Desafíos del feminismo: “Lo que nos falta es una sacudida formidable de la educación escolar”

La destacada académica y activista feminista argentina Dora Beatriz Barrancos fue directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenas Aires (UBA) y es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina (CONICET), instancia en la que también formó parte del directorio entre 2010 y 2019.

La investigadora, socióloga, historiadora, educadora y conferencista trasandina coordinó un reciente taller sobre género en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) del Estado de Chile. Plantea que “El Estado debe obligar a un cambio de óptica curricular, pues lo actual en este tema es muy violento”.

Con el golpe de estado de 1976 en Argentina, fue obligada a dejar su lugar de trabajo y en mayo de 1977, tras el secuestro de una compañera, la investigadora fue advertida de que su nombre estaba entre las listas de los militares, por lo que se trasladó a Belo Horizonte, Brasil. En el exilio toma contacto con el movimiento feminista.

Tras regresar a Argentina se aboca al estudio de la historia política de los movimientos socialistas y anarquistas. Sus intereses de investigación se fueron acercando cada vez más a la historia de las mujeres y paralelamente participa en la política institucional.

Beatriz ha escrito más de una decena de libros, entre ellos “Historia y Género” (1993), “Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres” (2002), “Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos” (2007), “Mujeres entre la casa y la plaza” (2008), “Evita, una mirada actual de una apasionada eterna” (2012), “Moralidades y comportamientos sexuales” (2014), además de numerosos capítulos de libros, artículos y compilaciones. Ha recibido también variadas distinciones; uno de las últimas fue la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento (otorgada por el Senado de la Nación, 2018), Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata (2020) y reconocimiento como Personalidad Destacada de la Universidad de Buenos Aires (2021).

Tras participar como expositora en el Curso Teorías Contemporáneas de Género, que fue organizado por el Equipo del Proyecto InES Género de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la UTEM, Dora Barrientos sostiene esta conversación en la que comenta cómo ve a las actuales generaciones respecto al feminismo, su apreciación ante las políticas de género universitarias y recalca los retos del movimiento hacia la igualdad de género.

Según su punto de vista, ¿existe un tipo de feminismo que debe representar a las universidades públicas?

Es difícil decirlo. Hay una pluralidad de feminismos y hay aspectos muy interesantes en cada una de esas miradas. La universidad tiene que cumplir acabadamente con una perspectiva igualitaria de las admisibilidades y progresiones de quienes estudian en sus aulas, siempre bajo el criterio de la paridad. El orden de los derechos, las posibilidades, la progresión y el reconocimiento de los resultados debe ser completamente igualitario. Debe superarse la significativa diferencia de oportunidades que todavía sufren las mujeres.

Para una institución como la UTEM es fundamental estimular desde la escuela media la incorporación de jóvenes vocacionadas hacia las materias tecnológicas, que son de mayor discriminación. Las llamadas ingenierías «duras» son muy ominosas en su aspecto misógino y son todavía carreras muy reservadas a los varones.

Respecto a las personas jóvenes, ¿cuál es su apreciación sobre estas nuevas generaciones con respecto al feminismo?

Felizmente, las generaciones jóvenes tienen un despertar muy temprano respecto de lo que llamamos el “para sí”, que es la consciencia del sí, la reflexión profunda y la toma de posesión de sí misma, saliendo de ese estado que marca el estereotipo. Hoy las muchachas jóvenes recusan notablemente las formulaciones estereotipadas del “ser mujer”, entendido como mandato patriarcal que redunda en la idea de abnegación por naturaleza hacia la crianza, las obligaciones o mandatos de la maternidad, aspectos que están siendo puestos en enorme tela de juicio como nunca hemos visto antes.

Cada vez, estamos observando más que las niñas desde adolescentes están dispuestas a erradicar el patriarcado, aunque no sean muy eruditas en textos anti patriarcales. No es necesario hacerse de una densa bibliografía para que los sentimientos y las sensibilidades cambien en relación con la experiencia que están teniendo las más jóvenes en nuestro continente.

Respecto a la violencia de género, las leyes, planes y campañas de sensibilización y diversas medidas que se han puesto en marcha en Latinoamérica, ¿qué está fallando en estas iniciativas que las estadísticas siguen siendo negativas?

Las políticas públicas están bien, al menos las que tienen que ver con mandatos de comprensiones internacionales. En el caso de Chile, hay leyes parciales contra las violencias. No falta ley, creo que lo que nos falta es una sacudida formidable de la currícula escolar, a las materias de educación, desde donde deviene todavía una consistencia violenta. Desde el jardín infante, pasando por la escuela básica hasta la adolescencia, no hay cambios en la currícula, en las materias y temas que forman parte de la educación. Si en esa forma de estructurar contenidos educativos se asoma una sacramentación del estereotipo, eso es violentísimo. No vamos a ir muy lejos si por lo menos el sistema de socialización no cambia, debería ser una obligación.

El Estado debe obligar a un cambio de óptica curricular porque lo actual en este tema es muy violento. Hay deporte de niñas, deporte de niños, existe aún una estructura que habla de los deberes de las niñas y otras actividades, disciplinas y ciencias para varones. Si no erradicamos los valores patriarcales en el sistema educativo, va a redundar todavía en modos violentos de la experiencia cotidiana de la gente. El sistema educativo tiene una propedéutica fundamental que es la extirpación de este flagelo brutal.

La UTEM implementa distintas acciones en su agenda de género y recientemente entra en vigencia su política institucional de género, con lo que se da cumplimiento a uno de los requerimientos básicos de la Ley N° 21.369 de 2021, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior. ¿Cómo observa este tipo de iniciativas en la educación superior?

Le asigno enorme importancia. Lo que la universidad debe hacer es justamente una contribución pionera en temas de esclarecimiento curricular, renovación de los estatutos de conocimiento y programas formativos, todo eso es una obligación. La universidad debe encarnar la perspectiva de la igualación humana de manera mucho más prominente, le exigimos más a la universidad, porque ahí se forman las/los/les profesionales y efectivamente, debe modificar su perspectiva y hacerse feminista.

Debe valerse y poner en sus cimientos estos extraordinarios valores que estamos proponiendo, el carácter igualitario de la condición humana que es un derecho fundamental y una manifestación formativa que no claudique la sistemática formación, porque toda actividad humana puede ser realizada igualmente por las mujeres.

La iniciativa que tiene en este momento la UTEM me parece de lo más importante, esclarecedora y hacemos todos los votos porque efectivamente sea pródiga en el cumplimiento del objetivo fundamental que es tender al reconocimiento igualitario de la condición humana.

¿Cómo ve el futuro del movimiento hacia la igualdad y cuáles serían los retos del feminismo actual?

Los retos son enormes todavía. Hemos hablado cómo vamos a terminar con el flagelo de la violencia y algo que no estamos haciendo en América Latina es la prevención de la violencia, lo que es un estatuto educativo fundamental. Tenemos grandes dimensiones a ganar, la primera es una igualación del estatuto del derecho al trabajo en cualquier actividad humana, el mercado laboral es donde más se infringen derechos de las mujeres. La segmentación de actividades, los hiatos y las brechas salariales horizontales y verticales son ominosas, son rubros que todavía nos dan mucha perplejidad. Hay una obligación del Estado para hacer que -efectivamente- el mercado vaya reconociendo que su mano invisible, el patriarcado, afecta la situación de las mujeres.

Desde luego, la responsabilidad en los temas de los cuidados -la retaguardia estratégica de todo el sistema económico- tiene que ser compartida. El Estado tiene mucho que hacer para solventar la dureza de la sostenibilidad de los cuidados, para que éstos no caigan en cuerpos femeninos abnegadamente.

En este sentido, hay obligaciones fundamentales para paliar esta situación respecto de cuatro sujetos dominantes: la niñeces, las adolescencias, las personas mayores de edad y personas con discapacidades, que requieren una asistencia cada vez más visible y demandante, porque la perspectiva de vida ha aumentado. Estos serían los sujetos que el Estado debe ingresar, subsidiar y garantizar la profesionalidad de la atención y de los cuidados, para justamente, hacer que las mujeres puedan tener alternativas de mayor autonomía ingresando a un mercado laboral que te dé condiciones de posibilidad, sobre todo, que trate de manera igualitaria a varones, mujeres y otredades sexogenéricas.

Next Post

Ponderan unidad en cita de congresistas colombianos y venezolanos

Vie Oct 21 , 2022
La senadora del Pacto Histórico Gloria Flórez ponderó hoy la nueva etapa de unidad que viven Colombia y Venezuela, en el contexto del encuentro de congresistas de los dos países. Flórez quien es la presidenta de la Comisión de Relaciones internacionales del congreso colombiano, afirmó que una delegación de ambas cámaras del congreso llegó al puente binacional Simón Bolívar con un profundo compromiso con el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas. Además, de la normalización y para motivar el comercio y el desarrollo económico de nuestros pueblos. «Lo hemos hecho en este lugar porque es simbólico, porque a escasos metros del puente internacional que lleva el nombre de El Libertador Simón Bolívar «es el lugar donde se fundó la Gran Colombia» y donde se suscribió la Constitución de 1821, la cosntitución de Cúcuta que dio paso a la integración», expresó. Subrayó que el mensaje que están dando es que la voz de la frontera colombo-venezolana, de sus habitantes, de alcaldes, gobernadores, de sus pueblos, movimientos sociales, de los gremios, debe ser tenida en cuenta en este trabajo binacional. «Vamos a implementar una agenda común de cinco encuentros birregionales donde vamos hoy a definir las fechas donde nos reunamos en el eje Caribe con el estado Zulia, el je Andino con el estado Táchira, Mérida, en el estado de Barinas, Apure con el departamento de Aráuca y de Bichada con Apure y amazonas y finalizaremos con un encuentro en Guainía, con el estado de Amazonas», detalló. Explicó que abordarán los temas más sensibles para los habitantes de fronteras, pero el mensaje es que los parlamentos están ahí presentes para seguir uniendo a los dos pueblos en esa causa de la integración regional y latinoamericana. «Nunca han podido dividirnos porque los pueblos de Venezuela y Colombia están unidos indisolublemente por la historia común», recalcó. Recordó que la ruptura diplomática los afectó de una manera dolorosa que separó a los dos pueblos al cerrarse la frontera y cerrarse los consulados. «El mensaje que estamos dando es que retomamos la senda de la integración, recogemos las banderas de Bolívar, de Manuela Sáez, de todos los libertadores y libertadoras y comenzamos este nuevo camino, retomando la memoria histórica de nuestros pueblos para que nunca más se vuelvan a romper las relaciones diplomáticas», manifestó. Aseveró que el mensaje es que esas nuevas relaciones económicas y comerciales tienen que poner al centro los territorios de frontera para atender su desarrollo integral. Bogotá, 21 de octubre 2022 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg