PERIODISTA MÓNICA GONZÁLEZ INTERPELÓ A LOS CÓMPLICES ACTIVOS Y PASIVOS DEL LUCRO EN LA EDUCACIÓN

El desafío ahora es aportar y estar alertas ante la nueva institucionalidad que se genere en el marco de la reforma educacional impulsada por el Gobierno, afirmó Mónica González Mujica, directora del Centro de Investigación Periodística, Ciper Chile, al inaugurar el año académico en las sedes Concepción y Chillán.

La periodista señaló cómo operan los empresarios que han obtenido millonarias ganancias de universidades -instituciones que, por ley, no pueden tener fines de lucro-, quebrantando incluso principios básicos de la economía de libre mercado, como el uso de información privilegiada y la concentración de la propiedad, al amparo de una impunidad general.

“¿Qué estábamos haciendo nosotros mientras esto sucedía?” se preguntó tras exponer cómo, durante décadas, algunos planteles han vulnerado la ley por la vía de contratos con empresas comerciales de propiedad de los controladores de la misma corporación universitaria y otras maniobras. Se refirió asimismo a cómo, con el concurso de ejecutivos corruptos, se desvirtuó el espíritu del sistema de acreditación universitaria haciendo que, por su vinculación con el crédito con aval del Estado, las familias se endeuden para obtener un título profesional de dudosa calidad y valor.

Tras su relato, basado en los resultados de investigaciones realizadas por Ciper Chile, Mónica González subrayó: Bajo la ilusión que la ampliación de la cobertura de la educación universitaria contribuye a la movilidad social, hemos admitido el lucro, engañando a miles de jóvenes -entre ellos los más modestos- con una promesa que estas universidades no cumplen. Y agregó: Es imprescindible recuperar el verdadero sentido universitario, restaurar la fe pública y no continuar tolerando esta cultura de la impunidad.

La clase inaugural de Mónica González se tituló Lucro en la educación superior: Los cómplices activos y pasivos y tanto en Concepción como en Chillán fue largamente aplaudida por autoridades, directivos universitarios, académicos, alumnos y funcionarios que repletaron el Aula Magna y la Sala Schäfer, respectivamente.

Al presentarla, el rector Héctor Gaete Feres, señaló: “Más que una simple tradición o una mera formalidad, la inauguración del año académico es un gesto que nos invita a renovar nuestra responsabilidad con la tarea que nos anima. Lo hacemos con la perspectiva de robustecer nuestro proyecto común, incentivando la discusión respetuosa en torno a los grandes desafíos del país y la participación responsable de nuestra comunidad universitaria en la búsqueda de soluciones”.

La expositora de la clase inaugural 2014 es periodista titulada en la Universidad de Chile. Ha sido fundadora, directora y editora de diversos medios, además de autora de libros y documentales. Su labor ha sido distinguida por las Universidades de Harvard, Columbia, Tel Aviv y Alberto Hurtado de Chile; por la Comisión de Derechos Humanos de España y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. En 2010 recibió asimismo el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa.

Santiago de Chile, 20 de marzo 2014
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LAS DRAMÁTICAS CIFRAS DEL FEMICIDIO EN CHILE

Jue Mar 20 , 2014
La expresión más brutal de discriminación hacia la mujer, es la violencia de género. Es un problema mucho más amplio y profundo que un hombre matando por celos. Involucra factores culturales y sociales que hasta el momento dejan una lamentable cifra de mujeres muertas sólo por su condición de mujer. En nuestro país, las últimas estadísticas señalan que una de cada tres mujeres ha vivido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas. El artículo 1 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, señala: “Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Según registros del Sernam, el año 2013 finalizó con la cruda cifra de 40 femicidios, muertes de carácter íntimo, y donde más de la mitad de estas mujeres asesinadas habían denunciado a sus victimarios previamente por maltratos físicos o sicológicos. Muchos de ellos tenían orden de restricción o medidas cautelares vigentes que les prohibía acercarse a ellas. No obstante, según cifras del Observatorio de Género, hubo 20 femicidios más que se dieron en un contexto de sexismo y violencia de género, pero que no se consideraron dentro de la Ley de Violencia Intrafamiliar al no haber existido una relación previa entre víctima y victimario. Dentro de esta categoría se incluyen femicidios sexuales, por conexión o de mujeres hacia mujeres que no entran en las estadísticas ni en la conciencia colectiva como actos de agresión al género femenino. Denuncias y retractación: el miedo como factor principal  De acuerdo a los estudios existentes, en Chile una mujer que es víctima constante de violencia se demora en promedio siete años en hacer una denuncia y reconocerse como víctima de este flagelo. Sin embargo, existe un alto porcentaje de retractación producto del año sicológico sistemático que han vivido. Las principales causas por las cuales una mujer no denuncia son: miedo, amenazas, vergüenza y porque creen que las cosas van a mejorar. Según la última Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2012, un 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar, pareja o ex pareja, alguna vez en su vida. El 74% de ellas indica que la recibió de parte de su pareja o ex pareja. De las mujeres que sufrieron violencia física en los últimos doce meses, sólo el 36%  hizo una denuncia y de ellas el 41% desistió, lo que de acuerdo a la actual Ley de Violencia Intrafamiliar, dificulta continuar con el proceso en contra del agresor. Del 64% de las mujeres que no realiza la denuncia, el 24,5% reconoce que es por miedo a las represalias del agresor. En cuanto a violencia sicológica, solo el 27% de las mujeres hizo una denuncia durante el último año y […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg