modificar los reglamentos respectivos, por medio de los decretos correspondientes” Por tanto, “corresponde que el Servicio de Bienestar del Ministerio de Salud informe directamente a la recurrente si quienes celebraron un AUC antes de la fecha de entrada en vigencia de esas modificaciones, podrán acceder a este bono”, puntualizó la Contraloría. “Todo lo que implique cambio administrativo debió efectuarse en octubre, el mismo mes de entrada en vigencia el AUC, y ello no ocurrió. La Ley Corta, en tanto,  debió presentarse en diciembre y tampoco […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg