CHILE, NO TIENE UNA POLÍTICA HABITACIONAL PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Académicos de la Universidad consideran urgente una política de vivienda étnica para el país que considere la cosmovisión de las comunidades indígenas y la realidad habitacional de esta población, que en un 64,8 % vive en el mundo urbano.

El 27 de julio de este año, Ruth Meñaco cumplirá un año más viviendo en su actual residencia en la comuna de Huechuraba. Ésta es parte de un conjunto de 25 casas cuyas puertas y ventanas están hacia el oriente, donde sale el sol; poseen palos de coligue en sus frontis a modo de protección, “como antiguamente usaban como defensa nuestros ancestros”; y tienen un tronco cruzado “que hace la conexión entre el cielo y la tierra que simboliza el rehue”, el altar sagrado de los mapuches.

Y es que esta experiencia dista mucho de lo sucedido a  principios de los noventa en las cercanías de Temuco, donde un proyecto de viviendas sociales terminó siendo destinado para los animales de las comunidades, cuyos integrantes se quedaron en sus antiguas rucas; todo por una razón elemental para la cultura de los residentes: el lugar del sol.

Como plantea el profesor Walter Imilan del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura  Urbanismo, en Chile no existe una política habitacional para los pueblos originarios, sino que los esfuerzos han estado más bien enfocados al “financiamiento a la vivienda y a los subsidios y no a qué tipo de habitabilidad y qué tipo de ciudad queremos generar”.

Las políticas generadas hasta la fecha “plantean modelos de financiamiento para resolver ciertas demandas, más que una política con una orientación o con un concepto detrás”, agrega Imilan sobre este tema que ha abordado a partir del proyecto “Ciudades étnicas. Producción del hábitat residencial en conjuntos de viviendas para la población indígena”, financiado por el programa VID –U-Apoya.

A esto se suma que los esfuerzos en esta materia han estado enfocados en el mundo rural y no en el urbano, donde según el censo del 2002, habita el 64,8% de la población indígena del país. En definitiva,  “los esfuerzos y los programas que ha habido se deben fundamentalmente a esfuerzos privados por lo que no han existido proyectos financiados totalmente por el Estado. Siempre han existido otras voluntades”, como agrega David Barrios, de la fundación Hábitat para la humanidad.

Un proceso invisibilizado

La gran migración del campo a la ciudad que se produce a mediados del siglo XX, explica Imilan, “es consecuencia de la ocupación del territorio ancestral por parte del Estado chileno que produjo la reducción de la autonomía territorial y con ello un proceso de empobrecimiento sostenido. En ese sentido, lo que hace la sociedad hegemónica es desconocer las raíces étnicas de buena parte de la población”, negándolas en el proceso de construcción de una identidad. A esto se suma “la invisibilización como una forma de protección”.

Pero esta situación ha cambiado a partir de la conformación de agrupaciones como Newen Winkul de Huechuraba, encabezada por Ruth Meñaco, que desde finales de los noventa han levantado esta necesidad, a partir de que “ha habido una fuerza de la realidad de que las personas indígenas están hoy día habitando la ciudad masivamente y  algo tiene que suceder ahí”, como señala Imilan.

Fue así como la agrupación participó inicialmente en un comité de vivienda “winka”, instancia que fue “una lucha social contra quienes no entendían lo que era la cosmovisión mapuche y lo referente al espacio”.

En ese sentido, David Barros señala que una nueva visión sobre esta materia es una decisión política “que tiene que ver con decidir si hacer o no hacer”. De hacerse, esta política “tiene que tener necesariamente un componente evaluativo, una  consulta vinculante. No puede ser de otra manera, no pueden llegar expertos para construir una política desde arriba”.

Otro dato a considerar es que según el censo del 2002, el 4,6% de los chilenos declaró pertenecer a una de las ocho etnias, población concentrada principalmente en las regiones de La Araucanía (29,5%)  y Metropolitana (27,7%). De estos, la presencia mayoritaria de pueblos originarios son los mapuche con un 87,3%, seguido por los aymara con un 7%, atacameños con un 3%, quechua 0,7%, rapanui 0,7%,, alacalufe 0,2% y yámana 0,2%.

Es por esto que para el profesor Imilan, además del carácter participativo debe considerarse “la visión de los distintos pueblos originarios del país” y cómo éstos son parte de los distintos territorios, ya que, por ejemplo, la realidad de una agrupación mapuche de la capital dista mucho de la de una ubicada en el sur del país.

Pero esta política no sólo debería limitarse a la vivienda, señala Alberto Pizarro, director de la CONADI, para quien es necesario además que “el espacio urbano incorpore distintos elementos que hagan patente la pluriculturalidad para empezar a generar espacios más amigables, no solamente en términos de áreas verdes sino que también de la cultura”.

Otro aspecto que debe ser considerado es la cantidad de hogares que deben concentrar los diferentes proyectos de vivienda indígena, los que deberían generarse “a escalas de familias, que no superen las 20 casas”, situación que se contrapone a la política actual que exige un número determinado de postulantes para un territorio particular y que está directamente relacionado con el valor del suelo disponible para la construcción de viviendas.

Es por eso que en definitiva, como finaliza Imilan, el tema de la vivienda étnica “también hay que entenderlo como una oportunidad para la política en sí misma de pensar otras posibilidades de cómo interviene el Estado en la sociedad”.

Texto: Francisca Palma
Fotografías: Plataforma Urbana

Santiago de Chile, 14 de julio 2015
Crónica Digital / Uchile.cl

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CONES A BACHELET: “EN EDUCACIÓN SE INVIERTE, NO SE GASTA”

Mar Jul 14 , 2015
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios se reunió con la ministra de educación, Adriana Delpiano, la cual ratificó los acuerdos del MINEDUC con los secundarios y se comprometió a que el proyecto de desmunicipalización sea promulgado durante el gobierno de Bachelet. Hasta las dependencias del MINEDUC llegaron los dirigentes de la CONES para sostener la reunión que con antelación habían solicitado a la ministra Adriana Delpiano. La cita, que originalmente tenía como único objeto la ratificación de los compromisos realizados por el anterior ministro, fue tensada por el anuncio presidencial de realizar las reformas que la economía permita financiar bajo el actual cuadro de desaceleración. Ricardo Paredes, vocero de la CONES, realizó un duro emplazamiento a la Presidenta de la República para que esta cumpla con los compromisos de su programa y asegure el financiamiento de la reforma educacional, esto ante el anuncio de costear inicialmente solo el 60% de la gratuidad universitaria. “Emplazamos a que la presidenta asegure el financiamiento de la reforma educacional y cumpla su compromiso de gratuidad universal y desmunicipalización. El gobierno debe entender que en educación se invierte, no se gasta, y que la principal herramienta para levantar la economía es una mejor educación”, concluyó Paredes. En cuanto a la reunión sostenida con la ministra de educación, el dirigente estudiantil señaló su satisfacción ante la ratificación de los compromisos establecidos por el actual ministro de la Segpres con los secundarios. «La ministra ratificó con nosotros el compromiso firmado por Eyzaguirre en cuanto a la vuelta de la educación pública al Estado, la resolutividad de los consejos escolares, la inyección de recursos a nuestros colegios y la elaboración de un nuevo sistema de financiamiento», señaló el dirigente estudiantil. En cuanto a los plazos de tramitación del proyecto de desmunicipalización, Paredes indicó que la ministra Delpiano comprometió el ingreso del mismo para el mes de agosto y la promulgación de la ley durante el gobierno de la presidenta Bachelet. “Presentamos nuestra molestia por las reiteradas postergaciones del proyecto de desmunicipalización. No obstante la ministra se comprometió a que este ingresará al parlamento en un mes más para así finalizar su trámite en marzo del 2016. Nosotros no toleraremos un nuevo aplazamiento”, indicó el dirigente de los secundarios. Finalmente el vocero de los secundarios culpó a los empresarios de buscar “vetar” las reformas mediante el chantaje, cuestionó la decisión del gobierno por revisar sus compromisos y reafirmó el 4 de agosto como fecha de la próxima movilización. “Es indignando que el empresariado tenga capacidad de veto frente a las reformas que soberanamente Chile decidió realizar. Si el gobierno acepta el chantaje y frena las reformas a cambio de mayor inversión es cosa suya. Por nuestra parte nos volcaremos a las calles este 4 de agosto para exigir que el gobierno cumpla sus compromisos”, concluyó Paredes. Santiago de Chile, 14 de julio 2015 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg