EXPERTO SOSTIENE QUE PROYECTO QUE REPONE SELECCIÓN EN LICEOS DISCRIMINA A LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES VULNERABLES

El especialista en educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, afirma que el enfoque de la iniciativa de los parlamentarios para permitir que los establecimientos escojan a todos sus estudiantes y no solo a un 30%, como propone la Ley de Inclusión, sólo favorece a un grupo muy reducido de los alumnos de los grupos más postergados. Por otro lado, critica que el éxito de estos colegios emblemáticos solo se produce por este factor y no por la calidad de su modelo educativo. “Si estas escuelas fueran exitosas, no necesitaríamos selección”, cuestiona.

 

Un grupo de senadores anunció la presentación de una propuesta para reponer la selección en los liceos emblemáticos. La iniciativa busca reemplazar la disposición aprobada en la Ley de Inclusión, que solo permite que estos establecimientos escojan al 30% de su alumnado, dándoles la posibilidad de que permitan un acceso por mérito académico para todos los quintiles socioeconómicos, pero en una misma proporción para cada uno. Esto, luego de conocer los resultados de la PSU, donde recintos municipales como el Instituto Nacional o el Liceo Carmela Carvajal no estuvieron dentro de los 50 mejores como en años anteriores. La situación ha alertado respecto a que acotar aún más la selección en estas escuelas podría profundizar sus malos resultados.

Para el experto en educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, con este proyecto, “lo que nos están diciendo los parlamentarios es que el éxito se da por variables externas, como la selección, y no por el trabajo pedagógico que se hace al interior de las escuelas. Si estas escuelas fueran tan exitosas, no necesitaríamos selección”, sostiene.

Para el académico del Departamento de Educación del plantel estatal, con este enfoque, “estos establecimientos no podrían exportar su modelo educativo-pedagógico ni sus propuestas respecto al trabajo educativo de otros establecimientos que no tienen éxito académico”, critica.

De acuerdo a la nueva fórmula, propuesta por los congresistas Ignacio Walker (DC), Fulvio Rossi (ex PS) y Andrés Allamand (RN), los liceos harían una preselección que se manda al Ministerio de Educación para que la cartera distribuya los cupos de manera equitativa en cinco grupos, correspondientes a los distintos quintiles socioeconómicos.

Aunque el académico reconoce que esto podría permitir que un 60% de los estudiantes de los emblemáticos sean de los quintiles más vulnerables, sostiene que un problema relacionado a la materia es responder “cuál será la democratización en los procesos pedagógicos y educativos para asegurar, de acuerdo a la diversidad de cada estudiante, que todos ellos podrán alcanzar los objetivos planteados por el currículo nacional. De eso, nada dice la propuesta”.

“La democracia para una educación inclusiva y de calidad va por otro camino”, señala Ríos. Finalmente, enfatiza que “este tipo de propuestas le viene bien a un sector muy minoritario de los estudiantes de sectores vulnerables, pero uno se pregunta qué pasa con el resto”, critica.

Medida apresurada

Para el académico, la medida es poco reflexiva y estudiada. “Da la impresión de que es una medida apresurada. Desconozco la evidencia científica de que esta posibilidad a través de quintiles pueda dar cuenta de un mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de estos liceos de manera automática”, sostiene.

“En ninguna parte se encuentra evidencia por parte de los parlamentarios del fundamento de la propuesta que están haciendo. Sería interesante preguntar cuál es la lógica que están usando”, insiste.

Además, el experto afirma que el proyecto debiera considerar una solución más integral. “La educación no solo pasa por estas medidas, sino que deben incluir el trabajo de los profesores y la comunidad escolar para darle a cada estudiante las herramientas teórico-prácticas que le permitan alcanzar su desarrollo en cuanto potencialidades, dando cuenta así de los objetivos del currículo escolar. Esa discusión nunca está presente en este tipo de propuestas”, concluye.

Santiago de Chile, 14 de enero 2017
Crónica Digital / usach,cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

FACULTAD DE DERECHO DE LA U. DE CHILE ANALIZA INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO CONSTITUYENTE

Sáb Ene 14 , 2017
Los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Constanza Inhen, Salvador Millaleo y Francisco Soto se refirieron al proyecto de investigación que busca indagar sobre las condiciones en que la participación deliberativa, incide sobre los procesos constituyentes. Para esto, se hizo un trabajo de sistematización del debate sobre derechos fundamentales que se desarrolló en los Encuentros Locales Autoconvocados y Cabildos. A días de que la Presidenta Michelle Bachelet reciba el informe del proceso constituyente elaborado por el Consejo Ciudadano de Observadores (CCO), la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile analizó las condiciones en que la participación ciudadana incide sobre los procesos de reemplazo constitucional, en una actividad encabezada por los profesores de la Facultad de Derecho, Constanza Inhen, Salvador Millaleo y Francisco Soto, estos dos últimos miembros del CCO. El análisis se efectuó el jueves 12 de enero en el marco del taller «Aporte de la participación ciudadana en procesos de reemplazo constitucional. Lecciones del proceso ‘Diálogos ciudadanos’ de Chile”. En la ocasión, se hizo la presentación del piloto de análisis desarrollado, el cual forma parte del Proyecto Fondecyt Regular 2017 (en evaluación) denominado «Hacia una teoría de la receptividad deliberativa en procesos constituyentes». Este trabajo, pretende indagar sobre las condiciones bajo las que la participación deliberativa incide sobre los procesos constituyentes. A lo largo de la conversación, se resaltó que durante los últimos treinta años, en más de la mitad del mundo, casi doscientas constituciones nacionales han sido reemplazadas, generando un debate sin precedentes sobre los procedimientos que deberían conducir la elaboración de una nueva constitución y, específicamente, sobre el rol de la participación ciudadana en dichos procesos. En este sentido, el profesor Soto justificó la investigación en el hecho de que «la participación tiene una dimensión constitucional que ha estado siempre muy diluida con la participación que se hace en gestión pública y la elaboración de leyes, que han sido las más desarrolladas por la teoría y doctrina». Ante esto, el académico subrayó que la participación constitucional no es similar a la participación legislativa, siendo así un tema que se debe estudiar con mayor detención. En el taller participó el Decano Davor Harasic, además de académicos y ayudantes de la Facultad, quienes colaboraron en el piloto del proyecto, el cual consistió en la sistematización del debate sobre derechos fundamentales desarrollado en los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) y Cabildos. En esta etapa inicial, se analizaron más de 42 derechos y se realizó un análisis de discurso de cuatro derechos fundamentales, como educación, salud, medioambiente y libertad de expresión. Así, el trabajo apunta a que la “receptividad deliberativa”, entendida como la influencia de la participación en el debate público, que tiene lugar en el proceso de reemplazo constitucional e, indirectamente, en el texto constitucional, está condicionada a variables como los diseños institucionales, el ejercicio de la participación y el contexto político. Santiago de Chile, 14 de enero 2017 Crónica Digital / uchile.cl

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg