TEMBLOR DE TERRATENIENTES ENTREVISTA A ÓSCAR OSZLAK

Óscar Oszlak (ex Subsecretario de Reforma Administrativa y ex asesor del presidente Raúl Alfonsín), docente y autor de varios libros, publicó en Chile La trama oculta del poder. Reforma agraria y comportamiento político de los terratenientes chilenos, 1958-1973(LOM Ediciones). Un tema de interés político e histórico cuyas consecuencias aún se hacen sentir. Sobre el tema, Óscar Oszlak conversó con revista Punto Final.

¿Cómo nace la idea de un libro sobre la reforma agraria y la reacción de los terratenientes?

Originariamente, el libro iba a ser mi tesis doctoral. Tuve que suspender el proyecto hace 47 años y escribir luego otra tesis. Mantuve durante todos estos años la ilusión de terminar el libro por la calidad de la fuente de información recogida en el verano 1969/70.

Cuando comienza el proceso de reforma agraria ¿En qué posición se encontraba la burguesía terrateniente?

No es fácil precisar un momento de comienzo del proceso. Yo lo sitúo hacia el comienzo del gobierno de Jorge Alessandri, debido a que es en el segundo año de su mandato cuando encuentro las primeras referencias a propuestas de iniciar una reforma agraria, sobre todo por la inquietud que ello despierta en la burguesía terrateniente. Pese a su enorme poder como caracterizado sector de la clase dominante chilena, los empresarios agrícolas arrastraban por entonces el estigma de ser los principales responsables del estancamiento en la producción del sector, que venía produciéndose desde muchos años atrás.

La “reforma agraria” de Jorge Alessandri fue de “macetero” ¿Qué piensa usted que lo impulsó a llevar a cabo algo así? ¿Tuvo alguna repercusión posterior?

Se la llamó “de macetero”, porque de hecho fue inocua desde el punto de vista del proceso de expropiación y redistribución de la tierra. Alessandri se vio forzado a adoptar una ley, casi inaplicada, a raíz de la presión de los Estados Unidos, cuando el presidente Kennedy, que temía el posible impacto de la revolución cubana, lanzó la llamada Alianza para el Progreso, una política que supeditaba la concesión de créditos y ayuda externa a la adopción de varias leyes importantes, entre ellas, la de Reforma Agraria. Pero también comenzaban a producirse presiones desde los partidos políticos (el Partido Radical condicionó ingresar a una coalición con el gobierno a que se discutiera un proyecto de reforma agraria), la prédica de la Iglesia, la posición de los industriales y el comienzo de los movimientos campesinos. Obviamente, todos estos procesos tuvieron repercusión posterior y crearon una creciente amenaza al sector terrateniente.

¿Diría usted que hubo errores en la implementación de la reforma agraria por parte del gobierno de la Unidad Popular?

Todo gobierno comete errores en el diseño o implementación de una política. Yo no analizo en mi libro los aciertos o errores de la política estatal, sino sus consecuencias sobre el comportamiento de los terratenientes. Pero es evidente que al profundizarse el grado de radicalización de la política gubernamental en materia de expropiaciones y estatizaciones de empresas, el gobierno de la Unidad Popular consiguió estrechar, mucho más que antes, los contradictorios lazos que mantenían las distintas fracciones de la burguesía, unificando así el frente opositor. Además, tal vez se minimizó la renuencia de muchos campesinos a incorporarse a asentamientos o a granjas colectivas, por preferir convertirse, como sus patronos, en pequeños propietarios. Esta circunstancia debilitó mucho la unidad campesina.

Usted tuvo acceso a los archivos –a las actas- de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En su opinión ¿Fueron ellos relevantes en el golpe de Estado de 1973, en la conspiración contra el presidente Allende?

Yo accedí a los archivos de la SNA luego de una entrevista con su presidente, ya que me interesaba conocer la posición de los empresarios agrícolas frente a la reforma agraria. Sin preverlo, pude consultar una valiosísima base de datos que contenía información hasta el momento en que arribé a Chile (diciembre de 1969). Cuando intenté consultar las Actas en 1973, ya no me fue permitido el acceso. Es posible que estas Actas, durante el gobierno de Salvador Allende, contengan información importante para reconstruir parte de la trama interactiva que condujo, finalmente, al golpe de Pinochet. Esta conjetura se funda en la importancia que tuvo esa fuente para analizar las estrategias de acción política de los terratenientes durante los dos gobiernos previos.

¿Cómo se ubica el proceso de reforma agraria de Chile dentro del contexto latinoamericano?

La reforma agraria tiene una larga historia en América Latina. Colombia bregó por ella por más de un siglo. En Perú, el mítico dirigente campesino Hugo Blanco condujo invasiones de tierras en los valles de Convención y Lares. La revolución boliviana de 1952 se inició con la toma de tierras de parte de los campesinos, que el gobierno de Paz Estensoro luego legitimó. También en México, Cuba y otros países de la región, la reforma agraria fue una cuestión central en la agenda de sus Estados. La experiencia chilena, en tal sentido, fue un caso más dentro de un contexto históricamente proclive a la adopción de este tipo de políticas. Lo singular del caso chileno es el hecho de haberse iniciado tibiamente durante un gobierno conservador, de haber avanzado bajo un gobierno democristiano más progresista y de haber alcanzado su punto culminante bajo un gobierno revolucionario.

Por Alejandro Lavquén

Publicada en revista Punto Final/ Junio 10 de 2016

Santiago de Chile, 11 de junio 2016
Crónica Digital / Punto Final

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

FRENTE PARLAMENTARIO AL RESCATE DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA U DE CHILE

Sáb Jun 11 , 2016
Un grupo transversal de parlamentarios, encabezados por el senador Guido Girardi, pedirán al Ejecutivo que invierta 12.500 millones de pesos para potenciar el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dr. José Joaquín Aguirre, como el principal centro de formación de especialistas del país y así poder reducir el déficit de personal y las listas de espera. Una “visita en terreno” realizaron este viernes el senador Guido Girardi y el diputado Daniel Farcas, quienes junto al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y al decano de Medicina de esa casa de estudio, Manuel Kukuljan, se reunieron con un centenar de médicos y recorrieron algunas dependencias del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, ubicado en la comuna de Independencia. Al término del encuentro el rector Vivaldi señaló que “esta visita es para anticipar una reunión que tendremos, junto a diversos parlamentarios, con autoridades de Salud y Hacienda para reimpulsar la labor que tiene este hospital”. El rector señaló que “este hospital genera una cantidad importante de especialistas del país, es fundamental en la investigación científica, un centro de referencia del más alto nivel para patologías complejas y permanentemente impulsa el desarrollo de la medicina. Es esencial que el Estado actúe en consecuencia con ese rol lo que traerá beneficios para la salud pública y privada del país”. La autoridad universitaria afirmó que “la última vez que el Estado puso un peso fue en 1994” y agregó que dese entonces se aplica el “arréglenselas ustedes” pues como no es parte del Servicio de Salud es la Universidad de Chile la que debe asumir el déficit, “los padres que pagan los aranceles son quienes terminan financiando el principal centro formador de especialistas en Chile”, señaló Vivaldi. El académico agregó que “queremos que el Estado haga una inversión nimia, para lo que es un hospital ($ 12.500 millones), pero que tendría un tremendo impacto en la potencialidad del hospital porque mejorando equipamientos en áreas como imagenologia, unidad coronaria, camas para urgencias, unidad de tratamiento crítico pediatra, hacen una enorme diferencia de lo que se le puede ofrecer a la comunidad”. CONDICIONA APOYO A PRESUPUESTO Por su parte, el senador Girardi, calificó de “paradoja que habiendo tres millones de personas en lista de espera por falta de 3 mil especialistas en hospitales y tres mil médicos en consultorios se deje morir -por irresponsabilidad, negligencia y falta de visión- al principal centro formador de recursos humanos de salud que tiene el país”. El parlamentario recordó que “las clínicas privadas no forman enfermeras, matronas, auxiliares ni médicos, pues no permiten que los internos aprendan con sus pacientes. Es en el sistema público, fundamentalmente en este hospital clínico de la Universidad de Chile, donde se forma la mayor parte de los especialistas chilenos”. Para Girardi “es una vergüenza que se deje deteriorar al principal centro formado de médicos de Latinoamérica no sólo para Chile. Si tenemos buenos indicadores de salud respecto a los bajos recursos (US $ 500 per cápita al año) no es por la hotelería […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg