Constituyente por Tarapacá Alejandra Flores: “Es necesario actualizar la ley indígena”

  • Fotografía gentileza de Carlos Saravia, corresponsal de Crónica Digital en Europa.

    5 de septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena, en reconocimiento a la lucha de la mujer Aymara Bartolina Sisa, de Bolivia, quien muere en 1782, tras ser torturada y descuartizada por levantarse contra el imperio español.

Si bien desde la creación de la Ley Indígena tras la recuperación de la democracia en Chile, mucho se ha avanzado, la Constituyente Alejandra Flores Carlos, representante del Distrito 2, señaló que nuestro país debe actualizarse a la par de lo que ocurre con la legislación internacional, donde  Naciones Unidas habla de “pueblos indígenas” y no de etnias.

“Es necesario revisar el vocabulario que utiliza CONADI, porque somos pueblos indígenas. Si bien la Ley Indígena nos reconoce como etnias, la legislación internacional nos reconoce como Pueblos; entonces, sin duda, hay que actualizar la Ley Indígena”, afirmó la Constituyente de Tarapacá, señalando que es uno de los temas que debe estar presente -y en efecto lo está-, en este proceso constituyente. Además, precisó que las críticas la hacen desde un sentido positivo para seguir avanzando.

La reflexión la hizo la Constituyente este domingo 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, enviando un saludo “a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios que dieron vida a este país. ¡Feliz Día  kullallanaka!”, expresó Flores. También envió un saludo y reconocimiento a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales  Indígenas, ANAMURI.

Alejandra Flores fue invitada a participar de una jornada en línea organizada por la CONADI Sub-Dirección Norte, donde fue destacada junto a otras mujeres indígenas de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Diez mujeres por cada región, siendo ella una de las que fueron distinguidas por Tarapacá, por su larga trayectoria como mujer indígena.

“Quiero agradecer a CONADI, por esta actividad que destaca y valora el aporte de 10 mujeres indígenas de cada región del norte. Sin duda, somos un pequeño grano del aporte de las mujeres indígenas a sus familias, comunidades, región y país”, expresó Alejandra Flores durante el encuentro que se desarrolló de manera virtual.

En esta misma actividad manifestó que era “un gusto compartir con tantas mujeres de pueblos originarios, mujeres con las cuales nos hemos encontrado en tantas luchas por nuestros pueblos, por nuestros idiomas, por nuestra cultura, por nuestra tierra. (…) Sin nuestro territorio no somos pueblo, sin nuestro idioma tampoco”, remarcó la Constituyente por Tarapacá.

BARTOLINA SISA: UN POCO DE HISTORIA

El Día de la Mujer Indígena se definió en homenaje y reconocimiento a Bartolina Sisa, luchadora aymara de Bolivia, que se levanta como símbolo emblemático de las luchas anticoloniales de América Latina. Esta heroína fue atada a la cola de un caballo con una soga ataca a su cuello, lo que le provocó la muerte, el 5 de septiembre de 1782.

Su cabeza fue colgada en la localidad de Jayuyayu, provincia de La Paz, acto con el que se pretendió amedrentar a los aymaras y quechuas que luchaban por terminar con los abusos de los conquistadores. Sin embargo, la lucha de Bartolina sigue siendo inspiradora para las mujeres indígenas de Latinoamérica.

Santiago de Chile, 5 de septiembre 2021
Crónica Digital

Next Post

Por Carola Naranjo: A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena

Lun Sep 6 , 2021
La lamngen Aymara Bartolina Sisa fue asesinada el 5 de septiembre de 1782. Su asesinato fue el resultado de las desigualdades que se configuran cuando está presente la pertenencia a un pueblo originario sumado a la irreverencia a las normas de género establecidas. Esa historia de vida es la que se recuerda para el Día Internacional de la Mujer Indígena, historia de vida que tiene la potencia de representar a un sinfín de trayectorias, invisibilidades y desiguales de muchas Bartolinas. De esta forma no hay que confundir conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, con una celebración que incluya flores, chocolates o canciones románticas. Personalmente, no tengo nada contra las celebraciones. No obstante, hay que situarse en el escenario y no despistarse del objetivo. Esta fecha es un téngase presente de que existen desigualdades de género que hay que visibilizar y enfrentar. He tenido varias conversaciones con lamngenes, hombres y mujeres, en las que me dicen: “Pero lamngen, género es un término winka, lo que prima es la familia y la comunidad”. Lo que hay detrás de aquellas aprensiones es el directo mensaje de que en nuestra(s) cultura(s) no existen desigualdades. Pero, ojos que no ven corazón que no siente. De muestra, sólo un par de botones. En las sociedades igualitarias, no necesariamente las mujeres indígenas estuvieron ajenas a una violencia sistemática. Diversos estudios y análisis arqueológicos de restos óseos, determinaron que cadáveres de las mujeres presentan lesiones que pueden ser atribuidas a violencia doméstica. En la historia oral de sociedades indígenas del extremo sur, es posible encontrar potentes mitos en que se ejerce una violencia simbólica hacia las mujeres, que obedecen a un cambio de orden en el poder, debido a que las mujeres en un pasado remoto, ejercieron un control infinito sobre los hombres. Entonces, ellos revierten esta situación asesinando a todas las mujeres, sólo dejando a las niñas, cambiando el orden político simbólico y pasando a tener el control. Para que esto no vuelva a ocurrir crearon un rito en que se mantienen aterrorizadas y constreñidas a las mujeres. Es importante hablar de mujeres indígenas en plural, de forma de connotar que no son (somos) un colectivo homogéneo. Por ejemplo, en sociedades indígenas mesoamericanas y andino americanas, las mujeres tenían prestigio social asociado a la casta o clase social a la que pertenecían. Interesante, por estos lares la misma cosa: sólo recordar la importancia de la familia/clan o el linaje desde donde provenimos. Ocurrieron hechos en el proceso de colonización que hicieron que aquellas identidades múltiples de las mujeres indígenas se vieron enfrentadas a lo que se llamó “el marianismo”, entre otras cosas, de la mano de la religión winka. La tesis es que se impuso una sólo forma de ser mujer, una mujer pura y virginal, destinada al matrimonio, al cuidado del marido y los/as hijos/as. Eso, definitivamente cambió las relaciones familiares, sociales y personales al interior de las culturas indígenas. No obstante, lo anterior no fue impedimento para detener violaciones y ultrajes perpetrados hacia […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg