Incendios en Chile apuntan a la industria forestal

Chile enfrenta hoy los incendios más mortíferos en una década, con saldo de 24 muertos y más de 425 mil hectáreas arrasadas, un fenómeno multicausal del que expertos responsabilizan en primer lugar a la industria forestal.

El siniestro, iniciado el 2 de febrero en el centro-sur del país, sobre todo en Ñuble, Biobío y La Araucanía, destruyó mil 500 viviendas, además de escuelas, centros de salud y otras infraestructuras, lo que obligó al Gobierno a decretar el toque de queda y a solicitar ayuda internacional.

Pese a la participación de miles de bomberos chilenos y unos 750 socorristas de otros países, apoyo de 120 aeronaves, aún hay unos 300 focos activos a nivel nacional y las autoridades consideran que la situación no se controlará hasta la primera quincena de marzo.

Para conocer las causas de los incendios que cada verano causan severos estragos en el país, Prensa Latina entrevistó al geógrafo y máster en áreas silvestres y ciencias biológicas de la Universidad de Santiago de Chile, Alberto Alaniz.

“Por un lado, nos encontramos en un escenario de crisis climática acentuada desde 2010 con una sequía que produjo la reducción de un 40 por ciento en las precipitaciones”, dijo.

Hemos tenido también temperaturas muy elevadas durante las últimas semanas en la zona central del país, que llegaron a superar los 40 grados Celsius.

Pero el problema principal, aseguró, es una industria forestal muy voraz que devastó bosques nativos y sembró más de seis millones de hectáreas de plantaciones exóticas de pino y eucalipto, altamente inflamables, que propician la propagación del fuego.

PINOCHET Y LA INDUSTRIA FORESTAL

El auge de esta industria comenzó durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) cuando hubo una política de fomento forestal totalmente desregulada y que continuó después de la vuelta de la democracia, la cual provocó una crisis en términos hidrológicos, precisó Alaniz.

En 1974 se aprobó el decreto 701, impulsado por el yerno de Pinochet y entonces director de la Corporación Nacional Forestal, Julio Ponce Lerou, con el objetivo de otorgar incentivos económicos a la industria de la celulosa y la madera para beneficiar sus negocios.

A partir de ahí comenzaron a proliferar las especies exóticas en desmedro de las nativas, lo que cambió las condiciones del suelo y el ecosistema.

“Esto generó que los paisajes actualmente en Chile son principalmente dominados por plantaciones de pinos en zonas costeras, muy parecido a lo que ocurre en Brasil con las plantaciones de soja”, explicó el especialista.

Estudios realizados aquí demuestran que el pino y el eucalipto consumen más agua que los bosques nativos, matorrales o praderas y, por lo tanto, disminuyen los caudales de las napas freáticas que abastecen los pozos y desertifican el territorio.

La situación es tan crítica que en la actualidad hay zonas donde apenas llueve y se debe repartir agua con camiones aljibes, dijo Alaniz.

El también jefe de la carrera de manejo de áreas silvestres del instituto de medioambiente recordó que la industria forestal es muy poderosa, a tal punto que tienen 63 aeronaves para el combate a los incendios, mientras el Estado sólo cuenta con 60.

REGULACIONES A LA INDUSTRIA FORESTAL

Durante un recorrido por la región de Ñuble, una de las más afectadas por los incendios, el presidente chileno, Gabriel Boric, manifestó la necesidad de tener una discusión a más largo plazo con empresarios forestales.

“Hoy estamos todos abocados en conjunto a combatir la emergencia, sector público y privado, pero tiene que haber una regulación distinta de la industria forestal que permita establecer todas las prevenciones”, dijo el mandatario, a raíz de las denuncias a las plantaciones de monocultivos.

Interrogado sobre las medidas que se deben adoptar para revertir la situación, Alaniz, también candidato a doctor en Ciencias Biológicas, considera que la prioridad es mejorar las políticas de ordenamiento territorial.

“Yo participé en el 2019 como parte del comité científico de la COP25 y la solución de la comunidad científica es fijar a los forestales la entrega de cuotas de bosques nativos que funcionan como cortafuegos, reducen la propagación de las llamas y aumentan el caudal de las cuencas hidrográficas y de la humedad”, dijo.

Esa es la única solución real porque se pueden aplicar medidas para salir del paso, como la inversión en mayor cantidad de aeronaves, pero eso no va a evitar que se generen los focos, afirmó.

Alaniz opina que, por exigencia del Estado, la industria maderera debería participar activamente en la generación de paisajes resilientes al fuego, evitar tener poblaciones colindantes con áreas forestales y crear zonas de protección.

No obstante, considera el escenario político difícil, sobre todo después del rechazo el 4 de septiembre pasado a un proyecto de carta magna que ofrecía herramientas para abordar los problemas medioambientales en el país.

“Actualmente –expresó- estamos bajo la constitución de 1980, aprobada en tiempos de la dictadura, y mientras no la cambiemos será muy difícil resolver el problema de los incendios y otros como la crisis del agua”.

*Corresponsal jefe de Prensa Latina en Chile.

Santiago de Chile, 15 de febrero 2023
Crónica Digital/PL

Next Post

Obstáculos para afirmación de género también en Dakota del Sur, EEUU

Mié Feb 15 , 2023
Dakota del Sur constituye hoy la sexta demarcación estadounidense con restricciones para la asistencia relacionada con la afirmación de género en menores trans en los últimos dos años, pese a críticas de grupos defensores de ese derecho. Allí, la gobernadora republicana Kristi Noem firmó el proyecto de ley denominado “Help Not Harm” (Ayudar, no dañar), que prohíbe a los profesionales de la salud proporcionar bloqueadores de la pubertad, terapia hormonal y cirugía a los adolescentes como tratamiento para la disforia de género. Según el canal NBC News, aquellos especialistas que traten a menores con sustancias que pausan temporalmente la pubertad deberán reducir gradualmente los medicamentos antes del 31 de diciembre. La medida incluye excepciones para bebés intersexuales y para el tratamiento de condiciones no relacionadas con la disforia, que es la angustia causada por un sentido de conflicto entre el sexo asignado al nacer y la identidad de género de la persona. El sábado centenares de habitantes de Dakota del Sur protestaron por la aprobación del proyecto de ley en el Senado. Después de que Noem firmó la normativa el lunes, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles enfatizó en un comunicado que la medida “no evitará que los habitantes de ese estado sean trans, pero les negará el apoyo fundamental que ayuda a jóvenes en apuros”. Legisladores federales y estaduales revisaron en 2022 más de 200 proyectos de ley que trataron de limitar los derechos de los estadounidenses de la comunidad Lgbtiq+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer). Los gobernadores de seis estados (Alabama, Arkansas, Arizona, Dakota del Sur, Tennessee y Utah) firmaron regulaciones para imponer restricciones a la asistencia para la transición de género. Según un sondeo de la organización The Trevor Project y la empresa Morning Consult, ocho de cada 10 encuestados transgénero y no binarios dijeron que los debates sobre estas propuestas afectaron su salud mental, mientras el 75 por ciento de los jóvenes declaró sentir estrés o ansiedad debido a las amenazas de violencia contra los espacios Lgbtiq+. Expertos y organizaciones sanitarias coinciden en que la atención para la afirmación del género es segura, médicamente necesaria y salva vidas. Washington, 15 febrero 2023 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg